Volver a la pagina de Inicio

Contador de visitas

 

Excelentísimo Ayuntamiento de ALGUAZAS

 

Breve historia del Baloncesto

por Antonio Bravo L. 2004

"Basketball: expresión inglesa cuya adaptación al castellano es baloncesto, es un deporte con unos orígenes históricos perfectamente claros, documentados y relativamente recientes."

La fe de bautismo del baloncesto tiene un padre, un lugar de nacimiento y casi una fecha: el padre, James Naismith, el lugar de nacimiento, Springfield (Massachussets) y la fecha el 17 de diciembre de 1891.

El profesor Naismith nació en 1861, en Ramsay, cerca de en Ontario, Canadá. Sus logros fueron arduamente ganados, se graduó en "Bachellor of Arts" a la edad de veintiséis años, periodo durante el cual fue premiado dos veces como el mejor y más completo deportista por sus proezas en rugby, atletismo, fútbol americano, gimnasia y lacrosse (juego de pelota). En 1982, a la edad de treinta y un año llega a ser capitán del equipo de fútbol del Springfield College e instructor de remo, lucha, natación, cricket y boxeo. Murió en el año 1939. Era diplomado en teología, psicología y medicina, así como profesor de educación física y otras asignaturas en varias escuelas de YMCA y en la Universidad de Kansas.

El baloncesto es un deporte del siglo XX. El profesor Naismith pertenecía al Springfield College de Massachusetts, una institución de la Asociación Cristiana de Jóvenes (A.C.J.), al mismo tiempo que jugaba al fútbol americano, europeo y al lacrosse (juego de pelota sobre hierba, tipo jockey) y ejercía como profesor de Educación Física. A él se le sugirió que estudiara la creación de una actividad con características de deporte de conjunto y que se pudiera jugar en el gimnasio del colegio.

Llego el otoño y Naismith no encontraba la formula idónea, dadas las características climatéricas él decidió tomar diversos elementos de deportes conocidos y, en una noche, basado en el "tlachtli" de los Aztecas o pot-ta-pok de los Mayas, o taladzi de los Zapoteca, redactó las reglas del baloncesto. Por supuesto estas reglas han evolucionado mucho desde entonces, pero sus fundamentos siguen vigentes en el baloncesto moderno.

En la Navidad de 1891 los estudiantes de Springfield difundieron localmente el nuevo deporte y A.C.J. decidió promocionarlo por todo el mundo.

El primer equipo se conformó con nueve jugadores, alumnos de Naismith. Tras correr y lanzar, William R. Chas marcó la primera canasta de la historia, para cerrar el primer juego con el resultado de 1-0.

Las primeras reglas

Históricamente una caja de melocotones fue el primer cesto empleado por los creadores del deporte, además de una escalera para sacar el balón cuando se producía un gol.

El número de jugadores era ilimitado, se dice que en 1892 llegaron a tomar parte hasta 150 jugadores, las medidas del campo eran libres y dependían en buena parte del número de jugadores por equipo. En 1983 se aceptó que podían jugar en canchas pequeñas cinco contra cinco y las canchas grandes nueve contra nueve. En 1897 el número de jugadores en los equipos se fijó en cinco personas.

Solían usarse balones de diferentes tamaños, desde 1891 y hasta 1894 se prefería el uso del balón de fútbol, y se jugaba hasta con balones medicinales, pero en 1894 aparecieron balones encubiertos y con la boquilla enroscada en forma de aguja.

Se desconocía el dribbling, y después de cada canasta se efectuaba un salto entre dos en el centro del campo. Esta regla se mantuvo hasta 1937. Hubo más de un partido que termino con empate a cero o con resultado de 2-1 o 4-3.

Al principio no se empleó ningún tablero hasta que se dieron cuenta de que los espectadores, que se encontraban detrás del círculo, intentaba cambiar la dirección del balón que iba a la cesta. Para separar a los espectadores de la cesta colocaron detrás de ella un tablero de alambre, dándose cuenta los jugadores de las ventajas que obtenían del rebote del balón en el tablero, ya que a menudo este corregía los tiros inexactos. En 1906 se introdujeron los tableros espejos, hasta que los cambiaron en 1916 por otros pintados de blanco.

Paulatinamente las reglas fueron adaptándose a las necesidades de los gimnasios cerrados y al número de jugadores, hasta llegar al terreno con las dimensiones 26 m. de largo por 14 m. de ancho que rigieron hasta diciembre de 1984, cambiándose a las actuales de 28 x 15 m.

La altura del cesto no ha cambiado: 3,05 m. o 10 pies. En las reglas primitivas una cesta valía tres puntos, el tiro libre un punto que se producía después de una falta cometida por uno de los dos equipos. En 1984 la primitiva línea de tiro libre situada a 6 m. fue colocada a 4,5 metros y un año después la canasta recibió el valor de dos puntos.

En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con la pelota agarrada con ambas manos, esto obligó a emplear el dribbling.

En esta primera época el baloncesto fue considerado un deporte demasiado violento ya que, por la carencia de reglas y la lógica posesión del balón, daba pie para grandes batallas en la que valía todo y el castigo era solamente un tiro libre. De aquí surgieron las primeras ideas de eliminar al jugador que cometiera 4 faltas. En 1943 se aumentó a 5. Todas estas reglas fueron promulgadas antes de la 1ª Guerra Mundial, cuando el baloncesto comenzó a ser introducido en latitudes diferentes a las norteamericanas. A principios del siglo el número de jugadores por equipo ya era de cinco y, en 1900, las canastas ya no tenían fondo, por lo cual dejó de utilizarse la escalera.

El primer reglamento que llegó a las manos de los alumnos de Naismith constaba de 14 reglas basadas en el antiguo "tlachtli", entre otros deportes y, sobre todo, en el juego limpio. Fueron publicadas el 15 de enero de 1892:

La portería consiste en dos cestas o cajas de 38 cm. de diámetro y 38 de profundidad; se cuelgan a cada lado del terreno a una altura de 3 m. del suelo. Objetivo del juego: introducir el balón de fútbol en la portería del adversario. Se puede tirar a puerta, guardando las siguientes reglas:

1. Se utilizará un balón esférico.

2. El balón se lanzará en cualquier dirección utilizando una o ambas manos.

3. También se podrá palmear.

4. Los jugadores no pueden correr con el balón en las manos.

5. El balón puede cogerse con las manos.

6. Esta prohibido golpear, coger, zancadillear o empujar al contrario. Toda infracción supone una falta. En caso de reincidencia el jugador será expulsado, jugando su equipo con inferioridad hasta que se consiga una canasta. Si la falta es grave podrá ser descalificado por todo el partido.

7. Golpear el balón con el puño es falta.

8. Se consigue una canasta cuando el balón entra en el cesto y se queda en él.

9. Cuando el balón sale fuera, será puesto en juego por el primer jugador que lo recoja.

10. El anotador vigila a los jugadores y contabiliza las faltas y los castigos.

11. El árbitro es el único juez.

12. El partido se divide en dos partes de quince minutos cada una con un descanso de cinco minutos.

13. El equipo que marca más canastas es el ganador. En caso de empate de acuerdo con los capitanes, se puede seguir jugando, hasta lograr una canasta.

14. El partido lo jugarán nueve contra nueve jugadores.

Los primeros años

En 1892 Naismith, organizó un equipo de nueve jugadores e hizo las primeras exhibiciones de baloncesto en Nueva York.
Las Universidades de Vanderbilt y la Geneva College Beaverfalls de Pennsylvania, se discuten el honor de ser los primeros centros de Educación Superior en acoger el baloncesto como programa educativo.

En 1893 se practica el baloncesto en la Universidad de Toronto, y en 1895 se celebró el primer encuentro oficial entre dos universidades: la universidad estatal agrícola de Minneapolis quien venció por 9-3 a Hamiline College de la misma localidad.

Pero el primer partido con cinco jugadores por bando no se disputaría hasta principios de 1897, produciéndose un resultado muy escandaloso, pues Yale batió a Pennsylvania por 32-10.

Por esta época un jugador llamado Ducht Wolfard asombró al público haciendo botar la pelota al suelo y sin mirarla. Hasta entonces los jugadores solían lanzar la pelota hacia arriba y por encima de sus cabezas, para no tener que agarrarla con las manos, lo que estaba prohibido.

En 1906 se introdujeron los tableros para sujetar las canastas. Estos rectángulos de madera en su primera época dieron lugar a una jugada insólita hasta entonces y que hoy es fundamental en el juego: el rebote.

Al golpear la pelota en el tablero y volver a la pista, los jugadores más altos se apoderaban de la pelota con facilidad, si sabían saltar en el momento preciso, surgiendo así la función del reboteador, más importante en aquella época que en la actual, ya que el número de tiros fallados era más elevado.

Antes que terminara el siglo se producía una evolución en el baloncesto: la creación de los primeros equipos profesionales que iban a organizarse muy pronto en forma de Liga o Asociación.

El baloncesto abre fronteras

Si bien se admite que el baloncesto sólo empezó a desarrollarse a partir de la 1ª Guerra Mundial cuando los soldados norteamericanos lo introdujeron en diversos países europeos; en Francia por ejemplo, ya era conocido en 1893.

La A.C.J., impulsada por Mel Ridout se encargó de realizar partidos de exhibición en lugares tan exóticos como China, Persia y Japón.

Más curiosa fue la introducción en la Rusia zarista. En 1905 un club deportivo de San Petersburgo invitó a Eric Morallen instructor de la A.C.J. a desempeñar la dirección de las clases de Educación Física del citado club; prontamente San Petersburgo contaba con cuatro equipos.

En 1909 la A.C.J. de EE.UU. visita San Petersburgo disputándose el primer encuentro internacional de baloncesto; ganó el equipo ruso gracias a un estrecho marcaje de características parecidas al actual sistema de defensa en presión.

La FIBA no se creó hasta el 18 de junio de 1932 en Ginebra (Suiza), por ocho federaciones nacionales: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania, y Suiza, seis años después de que un embrión asociativo internacional fuera integrado en una federación que reunía las modalidades balonmano, balonvolea y baloncesto.

 

        

Hosted by www.Geocities.ws