|
Plano
Descriptivo
|
|
|
|
|
.
|
|

|
-
La fachada se
proyectó en el siglo XVII por fray Gaspar de Santmartí,
pero a su muerte, acaecida en 1664, únicamente estaba
concluido el primer cuerpo, prosiguiendo el resto otro
arquitecto cuyo nombre se ignora.
-
Tan
monumental imafronte barroco, en el que se escalonan las
columnas de orden jónico y corintio y las dos
salomónicas del último cuerpo, dícese que utilizadas
por primera vez en Valencia, cobija en sendas hornacinas
varias estatuas realizadas por Leonardo Julio Capuz,
discípulo personal de Churriguera en opinión de Elías
Tormo.
-
Representan a la
Virgen del Carmen, San José, Santa Teresa y Santa
Magdalena de Pazzis. A ellas hay que añadir dos
esculturas modernas de José Esteve Edo, el San Elías y
el San Juan de la Cruz, colocadas en las dos hornacinas
inferiores, vacías hasta 1960. 
|
|
|
-
Junto
a este frontispicio destaca, casi exenta, la importante
torre-campanario, construida entre 1681 y 1689 si bien
declara Orellana ser del citado Fray Gaspar de Santmartí
todo el primer cuerpo.
-
Su
estructura, guarda relación con la de los Santos Juanes y
la de San Martín, destacando el cuerpo de campanas
decorado con pilastras pareadas con estrías y la
balaustrada de coronación con basamentos intermedios para
otros tantos pináculos. Este segundo cuerpo
plenamente barroco se halla dentro de la órbita de los
campanarios construidos o reformados por Juan Minguez.
-
La
linterna o edículo es octogonal, rematándose el cupulino
por la figura de un ángel que sirve de veleta o
"giraldillo". 
|
|
|
|
 |
-
El edificio
primitivo se hizo de estilo gótico del siglo XIV,
conservado en la bóveda del presbiterio. Tras las obras
realizadas en el siglo XVII alcanzó sus dimensiones
actuales en cuanto a la longitud de la nave, única con
capillas entre contrafuertes, resultando la más larga que
hay en Valencia. Esta ampliación fue proyectada por el
carmelita fray Gaspar de Santmartí y a expensas del P.
Ambrosio Roca de la Cerna.
-
Tras
esta renovación general de 1689, se enmascaró su
estructura con la adición de pilastras de orden compuesto
y cornisamento clasicista. No obstante, se respetó la
bóveda estrellada del presbiterio y algunas bóvedas
nervadas de las capillas laterales. Todo
el templo se decoró con bello zócalo de azulejos.
-
Al
fondo del templo junto a la puerta principal se conservan
los lienzos de "La Tentación de Santo Tomás"
de José de Vergara y "San Francisco de Paula"
de José Camarón.
|
|
|
-
El
primer recinto de la izquierda, según se entra por la
puerta principal, es la antigua
capilla de San Elías, habilitada como "baptisterio"
desde la conversión parroquial del templo en 1841.
Separada por una verja del resto de la nave, tiene entrada
propia desde la calle y sirve de paso para subir al "campanario".
-
En
su interior es de destacar el lienzo del Bautismo
de Cristo, de estilo riberesco.
-
En
el "despacho
sacristía" colateral se conservan
sendos retratos de los beneficiados don José Lasierra y
don Joaquín Giberro Insa, también de pintor anónimo del
siglo XVIII. 
|
|
|
|
 |
-
Destruido el retablo
barroco así como la sillería del coro, en el presbiterio
durante 1936, al término de la guerra fue decorada la
cabecera del templo con una gran composición mural,
dividida en tres registros, que representan
respectivamente, el triunfo de la
Santa Cruz al centro, la
Exaltación de la Santa Cruz o el pasaje
constantiniano de "la hoc
signo vinces" a la derecha y la
invención de Santa Cruz con Santa Elena a la
izquierda.
-
El
autor de estos murales fue el valenciano José Bellver
Delmas, que concluyó la obra el 20 de Junio de 1942: el
procedimiento fue el usual de este pintor, que no es el
del fresco propiamente sino el silicato de potasa previa
una aplicación de una débil solución de ácido
fluorhídrico al muro enlucido.
-
Abre tribuna al
presbiterio el órgano, cuyo instrumento antiguo, aunque
algo deteriorado, se estima como de los mejores de
Valencia. También se conservan dos puertas de cuarterones
del siglo XVII practicables desde el propio presbiterio.

|
|
|
1.-
Capilla de Santa Elena |
(Lado
del Evangelio) |
|
- Es
la primera capilla del lado del Evangelio, alberga
una imagen de Santa Elena tallada por Francisco
Pablo, copia libre de la desaparecida de Esteve
Bonet procedente de la antigua Parroquia de la
Santísima Cruz. En el muro de la derecha, un gran
lienzo barroco de San Francisco de Borja.

|
|
|
 |
-
La
segunda capilla está dedicada a San José, con imagen
moderna tallada y policromada, obra de Francisco
Gutiérrez Frechina, en sustitución de la antigua de
Esteve y mediante concurso.
-
En muro de la izquierda
conservase "in situ" interesantísima pintura de
"la
Muerte de San José" que Tormo señala como atribuida a
Gregorio Bausá, aunque otros la atribuyen a Rodriguez
Espinosa y algunos al círculo de Pedro Orrente. 
|

|
|
|
3-
Capilla de la Virgen Dolorosa
|
|
 |
-
La tercera capilla ostenta en la hornacina del moderno retablo
de escayola diseñado por Luis Roig D`Alos, imagen de la
Dolorosa revestida de manto, realizada por Inocencio
Cuesta: sobre la mesa del altar urna con imagen yacente de
la Virgen de Agosto, talla en madera realizada por José
López Catalá. 
|
|
|
 |
-
La
cuarta capilla es la dedicada al Santísimo Cristo del
Perdón y del Amparo, cuya imagen de Carmelo Vicent
realiza sobre un fondo del Calvario con la Virgen y San
Juan, pintado por Remigio Soler, encuadrado todo en el
correspondiente retablo neobarroco, obra de José
Vila.
-
A
los lados de la capilla, tabla de San Roque con el
escudo de la ciudad,
eco lejano de "Pasmo de Sicilia" de Rafael. En
la propia capilla se venera imagen del Cristo yacente del
siglo XVII de gran valor artístico.

|
|
|
5-
Paso al Claustro
|
|
 |
-
Esta
capilla se ha remodelado actualmente para dejar a la vista
la puerta de paso al claustro del antiguo convento. Se
distingue claramente la puerta y el ventanal de estilo
gótico.
-
Sobre
un pedestal imagen de San Antonio de Padua de Francisco
Pablo. 
|
|
|
 |
-
Es
la última capilla del lado del Evangelio, siendo muy
interesante su imagen titular atribuida a Esteve.
-
El
anterior altar de la Inmaculada ostentaba un lienzo de
Gaspar de la Huerta, que no debe ser el que sobre el mismo
tema se conserva en la sacristía. 
|
|
. |
|
7.-
Zona de Paso (Retablo de
Zariñena) |
(lado
opuesto al Evangelio) |
|
-
La
capilla del lado opuesto al Evangelio inmediata al
presbiterio, actualmente carece de altar por servir de tránsito a la
sacristía.
-
En
un futuro se colocará el retablo de Zariñena desmontado
para poder restaurar y abrir la "Puerta
de paso al Claustro"
y que actualmente se está restaurando.
-
Se
trata del "retablo de las ánimas", tradicionalmente atribuido a
Margarita Joanes, cuya tabla central, perdida, ha sido
sustituida por una imagen dedicada a San Antonio de Padua
del artista Francisco Pabio.
-
Los
paneles del retablo representan escenas del Calvario, en el
ático; Virgen del Rosario entre Santo Domingo y Santa
Catalina, en la calle central; San Miguel y San Vicente
Mártir, y Santa Margarita y San Vicente Ferrer en las
calles laterales, y Salvador Eucarístico, San Francisco de
Asís y un santo obispo en la oredela.
-
El
hecho de que este retablo estuviera originariamente en la
capilla de la derribada Iglesia de Santa Cruz donde
reposaban los restos de Juan de Juanes acentúa más la
vinculación joanesca del retablo en cuestión. 
|
 |
|
|
|
|
9.-
Capilla de San Vicente
Ferrer
|
|
 |
-
La
tercera capilla siguiendo este orden es la de San Vicente
Ferrer, con gran imagen asimismo moderna en estilo
neobarroco de Enrique Giner Canet que preside el
correspondiente retablo, asimismo moderno. Decoran los
muros laterales sendos lienzos de la Coronación de la
Virgen, del siglo XVI, y una pintura también al óleo
anónima, representando una curación milagrosa.

|
|
|
 |
-
A
San Elías está dedicada en la actualidad la siguiente
capilla decorada con un moderno retablo de escayola
pintada, diseñado por Alfredo Silla, en cuya
correspondiente hornacina se venera la imagen del profeta
Elías, que empuña la simbólica espada flamígera,
siendo esta talla policromada obra de José María Ponsoda
que ha sustituido a la antigua de Francisco Esteve,
costeada a principios del siglo XVIII por el gremio de
cocheros del que era Patrono, por lo que hasta mitad del
siglo XX el día de Viernes Santo celebraban en este templo
la Asamblea Gremial. 
|
|
.
|
|
 |
-
Sigue
a esta capilla pasillo abovedado en disposición idéntica
a las referidas capillas, que sirve de tránsito a la
capilla de la Comunión.
-
En el muro de la izquierda se
halla la tabla del "Ecce-Homo"
o mejor de "Cristo como Varón de
Dolores", tabla procedente del antiguo
Convento del Carmen y restaurada en Marzo del año 2000.
Dos profetas y dos ángeles en los ángulos del
cuadro, anuncian con sus inscripciones a Aquel que por sus
heridas somos curados. Pintura cuatrocentista
de arte vienciano flamenco de gran unción religiosa.
(Siglo XVI)
-
En
la pared de enfrente óleo de "San Miguel Arcángel"
venciendo al dragón, copia del cuadro de Guido Reni
existente en la basílica romana de San Pedro.

|
|
|
|
-
La
capilla del Sagrario integra una edificación
construida en el siglo XVII en la que destaca la cúpula
elevada sobre tambor poligonal y pechinas y rematada por
linterna asimismo poligonal: decorase con esgrafiados en
relieve y ornamentaria barroca, destacando en la base de
los muros un gran zócalo de azulejos valencianos con
alegorías del Santísimo Sacramento.
-
Destruido
el retablo barroco que contenía pintura de Juan Ribalta,
destaca en el actual, clasicista, la imagen de la "Virgen
del Sufragio",
muy bella talla policromada de estilo barroco, atribuida a
Leonardo Julio Capuz. Además un San Cristobal y un San
Francisco de Paula de Camerón. Un Santo Tomás de Aquino
de Vergara y un San José de Blanes.
-
A ambos
lados del retablo el frontis del muro se decora con
pinturas murales de Bellver Delmás representando a San
Juan de Ribera y a Santa María Micaela del Santísimo
Sacramento.
-
También
se conserva un óleo de la Santa Cena, acaso el mismo que
refiere haber visto Orellana en el refrectorio del Carmen
y que adjudicó a Camarón en su "Biografía
Pictórica Valentina".
-
Así
mismo una serie de lienzos representando a Jesús servido
por los ángeles.

|
|
|
|
 |
-
En
comunicación con la Capilla del Sagrario y con la nave
del templo, la Capilla de Nuestra Señora del Carmen es
una hermosa construcción de estilo neoclásico de planta
oval, edificada en 1730 por el arquitecto académico
Vicente Gascó.
-
La
soberbia cúpula elipsoidal se decora con casetones de
forma octogonal, lo que unido a la columnata que sustenta
clásico cornisamento decorado con guirnaldas entrelazadas
configura un espacio sumamente equilibrado y armónico,
inspirado un tanto en el renacimiento italiano.
|
|
-
Aquí
recibió culto la imagen de Nuestra Señora del Santísimo
Sacramento, popularmente conocida por la "Moreneta
del Carmen" escultura sedente conservada, desde la
desamortización, en el convento de carmelitas calzadas de
la Encarnación.
-
Acerca
de su hallazgo hacia 1341 debajo de una campana, en el
solar que ocupa esta misma capilla, se refieren los
relieves en yeso que surmontan el retablo clasicista,
realizados, como los restantes de la capilla, por José
Esteve Bonet hacia 1779.
-
Trasladada
esta imagen, a la terminación de la nueva capilla, a la
sala capitular o capilla de la Vida, que es la de arcos
góticos diafragmáticos integrada como sala en el actual
Museo Centre del Carme, la tercera orden del Carmen
dispuso la colocación de una imagen de Nuestra Señora
del Carmen, acaso la misma que esculpiera el ya citado
carmelita fray Gaspar de Santmartí (imagen destruida en
1936).
|
|
|
 |
-
Las
ocho hornacinas dispuestas en los intercolumnios
contenían ocho estatuas de santos carmelitas. Sabemos por
Orellana, que la de Santa Teresa era obra de Esteve Bonet,
y la de San Franco de Sena de Francisco Navarro, en tanto
las seis restantes debíanse a Pedro Juan Guisart. Los
relieves correspondientes a dichos santos que lucen sobre
las hornacinas son de José Esteve Bonet, y el de San
Elías y el San Eliseo, y los ángeles mancebos que
sustentan el escudo del Carmen, sobre el arco de ingreso
abierto a la nave del templo, de Francisco Navarro.
|
|
-
Destruida
en 1936 la imagen del la Virgen del Carmen, el escultor
Pío Mollar realizó una copia de la misma, que, según la
tradición de la iconografía del Carmen Calzado, no va
acompañada de la figura del Niño.
-
En sustitución de las
ocho imágenes de las hornacinas, también destruidas,
Manuel Diago realizó sobre tablas que cubren el hueco de
los nichos las efigies de cuerpo entero de Santa Teresa
del Niño Jesús y San Juan de la Cruz, San Andrés
Corsino y Santa Magdalena de Pazzis, Santa Teresa de
Jesús y San Franco de Sena y San Alberto de Sicilia y
Santa Teresa Margarita, la cual, con Santa Teresita de
Liseux han sustituido las imágenes de San Simón Stock y
San Bertoldo. También desaparecieron en 1936
dos esculturas de San Elías y San Eliseo que flanqueaban
las hornacinas en el retablo. 
|
|
|
|
 |
-
La sacristía, finalmente,
es un amplio recinto abovedado con
nervaturas góticas.
-
Se
conserva una
serie de lienzos; Cristo ante Pilatos, Asunción, Santa Catalina
de Sena, todos ellos grandes y de formato apaisado, más
otros de dimensiones medianas representando a San José,
Santo Tomás de Aquino, San Cristóbal, San Luis Gonzaga,
etc.
-
En
el trasagrario, recogida estancia abovedada construida
también por el carmelita fray Gaspar de Santmartí, óleo
del Señor, por Peppino Benlliure. Actualmente utilizada
como despacho del párroco. 
|
|
.
|
|
.
|
|