José María Zamora

Como consecuencia de las vacantes producidas en el año 1941, José María Zamora es nombrado Director del Cuerpo y Florentino Alvarado Lartigue ocupa el cargo de Subdirector.

El 28 de diciembre de 1941 ingresa Roberto J. Zamora, quien había empatado con José B. Míguez en el último concurso realizado.

En 1942 son disueltas las Cámaras y se crea un Consejo de Estado. El servicio taquigráfico es prestado por los dos Cuerpos de Taquígrafos, en forma alternada.

Ese año se realiza otro concurso, en el que ingresa José Carbonero Alcaraz. En 1956, año del centenario de la fundación del Cuerpo de Taquígrafos, Carbonero escribió un libro que fue publicado por la Cámara de Representantes en el que consta la historia del servicio desde sus inicios.

En 1943 se retiran Guillermo Retamoso y Rodolfo Almeida Pintos.

Ese año se realiza un nuevo concurso, en el que resultan vencedores Daniel Betbeder y Mario W. Jaunarena.

Al año siguiente, Jaunarena viaja a la URSS en calidad de Secretario del doctor Emilio Frugoni en la Misión Diplomática enviada a ese país. Se encontraba en Moscú durante momentos muy difíciles de la Segunda Guerra Mundial. A fines de 1945 regresó a ocupar su puesto, trayendo un tratado de Taquigrafía rusa de Sokolof, sistema oficial en aquel momento.

Debido a la cantidad de aspirantes que se presentan a los concursos, se aumenta en rigor de las pruebas. Hasta ese momento, el concurso constaba de una sola prueba de Taquigrafía a una velocidad promedio de cien palabras por minuto. A partir de ese año se impuso una primera prueba eliminatoria consistente en un ejercicio de Mecanografía y otra de Taquigrafía a una velocidad de ochenta palabras por minuto; quienes la salvaran, realizarían una prueba definitiva de Taquigrafía a una velocidad promedio de noventa palabras por minuto.

Zamora falleció en 1959. Acerca de su personalidad, Juan José Angeriz escribió un artículo a fines de 1960, en la revista "La Taquigrafía", de Barcelona.

 1
Hosted by www.Geocities.ws