SEPARATA

     Convencidos de la importancia que el tiempo de reacción a un estímulo o situación puede tener en diversos aspectos de nuestras vidas como, por ejemplo, al conducir un automóvil o al practicar determinados deportes, decidimos investigar sobre este tema siguiendo el método científico que nos han explicado en clase.

     Después de documentarnos profundamente y darle muchas vueltas pensamos investigar cómo variaba el tiempo de reacción con la edad y el sexo y si tenía alguna relación con el tiempo que los jóvenes dedican a jugar en juegos de habilidad en ordenador y con el rendimiento escolar en clase. Concretamos 4 hipótesis que han guiado nuestra investigación:

     HIPÓTESIS 1: Al aumentar la edad disminuye el tiempo de reacción.

     HIPÓTESIS 2: Los chicos tienen más tiempo de reacción que las chicas.

     HIPÓTESIS 3: A mayor tiempo semanal dedicado a juegos de habilidad en ordenador menor tiempo de reacción.

     HIPÓTESIS 4: A menor tiempo de reacción mejores son las calificaciones escolares.

     El tiempo de reacción se midió mediante 2 procedimientos:

     a) Procedimiento de la regla: Una persona sostiene una regla de 50 cm por la parte superior y la deja caer sin previo aviso. La persona, a la que se mide su tiempo de reacción, tiene que colocar los dedos en la parte inferior de la regla y cerrarlos cuando ve que la regla empieza a caer para atraparla.

     b) Procedimiento del ordenador: Se pulsa con el ratón un botón en la pantalla, que cambia de color sin previo aviso y la persona tiene que responder al cambio de color pulsando otro botón.

     Las otras variables se registraron con el siguiente cuestionario:

EDAD: ______ CURSO: _______

SEXO: Hombre__ Mujer__

TIEMPO SEMANAL APROXIMADO QUE DEDICAS A JUEGOS DE ORDENADOR QUE REQUIERAN HABILIDAD Y RESPUESTAS RÁPIDAS: _________________________

SI TE COMPARAS CON TUS COMPAÑEROS DE CLASE, LAS CALIFICACIONES QUE NORMALMENTE OBTIENES SON:

Muy altas:___ Altas:___ Normales:___ Bajas:___ Muy bajas:____


     En la obtención de los datos experimentales participaron 12 alumnos (6 chicos y 6 chicas) de cada uno de los 6 cursos de secundaria, desde 1º de ESO a 2º de bachiller que se prestaban voluntarios o eran elegidos al azar, es decir, participaron en total 6 x 12 = 72 compañeros, 36 chicos y 36 chicas. Cada compañero, además de rellenar el pequeño cuestionario, realizaba 10 pruebas de tiempo de reacción, 5 con el procedimiento de la regla y 5 con el procedimiento del ordenador. Se desechaba, en cada procedimiento, el mayor y el menor valor y se hacía la media con los 3 valores intermedios, que era el valor del tiempo de reacción que se consideraba de la persona.

     Se introdujeron los datos experimentales recogidos en una hoja de cálculo Excel, se realizaron los análisis estadísticos adecuados (ayudados por nuestro profesor orientador) y se realizaron las valoraciones apropiadas, llegándose a las siguientes conclusiones:

     Respecto de la hipótesis 1:
     NO PODEMOS CONFIRMAR QUE EL TIEMPO DE REACCIÓN MEDIDO EN LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES DISMINUYA CON LA EDAD.

     Respecto de la hipótesis 2:
     NO PODEMOS CONFIRMAR QUE LOS CHICOS OBTENGAN MAYOR TIEMPO DE REACCIÓN QUE LAS CHICAS EN LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES, INCLUSO PODEMOS AFIRMAR LO CONTRARIO, QUE SON LAS CHICAS LAS QUE OBTIENEN MAYOR TIEMPO DE REACCIÓN, AUNQUE CON UN REDUCIDO GRADO DE CERTEZA.

     Respecto de la hipótesis 3:
     NO PODEMOS CONFIRMAR QUE LOS QUE DECLARAN QUE DEDICAN MÁS TIEMPO SEMANAL A JUEGOS DE ORDENADOR OBTENGAN MENOR TIEMPO DE REACCIÓN EN LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES REALIZADAS, AUNQUE CON EL TIEMPO DE REACCIÓN MEDIDO POR EL PROCEDIMIENTO DE LA REGLA PODRÍA EXISTIR CIERTA RELACIÓN NEGATIVA.

     Respecto de la hipótesis 4:
     NO PODEMOS CONFIRMAR QUE LOS QUE MENOS TIEMPO DE REACCIÓN OBTIENEN EN LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES, REGISTREN MEJORES RESULTADOS ACADÉMICOS.

CONTINUAR CON INTRODUCCIÓN

VOLVER A ÍNDICE