Explorando nuestro entorno

Principal ] Presentación ] Investigaciones ] Guía para investigar ] Participa ] Enlaces ] Revistas en la red ] Manual de metodología ]

 

 

El siguiente artículo se basó en los datos obtenidos por estudiantes de la Universidad de Occidente, campus Mazatlán, y fue publicado originalmente en el periódico local Adelante, el día 31 de octubre de 2000

 

Embarazo adolescente en Mazatlán

Roxana Loubet Orozco

El embarazo en los adolescentes es un problema que hoy preocupa tanto a padres de familia como a instituciones educativas y a organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Si bien la edad de la maternidad se ha ido retrasando paulatinamente y disminuido el número de embarazos en adolescentes, es un fenómeno que aún persiste y que puede tener implicaciones negativas para la salud de la madre y su producto, así como consecuencias de tipo psicológico, económico y social.

Dichos riesgos están asociados a las condiciones de marginalidad y clandestinidad en que suele desenvolverse. A la pobreza o poca capacidad económica de los adolescentes, a la desnutrición y la mala salud de la madre, a la escasa supervisión médica o al rechazo de familiares, amigos o vecinos que reprueben su conducta.

 

Los estudiantes sí saben

¿Por qué persiste el embarazo adolescente? ¿Han fallado las campañas publicitarias? ¿No saben los adolescentes de la existencia de métodos anticonceptivos?

Sondeos realizados en los meses de junio y julio de este año por alumnos de Psicología de la Universidad de Occidente, campus Mazatlán, indican que la mayoría de los adolescentes inscritos en alguna institución educativa de esta ciudad saben de la existencia de métodos de prevención de embarazo y enfermedades venéreas, así como del funcionamiento básico de sus órganos sexuales.

Se observó además que las generaciones más jóvenes son las que han tenido mayor oportunidad de recibir educación sexual en los recintos educativos, pues mientras que estudiantes universitarios mayores de 18 años dicen haberse informado principalmente a través de los medios de comunicación, estudiantes de secundaria y preparatoria, de entre 11 y 17 años de edad, manifestaron que dicha información la han recibido sobre todo en la escuela.

 

Saben de la prevención pero no siempre se practica

El conocimiento de la existencia de métodos anticonceptivos no corresponde en la misma medida a estar informado acerca de su uso correcto ni tampoco a su utilización durante la primera relación sexual.

Por ejemplo, el 37 por ciento de una muestra de jóvenes de 19 años de edad en promedio, estudiantes de la Universidad de Occidente en Mazatlán, no utilizaron métodos de prevención en su primera relación sexual aún cuando estaban informados (gráfica 1).

 

Gráfica 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al parecer, la actitud de resistencia hacia el uso de métodos preventivos se presenta más en los hombres que en las mujeres, ya que el 71 por ciento de las mujeres de la U de O dijo haberse prevenido en su primera relación y sólo el 58 por ciento de los hombres contestó en este mismo sentido.

Lo anterior se relaciona con la distinta percepción que hombres y mujeres tienen acerca de la sexualidad y la conducta preventiva.

En el caso de adolescentes estudiantes de secundaria y preparatoria de Mazatlán, las mujeres expresan casi en la misma proporción que dicha información les sirve para "conocerse a sí mismas", "prevenir enfermedades" y "prevenir el embarazo"; en cambio, ninguno de los adolescentes hombres toman en cuenta esta última opción, "prevenir el embarazo" (gráfica 2), quizá porque han aprendido en el medio mazatleco, que ésta es una conducta tradicionalmente dejada a las mujeres, a quienes más se les responsabiliza, por ser ellas, supuestamente, las más directamente afectadas.

 

Gráfica 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La actitud de resistencia puede estar vinculada también a la edad

Adolescentes del sexo masculino, estudiantes de secundaria y preparatoria, presentan mayor resistencia a la posibilidad de protegerse en caso de tener una relación sexual cuando tienen menor edad. Así, mientras que más de la mitad (67 por ciento) de un grupo de jóvenes de entre 18 y 20 años manifestaron que sí utilizarían un método anticonceptivo, sólo el 27 por ciento de los que tenían entre 12 y 14 años se ubicaron en la misma postura (gráfica 3).

 

Gráfica 3

 

 

 

 

 

 

 

 

En las mujeres, la relación es inversa ya que a menor edad mayor es la probabilidad de que utilicen algún método de prevención, además que son menos las que contestan negativamente, en comparación con sus compañeros. Casi el total de las más jóvenes (entre 12 y 14 años de edad) se manifiesta a favor de una actitud preventiva frente al 64 por ciento de las mayores (gráfica 4). En este sentido, es posible que las adolescentes más jóvenes estén construyendo una visión más amplia de su sexualidad y papel en la sociedad.

 

Gráfica 4

 

 

Por otro lado, además del género y la edad, la condición socioeconómica también es un factor que puede incidir en la práctica de medidas preventivas.

Poco más de dos terceras partes (67 por ciento) de un grupo de mujeres de colonias populares como la Montuosa, Lomas del Ébano, Flores Magón y Urías, que se embarazaron durante la adolescencia, no hicieron uso de método anticonceptivo alguno en su primer contacto sexual (gráfica 5) siendo que sólo un 13 por ciento de ellas dio como razón la falta de información.

 

Gráfica 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunado a lo que aquí se ha dicho, estudios diversos en América latina coinciden en señalar que los factores predominantes en torno a este fenómeno giran alrededor de la pobreza, el bajo nivel educativo, el machismo, el autoritarismo y la pobre información sexual de los padres, así como de los antecedentes familiares en embarazos tempranos y de las expectativas de desarrollo personal y social de los jóvenes.

Para evitar los riesgos del embarazo durante la adolescencia ciertamente no basta con informar a las nuevas generaciones desde temprana edad acerca de su sexualidad, prevención y riesgos de un embarazo temprano, pero hay que reconocer que la política orientada en este tenor ha contribuido de manera importante en la reducción de casos de adolescentes embarazadas.

Habrá que reforzar esta tarea en todos los sectores y grupos sociales, a través de todos los medios posibles. En este sentido, los programas y campañas de prevención y orientación sexual deberán dirigirse no sólo a niños y adolescentes sino también a los padres y profesores, por ejemplo, con el fin fomentar una actitud de respeto hacia la vida sexual de los jóvenes.


 

Fuentes de información

Trabajos de investigación realizados en el trimestre de mayo-julio del año 2000:

Aguirre Montaño, Iliana; Martha Aranguré Ruiz, Yesenia García Sánchez, Gladis González Lizárraga, Elena Loaiza Sánchez y Rosa F. Ruiz Quintanilla, Consecuencias fisiológicas y psicológicas del embarazo adolescente. 

Barrón Pérez, Mirna; Trinidad Osuna Astorga, E. María del Mar Salazar Camacho y Melisa Ramírez Vázquez, Estudio de ocho adolescentes embarazadas.

Basulto Hernández, Lourdes P.;  Briceida Barrón Cruz, Ana M. Sarabia Higuera, Rosa Erika Herrera Leal, Ma. Dulce E. Martínez Valdez, Mirna E. Santín Astorga y Diana Carrillo Ramírez, Opinión de los alumnos de secundaria de la Escuela Técnica Industrial en Mazatlán acerca del embarazo adolescente.

Calderón García, Yolanda; Monserrath Lizárraga Aguirre, Norma Lizárraga Amézquita, Gabriela Medina Mañón, Abigail Rodríguez Sarabia, Nelva Sánchez Rivera y Tania Aleida Soto de la Rosa, Embarazo adolescente: Métodos anticonceptivos y comunicación entre padres e hijos.

García Chávez, Cinthya; Zaira Betancourt Hernández e Ismael Estrada González, Embarazo en la adolescencia: tres casos.

Gurrero carpena, Nora E.; Rosalva Olivo Cruz, Mónica Palacios Martínez, Cinthya García Quiñones, Dora Leticia Ramírez Cárdenas y Dora Yolanda Ramírez López, Sexualidad y métodos anticonceptivos en adolescentes y jóvenes  mazatlecos.

López Vega, Vanessa; Lidia Osuna Morales, Silvia López González, Livier Jara Martínez, Beatriz Beltrán Navarro y Remigio Rubio Hurtado,  Uso de métodos anticonceptivos por  jóvenes universitarios.

 

Artículos consultados en la red

Stern, Claudio (1997), El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica en Salud Pública, México, Vol. 39, Núm. 2, http://www.insp.mx/salud/39/392-7s.html

García Baltazar, Julio y Juan Guillermo Figueroa Perea (1992), Práctica anticonceptiva en adolescentes y jóvenes del área metropolitana de la ciudad de México en Salud Pública, México, Vol. 34, Núm. 4, julio-agosto, http://www.insp.mx/salud/34/344-5s.html

Amuchástegui, Ana y Marta Rivas (1997, febrero 6), La sexualidad adolescente y el control social en Letra S, suplemento de La Jornadahttp://www.jornada.unam.mx/1997/feb97/970206/ls-Sexualidad.html

Tuñón Pablos, Esperanza y Judith Ortega Canto, Representaciones genéricas de la sexualidad en adolescentes del sureste de México en Sigolfo (Sistema de Investigadores del Golfo de México),  http://www.ecologia.edu.mx/sigolfo/evaluaci.htm

Olavarría, José, Adolescentes/jóvenes: qué poco sabemos de ellos en Red de Masculinidad, FLACSO Chile,  http://www.flacso.cl/artolavar2.htm

 

 

 

1

 
1