VENEZUELA

Reunida en 1830 la Asamblea Constituyente venezolana, sus debates fueron tomados taquigráficamente. Entre los taquígrafos figuraba José Salcedo, practicante del sistema Martí, a quien el Congreso encargó la organización del servicio taquigráfico y la publicación del "Diario de Debates".

Salcedo estenografió importantes procesos celebrados ante los altos tribunales de Venezuela y en 1825 estableció una academia de Taquigrafía en La Guaira, formando en sus clases profesionales que luego fueron incluidos en el Cuerpo de Taquígrafos de las Cámaras.

Arturo Llamozas, portugués, taquígrafo del Senado en 1850, y Antonio Victorio Medina, decano de los taquígrafos parlamentarios venezolanos, quien ya prestaba sus servicios en 1874, realizaron una gran labor en favor de la Taquigrafía. Medina era corresponsal de la publicación de la Academia de Taquigrafía de Barcelona, donde publicaba interesantes artículos. Escribió "Estenografía Moderna" en 1918 y una "Historia General de la Estenografía".

El sistema más extendido es el Martí, metodizado por Flórez de Pando.

Gerónimo Adolfo Blanco adaptó el sistema Pitman al español. En 1868 publicó "Taquigrafía Castellana".

También se practican el sistema Gregg adaptado al español y el Duployé, que era enseñado por Juan A. Senior.

En 1924, J. Francisco Pérez Bermúdez publica "Método completo, breve, sencillo y práctico de Taquigrafía Fonética (adaptable a todos los idiomas)", basado en el Sistema Martí.

 1
Hosted by www.Geocities.ws