Erongarícuaro, Michoacán

Inicio Inicio

Fiestas y Tradiciones
________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir arriba Arriba
 

Enero - Febrero - Marzo - Abril - Mayo - Junio - Julio - Agosto - Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre

 

Enero

 5-9 Enero.- Fiesta patronal  en Honor del Sr. De la Misericordia.

En Erongarícuaro, apenas comenzado el año, se celebra la fiesta patronal en honor al Sr. De la Misericordia (santo patrono del pueblo); esta es la fiesta mas grande y mas importante del año, a la cual acude gran cantidad de personas de otras poblaciones y ciudades del estado, incluso es cuando (con el pretexto de la fiesta), una gran cantidad de nuestros “vecinos”, regresan de los E.U.A., a pasar unos días con sus familias. La fiesta comienza el día 5 de enero por la tarde con la “bajada de la cera”, tradición en la cual, todas aquellas personas que le deben una “manda” al Sr. De la misericordia, bajan una pendiente de varias calles, de rodillas y con una vela en la mano, hasta el altar mayor del templo y depositan la vela aProcesión por las calles del pueblo el 6 de enero los pies de la imagen del santo patrón; un poco mas entrada la noche se realiza la bajada de los “reyes magos”(caracterizados por miembros de la comunidad), que hacen iluminar la cara de los niños del pueblo ante la ilusión del regalo que estos dejaran en sus casas esa noche. El día principal de la fiesta es el día 6 de enero y se comienza el día con las tradicionales mañanitas al Sr. De la Misericordia, durante el transcurso del día se llevan a cabo diferentes eventos en la iglesia del lugar, donde la mas importante es la misa “concelebrada” por el obispo de Morelia; durante todo el día las 2 bandas de música tocan sin parar en el atrio de la iglesia y por las calles del pueblo; por la tarde se realiza la procesión con la imagen del Sr. De la Misericordia por las principales calles del pueblo (a donde acude una gran cantidad de personas), y al caer la noche se lleva a cabo la “kermés” en el atrio del templo y entrada la noche se realiza la quema del “castillo” y fuegos pirotécnicos. Los días 7, 8 y 9, se llevan a cabo diversas actividades en el templo como primeras comuniones y confirmaciones, y por las tardes el no menos tradicional y emocionante jaripeo ranchero (un jaripeo por día), a donde se dan cita personas de prácticamente todas las comunidades vecinas, para por la noche culminar el día con un baile popular. Esta fiesta es organizada por un grupo de personas de la comunidad a los que comúnmente se les conoce como “cargueros”, los cuales tienen una organización y un organigrama muy bien definidos; estos “cargueros” tienen la responsabilidad de organizar las 2 fiestas en honor al Sr. De la Misericordia que se realizan durante el año, al final del cual (el 8 de enero), dejan el cargo para pasar la estafeta al siguiente grupo de “cargueros” quienes están al cargo durante el siguiente año.Desde días previos y varios días después a estos eventos, se instala en la plaza principal del pueblo una serie de juegos mecánicos y demás atracciones, propias de una feria popular.
Inicio de Página
Arriba


17 Enero.- Aniversario del fusilamiento de María Luisa Martínez (1790-1817)

El presidente municipal haciendo guardia de honor

El 17 de enero de cada año, en la plaza principal, se recuerda el aniversario del fusilamiento de María Luisa Martínez, mujer heroica, nativa de Erongarícuaro, que participó activamente en la lucha por la independencia de México.   En la plaza principal del lugar se encuentra un busto en su honor y en el atrio del templo se encuentra también un monumento recordando el lugar donde fue fusilada. A este acto dan presencia las escuelas del lugar, autoridades municipales, los familiares de la heroína además del publico en general. En su honor la escuela secundaria de Erongarícuaro lleva su nombre.
Inicio de Página
Arriba

 

Febrero

2 Febrero.- Día de la candelaria

Aun se tiene muy arraigada la tradición entre las familias del pueblo, en realizar la cena de la candelaria. Todos aquellos que sacaron el "muñequito" en la rosca del 6 de enero, (aunque algunas familias tienen la tradición de buscar "padrinos"), tienen la responsabilidad de preparar la cena, que generalmente consiste de tamales, atole, pozole, tostadas y cualquier otro platillo típico que sea seleccionado por los invitados a la cena. Antes de la cena es la tradición el levantar al "niño Jesús" y arrullarlo entre todos los asistentes. Con esta celebración se dan por terminadas las celebraciones propias de la época navideña.
Inicio de Página
Arriba

 

La Bajada del Agua (sábado anterior del miércoles de ceniza) .  

El sábado anterior al miércoles de ceniza, que generalmente es a finales de febrero o principios de marzo, se lleva a cabo un “paseo” comunitario a un “ojo de agua” localizado cerca de la cima del llamado cerro del “chivo”. A este paseo se dan cita personas de varias de las comunidades del municipio (aquellas a las que el ojo de aguaBajada del Agua -2003- abastece), e incluso de otras de las poblaciones situadas en la falda del cerro (como la población de Pichátaro), pertenecientes al municipio de Tingambato, creando  un ambiente de plena camaradería y convivencia. La mayoría de la gente llega al lugar a pie, después de haber caminado varios kilómetros cuesta arriba, por caminos pedregosos y polvorientos y por entre los árboles y vegetación propia del bosque típico de la región. Una vez ahí, las familias y grupos de amigos se dedican a disfrutar de la naturaleza y de la comida (que cada cual lleva o de la que un grupo de personas prepara expresamente para repartir a todos los asistentes de manera gratuita), los niños y jóvenes colocan “columpios” en las ramas de los árboles y no falta quien organiza juegos de diversos tipos para pasar el tiempo. A media tarde se celebra una misa en torno al ojo de agua y posterior a esto todos se preparan para regresar (la mayoría), a pie hasta el pueblo (con un recorrido de entre 5 a 10 Kms.). La tradición exige que se ate a una caña de maíz un pañuelo y se lance el tradicional grito a “María Valdés”. Durante el camino desde el ojo de agua hasta Erongarícuaro, se pasan 2 pueblos, La Zarzamora y Yotatiro, donde en cada uno de los “surtidores de agua” se llevan a cabo “bodas” entre los asistentes al evento, aunque dichas “bodas” cabe mencionar, son solamente un juego y son celebradas por un personaje disfrazado de sacerdote, el cual usando su ingenio y astucia, realiza los ritos de una manera que resulta muy graciosa para todos los asistentes; junto al falso sacerdote, también van un caporal, un caballo y un torito llamado "el tamarindo" y una banda de músicos. La llegada de la “comitiva” al pueblo se da ya entrada la noche.

La leyenda: Cuenta la leyenda que en una ocasión la niña María Valdés fue, como frecuentemente lo hacia, a llevar la comida a su padre, el cual se encontraba trabajando en el monte, sin embargo en esa ocasión, olvidó llevar el agua, por lo que, temiendo el regaño y el castigo de su padre, se escondió detrás de un gran árbol y comenzó a llorar. Para cuando su padre se percató de que la niña tardaba en llegar, comenzó a llamarla gritando su nombre (María Valdés......María Valdés); después de un rato de búsqueda encontró la comida junto al árbol, al pie del cual había comenzado a brotar agua (el actual ojo de agua), sin embargo, de la niña no encontró jamas rastro alguno; es por eso que cada año en estas fechas es la tradición el gritar a María Valdés, para que no falte el agua. Ya en alguna ocasión hace algunos años, esta tradición no se llevó a cabo y coincidencia o no, el agua dejo de llegar a los pueblos hasta que no se juntaron varias personas y fueron al lugar a realizar el rito.
Inicio de Página Arriba

 

Marzo 21 del 2003Marzo

 21 Marzo.- Desfile conmemorando el natalicio de Benito Juárez y el Día de la primavera

Se lleva a cabo un colorido desfile por las principales calles del pueblo, en donde participan las escuelas de la comunidad. Generalmente en este desfile son los “jardines de niños” lo que ponen el principal atractivo al caracterizar a los niños con disfraces alusivos a la primavera.
Inicio de Página Arriba

 

 

Abril

 Representación de la “Judea”, vida,  pasión y muerte de Jesucristo.

Generalmente a finales del mes de Marzo o durante el mes de abril  se realiza en Erongarícuaro la representación teatral de la “Vida, pasión y muerte de Jesucristo”, mas conocida en la localidad como “La Judea”. Esta representación es puesta en escena por mas de 100 improvisados actores, todos miembros de la comunidad usando un guión que tiene varias generaciones de antigüedad. Semana Santa 2003  Esta “fiesta” comienza el domingo anterior al jueves santo (domingo de ramos), con una procesión que termina a la entrada de la iglesia, donde el sacerdote bendice los ramos y palmas que lleva la gente a misa, posterior a esto, el miércoles siguiente, se continua con el desfile (por las principales calles de la localidad), de los personajes que participaran en la representación; este desfile termina en el templo de la comunidad, donde el párroco los recibe y oficia una misa en su honor. La representación inicia el jueves santo (después de la misa del “lavatorio de pies” en donde el párroco realiza el lavado de pies a los apóstoles que participaran en la representación), por la noche con las escenas donde se recuerda la manera en que Jesús reúne a los apóstoles, la resurrección de Lázaro, donde Jesús perdona a la “pecadora”, el domingo de ramos, la traición de judas, la ultima cena, la oración del huerto y aprensión de Jesús, el arrepentimiento de Pedro y la fabricación de la cruz;  los eventos continúan el viernes santo con un “vía crucis viviente” en el atrio del templo en donde los principales participantes son niños, para posteriormente a medio día continuar con la representación de las siguientes escenas:   Jesús ante Caifas, Jesús ante Poncio Pilatos, Jesús ante Herodes, La sentencia de Jesús, el niño de los clavos y la calle de la amargura y/o las 3 caídas,  que se realiza por las calles del pueblo y hasta la cima de un pequeño monte cercano al pueblo, con un recorrido aproximado de 1.5 Kms., donde se lleva a cabo la ultima escena de la crucifixión y muerte de Jesús; al finalizar la representación se lleva a cabo desde el cerrito de la crucifixión, una procesión con las imágenes de los cristos del templo y el “santo entierro” hasta la iglesia principal; ya por la noche se lleva a cabo la “procesión del silencio”, que resulta en un rito digno de presenciar por la solemnidad y por el respeto con que se realiza. El ultimo evento de esta “fiesta” se realiza el domingo, con la tradicional quema del “judas” en la plaza principal. Cabe mencionar que durante los días jueves, viernes y sábado, las calles del pueblo son recorridas por los “judas” que son jóvenes disfrazados con mascaras y armados con “látigos”, que hacen la diversión al perseguir a carrera a todo cuanto se les cruza en el camino sin regalarles una monedas (que son usadas para la compra del judas que se quema el domingo), es una tradición sana y alegre entre los jóvenes del pueblo.

Dato relacionado: ¿Cómo se calcula la fecha de la semana santa?,según la primitiva tradición, Jesucristo resucitó el Domingo 16 del mes de Nisan del año judío. Dicho mes comenzaba con el primer Novilunio de la Primavera, por lo tanto, la Pascua de Resurección se fija en el domingo siguiente a la primera luna llena de Primavera." (Concilio de Nicea, año 365 DC). Debemos recordar que el 21 de Marzo era en aquellos tiempos la fecha que correspondía al equinoccio de Primavera. Con el cambio de calendario, y con los consiguientes ajustes que se realizaron, tenemos a una serie de eminentes matemáticos que han desarrollado diferentes algoritmos para calcular la fecha de la Pascua. Un método es el que aparece en el "Butcher´s Eclesiastical Calendar (1876)" válido para todo el calendario Gergoriano, y otro posible es el debido a Gauss y que es válido entre el año 1900 y el 2000. Pueden entrar a la siguiente liga para calcular esta fecha http://christiananswers.net/spanish/q-eden/easter-date-s.html
.
Inicio de Página
Arriba

 

Mayo

Los cargeros saliendo del templo con la santa cruz 3 al 5 Mayo.- Fiesta en honor a la Santa Cruz.

Como todo el país, en Erongarícuaro se celebra el día 3 de mayo a la Santa Cruz, solamente que en este lugar la celebración tiene su toque especial que lo distingue del resto de las celebraciones.
Al igual que con el Sr. De la Misericordia, también para la Santa Cruz existe un grupo de personas encargadas de su cuidado durante el año y a los que comúnmente se les conoce como “cargueros”. Cada una de las personas de este grupo de personas tienen la responsabilidad de albergar en su casa durante algunas semanas a la Santa Cruz, a donde la gente acude a rezar el rosario y/o a pedir favores y/o a ofrecer mandas a la sagrada imagen.  El churipo y las corundasDías antes de la fiesta, se comienza a ensayar la danza de los “moros” y la danza de los “soldaditos” (interpretada por niños), mismas que serán ejecutadas durante la fiesta; para estas danzas, cada uno de los cargueros (según su cargo), tiene la responsabilidad de participar con un personaje (3 moros y 3 soldaditos). Durante los días de la fiesta se realiza un rosario en torno al atrio del templo donde la gente “cuelga” a la imagen diversos objetos, como una manera de agradecimiento a los favores recibidos; durante el transcurso de este rosario es donde se bailan las danzas de los moros y de los soldaditos, quienes son acompañados por una banda de música que interpreta las piezas  tradicionales de este evento. Ya por las noches, la Santa Cruz es llevada a cada una de las casas de los “cargueros” (3 por día, los 2 primeros días corresponde a los cargueros “salientes” y el ultimo día a los que tomaran el cargo durante el siguiente año),  quienes reparten entre los asistentes “Atole caliente y pan”  y un delicioso caldo conocido como “churipo” acompañado de las tradicionales “corundas”, una banda de música ameniza el evento, que se caracteriza por un ambiente sano y respetuoso, además de alegre.  Debido precisamente a la costumbre de repartir atole entre la población es que se conoce a esta tradición como “los 7 atoles”.
Inicio de Página
Arriba

 

15 Mayo.- Misa de San Isidro

Misa de San Isidro -2004-Este día se celebra a San Isidro, que es considerado el santo patrón de los campesinos, por tal motivo, toda la gente del pueblo y principalmente todos los campesinos se reúnen en un lugar del "cerro" (que a través de los años ha sido acondicionado para el evento), en torno a un altar, a celebrar la misa en  honor a San Isidro, donde el párroco del lugar bendice las semillas y los animales, que serán utilizados para la siembra de temporal en sus respectivos terrenos. Esto al mismo tiempo sirve para que la gente del pueblo, se reúna en un paseo comunitario al aire libre, donde predomina el buen y sano ambiente entre las familias del pueblo. Esta celebración también da por "iniciado" el ciclo de lluvias en la región.
Inicio de Página
Arriba

 

 

Fiesta del Barrio de la Asunción (40 días después del domingo de resurrección)

Exactamente 40 días después del domingo de resurrección (generalmente en mayo) se realiza la fiesta de la Asunción; desde temprano, vecinos del barrio montan un altar en una de las esquinas, donde se celebrara una misa por la mañana y durante el día se llevan a cabo diversos actos litúrgicos; ya entrada la noche se realiza la tradicional kermés y en ocasiones se realiza un baile popular gratuito.
Inicio de Página
Arriba

 

Junio

 6 de junio -2005-6 Junio.- Fiesta “chiquita”  en Honor del Sr. De la Misericordia.

El día 6 de junio, 6 meses exactos después de la fiesta principal en  honor del Sr. De la Misericordia, se celebra lo que la gente comúnmente conoce como “la fiesta chiquita” en honor al santo patrono del pueblo. A diferencia de la fiesta de enero, ésta solamente dura un día y donde el evento principal es la kermés nocturna, así como la quema del castillo y los fuegos artificiales en el atrio del templo, acompañado todo esto por una banda de música.  A esta fiesta de igual manera, asiste gente de varias de las comunidades vecinas e incluso de otras ciudades del estado.
Inicio de Página Arriba

 

 

 

Corpus Cristi

En los primeros días del mes de Junio (o a finales de mayo), se celebra la fiesta del Corpus Cristi, en la cual los artesanos, comerciantes, tablajeros, agricultores, y en general todo aquel que tiene alguna Fiesta del Corpus -2002-actividad productiva, monta un “altar” en el atrio del pueblo para mostrar sus productos y así dar gracias a Dios por los favores recibidos. Ya entrada la tarde se realiza un evento que consiste en “arrojar” muestras y/o productos a la gente, esto se realiza acompañado de la música de una banda de música que toca la pieza tradicional del Corpus Cristi, lo que hace del evento algo muy alegre y vistoso; paralelo a esto, en el centro del atrio del templo se encuentra el “palo encebado”, que no es mas que un poste largo cubierto de grasa, con una buena cantidad de “regalos” en su cima, regalos que pertenecerán a la persona que valiéndose prácticamente de cualquier medio pueda subir hasta la cima a bajarlos, esto en ocasiones suele durar horas debido a la dificultad que esto significa, ya que el palo no mide menos de 20 o 25 metros de altura.
Inicio de Página Arriba

 

8 Junio.- Peregrinación a la Basílica de la Salud en Pátzcuaro.

6 meses antes de la fiesta en honor a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro, se realiza una peregrinación a pie hacia la Basílica de Pátzcuaro. Esta se realiza de manera voluntaria entre la población; todos aquellos que deciden ir en la peregrinación salen muy de madrugada rumbo a Pátzcuaro, con la finalidad de llegar temprano a la misa que se celebra expresamente para la ocasión.
Inicio de Página
Arriba

Julio

Fiesta del barrio de Santo Santiago -2004-25 Julio.- Fiesta del Barrio de Santo Santiago

El 25 de julio se realiza la fiesta del Barrio de Santo Santiago; A diferencia de otros barrios en donde se montan altares, este barrio en particular cuenta con una pequeña capilla en honor a este santo, de manera tal, que las misas se llevan a cabo en la capilla y el resto de las actividades se llevan a cabo en las afueras de la misma; por la tarde se realiza la tradicional kermés y en ocasiones se realiza un baile popular gratuito.
 
Inicio de Página
Arriba

Agosto

15 Agosto.- Fiesta  en honor a la Virgen de la Asunción.

El templo de origen y arquitectura franciscana que se encuentra en Erongarícuaro, Agosto 15 del 2004esta dedicado a la Virgen de la Asunción (de hecho el nombre oficial es “Parroquia de la Asunción”), razón por la cual este día se lleva a cabo esta celebración. A diferencia de la fiesta del 6 de enero, ésta es organizada en su totalidad por el párroco del lugar y a diferencia también de la fiesta de enero, en donde se realizan jaripeos y bailes, en esta ocasión se realizan eventos deportivos... bueno, en realidad estos eventos deportivos empiezan desde mediados de julio y terminan precisamente el 15 de agosto con los encuentros finales en las diferentes categorías en los diferentes deportes que se practican; estos son fútbol (infantil, femenil, libre y veteranos) y básquetbol; estos campeonatos tienen  gran importancia en el ámbito deportivo local y se inscriben en estos torneos equipos de varias de las localidades del municipio e incluso de otros municipios; los encuentros se llevan a cabo en las canchas deportivas del atrio del templo; dichos encuentros tienen verificativo por las tardes de lunes a sábado y una gran cantidad de aficionados se dan cita para observar estos encuentros (eso si, Agosto 15 del 2004acompañados de las tradicionales “pepitas”). En cuanto a las actividades religiosas, estas comienzan el día primero de agosto y continúan todos los días hasta el día 15; estas actividades consisten en el rosario de aurora, el cual se lleva a cabo muy de madrugada, para por la tarde llevarse a cabo la peregrinación o procesión, tocando cada día el turno a diferente comitiva y/o localidad. Se tiene también como tradición el que por cada vez que se "comulga" durante la misa, se entrega una "palomita" de papel, de manera que para el día 15 de agosto y si se fue a misa todos los días, se hace una pequeña ofrenda a la virgen de la asunción, consistente en las 15 "palomitas" de papel. El día 15 se llevan a cabo también carreras atléticas y en ocasiones eventos de ciclismo. Ya por la tarde del 15 de agosto, se realiza una procesión por las calles del pueblo, con la imagen de la virgen, para culminar por la noche con la tradicional kermés y la quema del castillo y fuegos artificiales, todo esto acompañado por la banda de música.  Debido a los eventos deportivos, se podría decir “extraoficialmente” que la fiesta comienza en julio y termina el 15 de agosto, razón por la cual se podría considerar la celebración de mayor duración en el año.
Inicio de Página Arriba

 

Septiembre

15 Septiembre.- Grito de Independencia.

Al igual que en todas la cabeceras municipales, capitales Septiembre -2004-de estados y en la capital del país, también en Erongarícuaro se lleva a cabo el tradicional grito de independencia; es el presidente municipal de Erongarícuaro, quien lleva a cabo el tradicional grito;  este se lleva a cabo en la explanada de la presidencia municipal en donde se encuentra una replica de la campana de Dolores. Previo a este evento se lleva a cabo una kermés popular, donde se escucha también la tradicional banda de música acompañando el evento.

 

16 Septiembre.- Desfile conmemorativo a la Independencia de México

Como en todo México, este día se lleva a cabo un colorido desfile por las principales calles del pueblo, en donde participan las escuelas de todos los niveles.
Inicio de Página Arriba

 

 

Barrio San Miguel -2003-29 Septiembre.- Fiesta del Barrio de Miguel

Erongarícuaro se encuentra dividido en 4 barrios, dedicados a un santo en particular, de manera tal que el 29 de septiembre se realiza la fiesta del Barrio de San Miguel; Esta celebración comienza muy temprano, en donde vecinos del barrio montan un altar en el cual se celebrara una misa, por la tarde se realiza la tradicional kermés y en ocasiones se realiza un baile popular gratuito.
Inicio de Página Arriba


Octubre

1.JPG (168357 bytes)4 Octubre.- Fiesta del Barrio de San Francisco 

Erongarícuaro se encuentra dividido en 4 barrios, dedicado cada uno de ellos a un santo en particular, de manera tal que el 4 de octubre se realiza la fiesta del Barrio de San Francisco; Esta celebración comienza muy temprano, en donde vecinos del barrio montan un altar en el cual se celebrara una misa, por la tarde se realiza la tradicional kermés y en ocasiones se realiza un baile popular gratuito.
Inicio de Página Arriba

 

Noviembre

1 al 2 Noviembre.- Día de Muertos

La tradición nunca muereA pesar de que Erongarícuaro es un pueblo muy antiguo y con cultura y tradiciones purépechas muy arraigadas, la celebración del día de muertos no tiene la misma importancia o renombre que en otras comunidades vecinas, la razón... sinceramente la desconozco. No por eso deja esta tradición de tener un gran colorido e importancia en la localidad. El principal evento es el día 2 de noviembre, en que toda la comunidad se reúne en el panteón local para llevar flores y limpiar las tumbas de sus seres queridos y para reunirse en una misa que se celebra en el centro del panteón. A ultimas fechas un reducido grupo de familias han tratado de realizar el ritual de la velación la noche del 1 de noviembre, tradición que año con año va ganando adeptos y no dudo que en un futuro no lejano, la importancia de esta tradición en Erongarícuaro se acrecente.
Inicio de Página Arriba

 

Noviembre 2020 de Noviembre.- Desfile conmemorativo a la Revolución Mexicana

Este día, como en todo el país, en Erongarícuaro se lleva a cabo el tradicional desfile de la Revolución Mexicana, éste se realiza a través de las principales calles del pueblo y participan las escuelas de todos los niveles de la localidad, así como organizaciones de charros. Lo vistoso de este desfile es que las escuelas ensayan desde semanas antes, tablas gimnásticas, pirámides humanas y otras diversas representaciones deportivas; generalmente los niños y niñas Noviembre 20mas pequeños de las primarias y de los jardines de niños, son caracterizados con  atuendos típicos de la revolución, de manera tal que no es raro ver a un niño “bigotón” con sombrero y carabina (de madera), al hombro desfilando por las calles del pueblo, o bien, a una niña, vestida de Adelita cargando una “muñeca” a sus espaldas con un reboso.
Inicio de Página Arriba

 

 

Diciembre

12 Diciembre.- Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Así visten a los niños el 12 de diciembreAunque esta fiesta es una de las mas importantes en el ámbito nacional, en Erongarícuaro son pocas las actividades que se realizan este día, sin embargo una de las mas vistosas es que los niños y niñas son vestidos de “inditos” y de “guarecitas” para ir a la iglesia a misa.
Inicio de Página Arriba


 

 

 

 

 

 


16 al 24 Diciembre.- Las Posadas

Las tradicionales posadas comienzan el día 16 de diciembre y se prolongan hasta el día 24 del mismo mes. A diferencia de las posadas “modernas” que se celebran en las ciudades, en Erongarícuaro se celebran por las calles del pueblo, pero con una organización bien definida; esto es debido a que el pueblo se encuentra divido en 4 barrios, de manera tal que a cada barrio le toca la organización de 2Posada del 22 de diciembre del 2002 posadas y el día 24 ésta se lleva a cabo en el atrio del templo; cada año las posadas en cada uno de   los barrios se celebran en las mismas calles, razón por la cual los vecinos de estas calles y de las calles adyacentes, se organizan para realizar la posada. Cada posada comienza con un “rosario” (coordinado por los seminaristas y el párroco del lugar),  por las calles a las que toca la posada, el cual es encabezado por unos niños caracterizados de María (montada en una burra) y José, seguida por una buena cantidad de “chiquillos” que al terminar el rosario tendrán como recompensa un “aguinaldo” lleno de dulces  y galletas. Los vecinos encienden fogatas a las afueras de sus casas donde regalan “ponche” caliente y/o aguinaldos con dulces y frutas a todo aquel que tenga a bien pasar por el lugar, o a todo aquel que se acerque a la fogata a calentarse y a platicar con todos los que se reúnan ahí; paralelo a esto en 2 esquinas de la calle se rompen las piñatas (unas para niños y otras para niñas), piñatas que son donadas en  su mayoría por los mismo vecinos; la posada termina ya entrada la noche.
Inicio de Página Arriba

Hosted by www.Geocities.ws

1