Revelado de Super 8 Amateur

Portada
Mi revelado
FESTIVALES, CERTAMENES, CONCURSOS.
ENTREVISTAS

DAVID DOMINGO
Un cineasta en super 8   en   "Versi�n Espa�ola" de RTVE.

RODRIGO
MIRO

Ganador en Super 8 de la Semana internacional del cortometraje de San Roque 2006
Tecnolog�a
Lubricaci�n de las beaulieu 4008, por Anselm Beaubolex.

Las c�maras.

No es este un manual para uso de las c�maras, sino para dar una pista de sus funciones, especialmente para los que nunca antes han tocado una c�mara de Super 8, para los dem�s puede refrescar la memoria. De todas maneras se recomienda una lectura atenta del libro de instrucciones de la c�mara, por que no hay dos iguales.

Salvo el uso y quiz� en los objetivos hay pocas similitudes entre una c�mara de v�deo y una de Super 8, la que va de los artefactos mec�nicos a los electr�nicos, en el Super8 al emplear pel�cula, y no cinta de v�deo reutilizable, no basta con tener las pilas cargadas y disparar, hay que reflexionar sobre que y como se va trabajar, por eso para facilitar su uso y dado que existe al menos una generaci�n que desconoce el uso de una c�mara de cine, intentaremos explicar sus funciones principales.

EL OBJETIVO EL VISOR EL FOTOMETRO
EL OBTURADOR

CADENCIA DE FILMACI�N

CONTADOR METRICO
FILTRO DE CONVERSION DE COLOR

El objetivo.

Pr�cticamente todas las c�maras Super8 se fabricaron con objetivos tipo zoom, con relaciones de distancias focales tales como 3 a 1 (p.ej., 9mm a 27 mm) hasta 8a 1 (p.ej. 8mm a 64mm) Estas focales suelen estar impresas en el lateral del objetivo, digamos que la focal correspondiente al ojo humano estar�a entorno a los 15 mm, y acostumbra a estar se�alizada con un color diferente a las dem�s.

Otro dato que se suele incluir en la rosca del objetivo, es la luminosidad del objetivo, p.ej. 1.4, o 1.8, que son los habituales, esto suele acompa�arse de las caracter�sticas del zoom, as� se pueden leer cifras como 1.8/ 7.5-60, que significan objetivo de m�xima apertura de 1.8 y con unas focales comprendidas entre 7.5mm y 60mm.

Salvo para rodar temas de naturaleza siempre es mejor una c�mara con un buen gran angular que un teleobjetivo potente.

En el anillo del objetivo tambi�n est�n grabadas las distancias de enfoque, o sea la distancia entre el sujeto a filmar y la c�mara, que vienen dadas en pies o en metros.

El enfoque suele estar comprendido entre 1m. e infinito, y se puede colocar o bien midiendo la distancia con un metro, o usando el tel�metro incorporado en el visor, generalmente un circulo m�s oscuro en su centro, se enfoca moviendo la anilla de enfoque hasta que ese circulo es tan n�tido como el resto de la imagen, es aconsejable enfocar con el zoom colocado en su m�ximo aumento ya que es m�s preciso, y luego volver a la focal que usaremos al filmar.

Para cambiar de una focal o otra se puede hacer manual o mediante un motor, al alcance de la mano mientras se filma suele haber dos teclas marcadas con W para el angular y T para accionar el teleobjetivo, las c�maras m�s sencillas solo tienen una velocidad en el recorrido del zoom, pero las mas sofisticadas tienen un potenciometro que permite regularla seg�n convenga

Ni los mejores zoom trabajan en todas sus posiciones con la misma calidad, por lo que para usos m�s profesionales es aconsejable averiguar en que posiciones funciona mejor o peor, la prueba m�s f�cil es filmar la fachada de un edificio lo m�s sim�trico posible, con las distintas focales, y anotar en cuales funciona mejor, en los travelligs �pticos no importa tanto, dado que la imagen esta en movimiento.
A la cabecera

El visor:

De alguna manera es el centro director de la c�mara, gracias a el podremos decidir el encuadre y comprobar si el enfoque es el correcto. Los visores reflex mayoritarios en Super 8 funcionan por el sistema de divisi�n de haz, parte de la luz que entra en forma de imagen se desv�a mediante un prisma o un espejo semitransparente hacia el visor de la c�mara donde forma la imagen a�rea con la que trabajamos. Otro modelo mas sofisticado se basa en los sistemas profesionales, donde el espejo que manda la luz al visor forma parte del obturador, y funciona a la vez que este, tiene la ventaja de no absorber luz y de permitir cambiar de objetivo, su �nico inconveniente es el parpadeo que produce al funcionar.

Por otra parte en los visores del Super 8 adem�s de facilitar el encuadre y el enfoque, suelen tener unos diales o agujas con informaci�n sobre el estado de la c�mara, los m�s usuales son el indicador del diafragma empleado, el estado de las pilas, la se�al de funcionamiento del obturador, y el aviso de fin de rollo.

En los visores se encuentran los elementos de enfoque, que pueden ser de varios tipos:

A/ Cristal deslustrado, fuera del punto de enfoque se ve desenfocado.

B/ Microprisma, es sector circular en el centro de la pantalla llena de microprismas que dejan de verse cuando la imagen esta enfocada.

C/ Imagen partida, son dos prismas en el centro del visor que presentan una imagen dividida hasta que est�n enfocados.

D/ Enfoque dicroico, cuando el sujeto no esta enfocado se ven dos im�genes del sujeto, el enfoque las une.

Una factor a tener en cuenta es que el ocular del visor es regulable, pudiendo adaptarse a la vista del usuario, girando una rosca ganara o perder� dioptr�as permitiendo su uso sin gafas. Para calibrarlo lo mas adecuado es desenfocar la c�mara, apuntar a una pared lisa e ir girando la rosca del ocular hasta que se vean n�tidamente los elementos de la pantalla de enfoque.
A la cabecera

Las cadencias de filmaci�n.

La velocidad est�ndar de las c�maras de super 8 es de 18 im�genes por segundo, aunque casi todas vienen equipadas para rodar tambi�n a 24 im�genes por segundo, velocidad esta que se considera m�s adecuada para un uso m�s profesional, con ella mejora la calidad del sonido y de la imagen.

A 18 im�genes por segundo los15 metros de un cargador duran 3 minutos 20 segundos.
A la velocidad de 24, 2 minutos 30 segundos.

Existen adem�s otras velocidades comprendidas entre los 9 y los 54 f.p.s., adem�s de las tomas imagen por imagen empleadas para los dibujos animados.

Cada velocidad supone una exposici�n diferente, con el obturador abierto a 165�, que suele ser el normal a 18 f.p.s la pel�cula recibir�a una exposici�n de 1/40 de segundo, y a 24 de 1/52 de segundo, si se va a emplear un fot�metro o una c�mara fotogr�fica para graduar el diafragma corresponder�an respectivamente a 1/30 o 1/45 en la primera y a 1/60 en la segunda.

El efecto de c�mara lenta se consigue con una mayor cadencia de im�genes, a partir de 36 f.p.s. ya es evidente y a partir de 50 espectacular, dos cosas hay que tener en cuenta al usar la c�mara lenta, precisa de m�s luz para ser impresionada, a 36 f.p.s. el doble que a 18, y a 50 el doble que a 24, mayores velocidades son raras en S8 y adem�s son problem�ticas, pues el cargador se atasca con gran facilidad.

La c�mara r�pida se consigue con velocidades inferiores a las est�ndar, aparte de su uso para efectos especiales o c�micos, seria �til para filmar en lugares con poca luz y sin sujetos en movimiento, p.ej a 9 i.p.s, la exposici�n seria de 1/20 por s. y a 4 i.p.s. de 1/10.

Un peque�o detalle a tener en cuenta es que la mayor�a de las c�maras de cine tardan al menos un par de segundos en alcanzar su velocidad de trabajo, inconveniente que en el cine profesional se remedia iniciando el rodaje unos segundos antes de la acci�n, es �l celebre: Motor-acci�n.

Historia aparte seria la imagen por imagen, 1 i.p.s dependiendo de las c�maras, algunas exponen todos los fotogramas con la misma exposici�n, independientemente de la velocidad en la que este colocado el selector y otras var�an la exposici�n seg�n se tenga elegida una u otra velocidad, coincidiendo con la rapidez de exposici�n que tendr�an en funcionamiento continuo. Por ejemplo, en las primeras da igual si el dial esta en 8, 18 o 36 f.p.s que dar�a siempre una exposici�n de 1/40, mientras que en las segundas quedar�a as�, a 8 (1/20) a 18 (1/40) y a 36 (1/80).

El Intervalometro.

Basicamente es una mejora en la exposici�n fotograma a fotograma, donde la propia camara es la que efectua los disparos en intervalos programados. Seria la imagen tipica de la flor abriendose a pasos agigantados.
A la cabecera

El fot�metro.

En la mayor�a de las c�maras S8 esta incorporado para uso autom�tico con la posibilidad de ajustarlo manualmente, como la mayor�a de las c�maras S8 pueden llevar a�os sin usarse, es conveniente hacer una revisi�n del mismo, empezando por las pilas, lo normal es que lleve su propia pila aparte de las destinadas al motor y el zoom, esta pila suele ser de tipo bot�n. Estas pruebas consistir�an en filmar un paisaje bien iluminado con la c�mara en un tr�pode para que todos los encuadres sean iguales, y a partir del diafragma que os se�ale la c�mara, hacer al menos tres tomas, cada una de ellas con un diafragma distinto, suponiendo que la c�mara marque un diafragma de 11, filmar con diafragmas de 8, 11, y 16, una vez revelado podr�is comprobar si el fot�metro va bien, si no fuera as�, y p.ej. la toma a 11 esta sobre o subexpuesta, pero otra de las dos tomas estuviera bien, podr�as intentar compensarlo con el dispositivo que para ello llevan algunas c�maras, o bien usarla de manera manual corrigiendo el error que hab�is detectado, siguiendo el ejemplo anterior, si a 11 esta la imagen quemada, pero a 8 es correcta, se abrir� en un punto lo que marcase el fot�metro de la c�mara.
A la cabecera

El diafragma

El encargado de transformar las ordenes del fot�metro es el diafragma (en algunas c�maras, generalmente las de m�s elevadas prestaciones tambi�n lo puede ser el obturador variable, al que trataremos aparte). El diafragma regula con su mayor o menor apertura la cantidad de luz que llega a la pel�cula se divide en una escala normalizada en la que cada parte recibe el doble de luz que la anterior, esta escala es 1.4--2--2.8--4--5.6--8--11--16--22--32, siendo las aperturas m�s peque�as las m�s luminosas, y por lo tanto necesitan para filmar menos luz. Las c�maras tipo XL pueden llegar a tener diafragmas de f/1,0.
A la cabecera

El obturador

El obturador es el disco que gira solidario con el movimiento de la pel�cula y que permite que la luz impresione la pel�cula mientras esta quieta en la ventanilla, y la tapa impidiendo que se vele mientras se mueve hacia el siguiente fotograma.

El �ngulo que ocupa este semic�rculo determina el tiempo de exposici�n. Existen al menos tres tipos de obturadores circulares:

A/ Los fijos con un �ngulo entre los 165� y 180� que son la mayor�a

B/ Los fijos XL, que alcanzan un �ngulo de 230�, con un incremento de la exposici�n de un 30%.Rodando a 18 f.p.s. se pasar�a del 1/40 de los normales a 1/27. Eso si como pasa en la fotograf�a normal, los objetos en movimiento pueden aparecer borrosos.

C/ Los variables, en ellos se comprenden los anteriores, consta de otro disco que gira solidario al otro y que accionando su mecanismo permite hacer m�s grande o peque�a la apertura del primero. Con ello se consiguen variar los tiempos de exposici�n, cuanto m�s cerrado se gana en nitidez al captar los objetos en movimiento, pero se pierde luz, lo cual puede venir bien para abrir el diafragma y obtener menor profundidad de campo, o filmar con una pel�cula muy sensible a pleno sol.
Efecto de la abertura del obturador sobre la exposici�n:

220� Un tercio m�s de exposicion, Cerrar 1/3 de diafragma.
180� Exposici�n normal.
90� Mitad de exposici�n. Abrir un diafragma.
45� Cuarta parte de exposicion. Abrir 2 diafragmas.
22 1/2� Octava parte de exposici�n. Abrir 3 diafragmas.

Otro uso  del obturador variable seria el de obtener fundidos abri�ndolo o cerr�ndolo a la vez que se rueda, se conseguir� una disoluci�n de la imagen a  blanco en el primer caso o a negro en el segundo.
A la cabecera

El filtro de conversi�n de color.

La mayor�a de las pel�culas super 8 est�n equilibradas para usarlas con iluminaci�n de lamparas de tungsteno (de 3400� kelvin), y para usarlas con luz natural(de 5500� Kelvin) deben emplearse el filtro de conversi�n de color anaranjado  Wratten 85.

A efectos pr�cticos debemos saber que las c�maras de S8  llevan el filtro conectado por sistema, y que para filmar en interiores con luz artificial de cuarzo, hay que desconectarlo, este mando suele venir indicado por un sol y una bombilla. Con luz natural la posici�n del conmutador debe estar en la posici�n de sol, y con luz artificial de cuarzo en la posici�n de bombilla.
En c�maras muy antiguas de S8 en lugar del interruptor se suministraba con especie de llave.
Si se rueda  con luz artificial sin desconectar el filtro, el resultado ser� amarillento.
Si se rueda con luz natural y sin el filtro el resultado tendr� una dominante azulada.

A la cabecera

El contador m�trico.

Es el indicador de la cantidad de pel�cula disponible. Suele presentarse en dos formatos, bien como un tac�metro, o como una escala lineal semejante a un term�metro. Va escalado tanto en pies (0 a 50) como en metros 0 a 15). En las c�maras m�s sofisticadas se acompa�a de otro que cuenta los fotogramas, y que es especialmente �til para los fundidos encadenados y los dibujos animados.

En algunas c�maras se acompa�a tambi�n de una se�al aviso en el visor que se activa cuando solo quedan un par de metros de pel�cula virgen.

Si se alternan distintos rollos hay que anotar la cantidad de pel�cula que ten�an en el momento que se cambiaron puesto que al sacar el cargador los contadores se vuelven a poner a 0.
A la cabecera

Comentarios/Consultas
Copyright � 2007,2008. Reservados todos los derechos.
Actualizado: 1 de mayo de 2008
Hosted by www.Geocities.ws

1