El Barrio

Este barrio surge junto al Arroyo Maldonado, hoy entubado bajo la Avenida Juan B. Justo. Como no existían entonces los criterios ecológicos que tenemos a principios del siglo XXI, sus aguas fueron vistas como un posible drenaje de fluidos industriales, lo que provocó el asentamiento de varios establecimientos fabriles.
A raíz de la fundación de la Fabrica Nacional de Calzado el 3 de junio de 1888 la industria marroquinera tomó gran impulso. Sus obreros mayoritariamente italianos, que tenían como patrono a San Crispín, bregaron para que la nueva villa fuera denominada en su honor. Luego de un gran debate se prefirió que el Santo Patrono fuera San Bernardo en honor al padre del Gerente General de la fábrica, Don Salvador Benedit
Este facilitó materiales para la construcción de las primeras viviendas para los obreros de la fábrica. Dichas viviendas tomaron el nombre de conventillos, en las cuales convivían numerosos italianos, españoles, árabes, sirios, libaneses, judíos, fruto de las grandes corrientes migratorias que hicieron al mestizaje porteño.
El aumento de la población originó un constante crecimiento comercial. Sus vecinos auto-organizados en sus instituciones, desarrollaron una alto grado de actividad social. Y desde que surgiera el Tango Orillero, con el agregado cultural de la inmigración, las expresiones artísticas y la bohemia de sus cafés, generaron un centro de espectáculos similar al de la Ciudad de Buenos Aires, llegando a su esplendor en la década de 1940.
A principios de los años 60 y durante los 70, el Barrio sufrió un éxodo de vecinos que junto a la desaparición de varias de sus entidades, provocó la merma de sus actividades culturales que afectaron también al comercio. Lo cual, llevó al barrio a un estado de abandono, de considerable magnitud.
Para su centenario, a partir de 1988, un grupo de arraigados vecinos comenzaron a peticionar a las autoridades por una mejor calidad de vida y a renovar su actividad cultural. Sus logros no fueron en vano ya que el barrio está resurgiendo, gracias a la actividad de sus fuerzas vivas.

Instituciones

Ademas tiene gran tradición en el carnaval porteño ya que cuenta con un renombrado y muy asistido corso, en el cual actúan al menos 4 murgas: Los Ansiosos De Villa Crespo "Los Movedizos de Villa Crespo" , "Centro Murga Maniáticos de Villa Crespo", y "Los Dichosos de Villa Crespo". Entre los clubes están Villa Malcolm, El Fulgor, el club Villa Crespo y el más conocido, Atlanta. Entre los locales comerciales se cuentan pizzerías como Imperio o Nápoles (esta última recientemente se mudó de la esquina de Serrano y Av. Corrientes, a metros sobre la citada avenida) y restaurantes como Comander, Los Amigos o Los Chanchitos, muy concurridos. Como único supermercado casher del barrio, está "100% Casher", que se encuentra enfrente del templo ACISBA.
Entre los bares está el centenario bar "San Bernardo", donde los jugadores de billar alternan con los de pool mientras que en las mesas se organizan partidas de dominó y generala. Otro bar es "Los Bohemios", también de antigua data. Muchos de estos fueron frecuentados por el escritor Leopoldo Marechal, autor del ya clásico Adán Buenosayres, quien vivió en este barrio entre 1910 y 1934, en la calle Tres Arroyos 280.