Explorando nuestro entorno

Principal ] Presentación ] Investigaciones ] Guía para investigar ] Participa ] Enlaces ] Revistas en la red ] Manual de metodología ]

 

 
La orientación metodológica

Roxana Loubet Orozco

 

 

 

La metodología como etapa de la investigación

Una definición de metodología

La metodología se entenderá aquí como una parte del proceso de investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas  necesarios para llevarla a cabo. “Los métodos –dice Martínez Miguélez (1999)– son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea”.

 

La metodología es una etapa específica que dimana de una posición teórica y epistemológica  y que da pie a la selección de técnicas concretas de investigación (Alonso, 1977:47). La postura filosófica acerca de la ciencia de la que parta el investigador  orientará su elección  metodológica, es decir, lo guiará a la hora de resolver: ¿cómo investigar el problema de investigación? ¿con bases racionalistas? ¿empiristas? ¿pragmáticas? ¿constructivistas? Con un sentido ¿crítico, escéptico o dogmático? ¿Con un enfoque positivista o dialéctico hermenéutico? ¿es el sujeto un ente pasivo o constructor del conocimiento?

 

La metodología dependerá de los postulados que el investigador considere como válidos; de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico, pues será a través de la acción metodológica  como recolecte,  ordene y analice la realidad estudiada.

 

La metodología es pues, una etapa, una parte del proceso.

 

La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los paradigmas de la ciencia.

 

Pluralidad metodológica frente a la realidad

 

Por otro lado, la metodología también se relaciona estrechamente con el problema de investigación. El problema que se pretenda resolver y el medio en que se investigue determinarán los métodos y técnicas.

 

En el estudio de las ciencias sociales  podemos identificar dos grandes posturas respecto al método de la ciencia:

 

1.   Para el positivismo lógico el método de la ciencia es el mismo para todas las ciencias: para aquellas que estudian los fenómenos de la naturaleza y para aquellas que estudian los fenómenos de la sociedad.

2.   Sin embargo, desde el modelo dialéctico hermenéutico los fenómenos sociales son distintos a los de la naturaleza y por lo tanto deberán ser abordados para su comprensión, lo que implica utilizar una diversidad de métodos tantos como la misma realidad social lo indique.

 

Así, desde el modelo dialéctico hermenéutico, la complejidad y heterogeneidad de los objetos de las ciencias sociales exige estudiarla con un tratamiento de pluralidad metodológica. La realidad es diversa y por lo tanto los métodos y las técnicas para estudiarla también. De acuerdo a esto, José Pérez Adán escribe: “ ... dado el pluralismo cognoscitivo que defendemos para las Ciencias Sociales, no todas las teorías ni todos los métodos son utilizables en general sino la teoría y el método adecuados al objetod de conocimiento” (Pérez Adán, 1997:45).

 

Criterios metodológicos

 

A partir del enfoque analítico de la investigación, es posible distinguir dos tipos de perspectivas metodológicas: cuantitativa y cualitativa.

 

El enfoque cuantitativo

Según Ruiz Olabuenaga e Ispizua (1989) la metodología cuantitativa parte de la perspectiva de que el mundo social constituye un sistema de regularidades empíricas y objetivas observables, mensurables, replicables y predecibles mentalmente. Esta metodología  se caracteriza por lo siguiente (Ruiz Olabuenaga e Ispizua, 1989):

 

1.     Se basa en la teoría positivista del conocimiento, la cual, modelada prácticamente en el modelo de las ciencias naturales, intenta describir y explicar los eventos, procesos y fenómenos del mundo social, de forma que se pueda llegar  a formular las generalizaciones que existen objetivamente.

2.     La búsqueda de estas generalizaciones  o explicaciones sistemáticas debe apoyarse en evidencias empíricas.

3.     Toda esta búsqueda presupone la existencia previa de regularidades básicas que se pueden expresar en forma de leyes o relaciones empíricas.

4.     Se fomentan las técnicas estandarizadas de los experimentos controlados y de los sondeos masivos.

5.     El método cuantitativo insiste en el conocimiento sistemático comprobable y comparable, medible y replicable.

 

 

El enfoque cualitativo

Ruiz Olabuenaga e Ispizua (1989) exponen que los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social es un mundo construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados. Por ello, agregan, las técnicas cualitativas buscan:

 

1.   Entrar al proceso de construcción social, reconstruyendo los conceptos y acciones de la situación estudiada.

2.   Describir y comprender los medios detallados a través de los cuales los sujetos se embarcan en acciones significativas y crean un mundo propio suyo y de los demás.

3.   Conocer cómo se crea la estructura básica de la experiencia, su significado, su mantenimiento y participación a través del lenguaje y de otras construcciones simbólicas.

4.   Recurriendo por ello a descripciones en profundidad, reduciendo el análisis a ámbitos limitados de experiencia, a través de la inmersión en los contextos en los que ocurre.

5.   Las investigaciones estandarizadas y los experimentos de laboratorio son, en este caso más o menos extremo, inútiles o rechazados por la necesidad que siente el investigador de hacerse sensible al hecho de que el sentido no puede darse por supuesto y de que está ligado a un contexto.

 

 


________________________________

Fuentes de información

Alonso, J. Antonio (1977), Metodología, Edicol, colección Sociológica Conceptos, México.

Martínez Miguélez, Martín (1999), Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo” en Miguel Martínez Miguélez Home Page, Universidad Simón Bolívar, Venezuela, http://prof.usb.ve/miguelm/superaciondebate.html

Ruiz Olabuenaga, José y María Antonia Ispizua (1989), La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao.

 

 
1