VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2

      HIPÓTESIS 2: El aumento de la superficie de planeo (manteniendo constante el peso por unidad de superficie del avión) aumenta la distancia lineal de vuelo.

      A) EN EL MODELO LONGITUDINAL

     A.1) Aviones fabricados con una única lámina (peso pequeño):

      Recogidos los promedio de las distancias de vuelo realizadas por los aviones fabricados con una única lámina para los distintos tamaños (DIN A3, 1/2 DIN A3 y 1/4 DIN A3), en el modelo longitudinal:

    UNA ÚNICA LÁMINA

    Distancia vuelo (m)

    Tamaño lámina

    2,89375

    0,25

    3,2325

    0,5

    3,7575

    1

      Se realiza un análisis de regresión en una hoja de cálculo Excel obteniéndose el siguiente resultado:

    UNA ÚNICA LÁMINA (PESO PEQUEÑO)

    Estadísticas de la regresión

    Coeficiente de correlación múltiple

    0,99780501

    Coeficiente de determinación R^2

    0,99561483

    R^2 ajustado

    0,99122967

    Error típico

    0,04075734

    Observaciones

    3

    ANÁLISIS DE VARIANZA

    Grados de libertad

    Suma de cuadrados

    Promedio de los cuadrados

    F

    Valor crítico de F

    Regresión

    1

    0,37715238

    0,37715238

    227,041476

    0,04218821

    Residuos

    1

    0,00166116

    0,00166116

    Total

    2

    0,37881354

    ANÁLISIS DE REGRESIÓN

    Coeficientes

    Error típico

    Estadístico t

    Probabilidad

    Inferior 95%

    Superior 95%

    Intercepción

    2,63125

    0,04991734

    52,7121412

    0,01207584

    1,99699274

    3,26550726

    Tamaño lámina

    1,13714286

    0,07546793

    15,0678955

    0,04218821

    0,17823602

    2,09604969

      Puede apreciarse que al aumentar el tamaño de la lámina con la que se fabrica el avión aumenta la distancia lineal de vuelo, pudiendo establecerse una relación aproximada:

Distancia vuelo = 1,13714286 (tamaño lámina) + 2,63125

      Es decir, que por cada unidad de aumento del tamaño de las láminas con las que se fabrican los aviones, la distancia de vuelo tiende a aumentar en 1,13714286 m, por término medio (y con alto grado de certeza ya que la incertidumbre es de tan sólo un 4,22%).

      Una visión gráfica de los resultados puede apreciarse en:

     

      En donde se puede ver que los datos reales se encuentran muy cercanos a los de la regresión (en rojo)

      A.2) Aviones fabricados con 2 láminas (peso medio):

      Recogidos los promedio de las distancias de vuelo realizadas por los aviones fabricados con 2 láminas para los distintos tamaños (DIN A3, 1/2 DIN A3 y 1/4 DIN A3), en el modelo longitudinal:

    2 LÁMINAS

    Distancia vuelo (m)

    Tamaño lámina

    2,675

    0,25

    2,8025

    0,5

    3,64875

    1

      Se realiza un análisis de regresión en una hoja de cálculo Excel obteniéndose el siguiente resultado:

    2 LÁMINAS (PESO MEDIO)

    Estadísticas de la regresión

    Coeficiente de correlación múltiple

    0,97745929

    Coeficiente de determinación R^2

    0,95542666

    R^2 ajustado

    0,91085331

    Error típico

    0,15801821

    Observaciones

    3

    ANÁLISIS DE VARIANZA

    Grados de libertad

    Suma de cuadrados

    Promedio de los cuadrados

    F

    Valor crítico de F

    Regresión

    1

    0,53522504

    0,53522504

    21,4349339

    0,13542477

    Residuos

    1

    0,02496975

    0,02496975

    Total

    2

    0,56019479

    ANÁLISIS DE REGRESIÓN

    Coeficientes

    Error típico

    Estadístico t

    Probabilidad

    Inferior 95%

    Superior 95%

    Intercepción

    2,251875

    0,19353199

    11,6356732

    0,05457865

    -0,20717157

    4,71092157

    Tamaño lámina

    1,35464286

    0,29259287

    4,62978768

    0,13542477

    -2,36308611

    5,07237182

      Puede apreciarse que al aumentar el tamaño de las láminas con las que se fabrica el avión aumenta la distancia lineal de vuelo, pudiendo establecerse una relación aproximada:

Distancia vuelo = 1,35464286 (tamaño lámina) + 2,251875

      Es decir, que por cada unidad de aumento del tamaño de las láminas con las que se fabrican los aviones, la distancia de vuelo tiende a aumentar en 1,35464286 m, por término medio (aunque con un moderado grado de certeza ya que la incertidumbre es de un 13,54%).

      Una visión gráfica de los resultados puede apreciarse en:

      En donde se puede ver que los datos reales se encuentran cercanos a los de la regresión (en rojo).

      A.3) Aviones fabricados con 3 láminas (peso alto):

      Recogidos los promedio de las distancias de vuelo realizadas por los aviones fabricados con 3 láminas para los distintos tamaños (DIN A3, 1/2 DIN A3 y 1/4 DIN A3), en el modelo longitudinal:

    3 LÁMINAS (PESO ALTO)

    Distancia vuelo (m)

    Tamaño lámina

    2,39125

    0,25

    2,5

    0,5

    3,205

    1

      Se realiza un análisis de regresión en una hoja de cálculo Excel obteniéndose el siguiente resultado:

    3 LÁMINAS (PESO ALTO)

    Estadísticas de la regresión

    Coeficiente de correlación múltiple

    0,97801426

    Coeficiente de determinación R^2

    0,95651189

    R^2 ajustado

    0,91302379

    Error típico

    0,13028986

    Observaciones

    3

    ANÁLISIS DE VARIANZA

    Grados de libertad

    Suma de cuadrados

    Promedio de los cuadrados

    F

    Valor crítico de F

    Regresión

    1

    0,37337143

    0,37337143

    21,9947929

    0,133741

    Residuos

    1

    0,01697545

    0,01697545

    Total

    2

    0,39034688

    ANÁLISIS DE REGRESIÓN

    Coeficientes

    Error típico

    Estadístico t

    Probabilidad

    Inferior 95%

    Superior 95%

    Intercepción

    2,03875

    0,15957183

    12,7763777

    0,0497265

    0,01120632

    4,06629368

    Tamaño lámina

    1,13142857

    0,24124993

    4,68986065

    0,133741

    -1,93392935

    4,19678649

      Puede apreciarse que al aumentar el tamaño de las láminas con las que se fabrica el avión aumenta la distancia lineal de vuelo, pudiendo establecerse una relación aproximada:

Distancia vuelo = 1,13142857 (tamaño lámina) + 2,03875

      Es decir, que por cada unidad de aumento del tamaño de las láminas con las que se fabrican los aviones, la distancia de vuelo tiende a aumentar en 1,13142857 m, por término medio (aunque con un moderado grado de certeza ya que la incertidumbre es de un 13,37%).

      Una visión gráfica de los resultados puede apreciarse en:

      En donde se puede ver que los datos reales se encuentran cercanos a los de la regresión (en rojo).

      Conclusión final en el modelo longitudinal: de forma persistente, en las 3 situaciones experimentales (con 3 pesos distintos), hemos comprobado que al aumentar el tamaño de los aviones (manteniendo constante el peso por unidad de superficie) también aumenta la distancia lineal de vuelo, por lo que podemos confirmar la hipótesis, aunque con reservas porque el grado de certeza no siempre es suficientemente elevado.

      Calculando la media aritmética entre 1,13714286, 1,35464286 y 1,13142857 podemos decir que por cada unidad de tamaño añadido cuando fabricamos los aviones del modelo longitudinal aumenta la distancia lineal de vuelo, por término medio, en 1,2077381 m.

      B) EN EL MODELO TRANSVERSAL

      B.1) Aviones fabricados con una única lámina (peso pequeño):

      Recogidos los promedio de las distancias de vuelo realizadas por los aviones fabricados con una única lámina para los distintos tamaños (DIN A3, 1/2 DIN A3 y 1/4 DIN A3), en el modelo transversal:

UNA ÚNICA LÁMINA (peso pequeño)

Distancia vuelo (m)

Tamaño lámina

2,53125

0,25

2,95

0,5

3,0075

1

      Se realiza un análisis de regresión en una hoja de cálculo Excel obteniéndose el siguiente resultado:

UNA ÚNICA LÁMINA (PESO PEQUEÑO)

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple

0,82369282

Coeficiente de determinación R^2

0,67846986

R^2 ajustado

0,35693972

Error típico

0,20846377

Observaciones

3

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F

Valor crítico de F

Regresión

1

0,09170015

0,09170015

2,11012834

0,38382015

Residuos

1

0,04345714

0,04345714

Total

2

0,13515729

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

2,5025

0,25531493

9,80162024

0,06472651

-0,74156989

5,74656989

Tamaño lámina

0,56071429

0,38599989

1,45262808

0,38382015

-4,34385839

5,46528696

      Puede apreciarse que al aumentar el tamaño de la lámina con la que se fabrica el avión aumenta la distancia lineal de vuelo, pudiendo establecerse una relación aproximada:

Distancia vuelo = 0,56071429 (tamaño lámina) + 2,5025

      Es decir, que por cada unidad de aumento del tamaño de las láminas con las que se fabrican los aviones, la distancia de vuelo tiende a aumentar en 0,56071429 m, por término medio (aunque con bajo grado de certeza ya que la incertidumbre es de un 38,38%).

      Una visión gráfica de los resultados puede apreciarse en:

       En donde se puede ver que los datos reales, aunque algo separados de los de la regresión (en rojo), siguen una relación semejante.

      B.2) Aviones fabricados con 2 láminas (peso medio):

Recogidos los promedio de las distancias de vuelo realizadas por los aviones fabricados con 2 láminas para los distintos tamaños (DIN A3, 1/2 DIN A3 y 1/4 DIN A3), en el modelo transversal:

2 LÁMINAS (peso medio)

Distancia vuelo (m)

Tamaño lámina

2,35875

0,25

2,4725

0,5

2,67625

1

      Se realiza un análisis de regresión en una hoja de cálculo Excel obteniéndose el siguiente resultado:

2 LÁMINAS (PESO MEDIO)

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple

0,99961067

Coeficiente de determinación R^2

0,99922149

R^2 ajustado

0,99844299

Error típico

0,00634745

Observaciones

3

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F

Valor crítico de F

Regresión

1

0,05171283

0,05171283

1283,5097

0,01776511

Residuos

1

4,029E-05

4,029E-05

Total

2

0,05175313

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

2,256875

0,00777401

290,31019

0,00219289

2,15809723

2,35565277

Tamaño lámina

0,42107143

0,0117532

35,8261035

0,01776511

0,27173348

0,57040938

      Puede apreciarse que al aumentar el tamaño de las láminas con las que se fabrica el avión aumenta la distancia lineal de vuelo, pudiendo establecerse una relación aproximada:

Distancia vuelo = 0,42107143 (tamaño lámina) + 2,256875

      Es decir, que por cada unidad de aumento del tamaño de las láminas con las que se fabrican los aviones, la distancia de vuelo tiende a aumentar en 0,42107143 m, por término medio (y con un alto grado de certeza ya que la incertidumbre es de tan sólo un 1,78%).

      Una visión gráfica de los resultados puede apreciarse en:

      En donde se puede ver que los datos reales coinciden casi exactamente con los de la regresión (en rojo).

      B.3) Aviones fabricados con 3 láminas (peso alto):

      Recogidos los promedio de las distancias de vuelo realizadas por los aviones fabricados con 3 láminas para los distintos tamaños (DIN A3, 1/2 DIN A3 y 1/4 DIN A3), en el modelo transversal:

3 LÁMINAS (PESO ALTO)

Distancia vuelo (m)

Tamaño lámina

2,05375

0,25

2,175

0,5

2,21125

1

      Se realiza un análisis de regresión en una hoja de cálculo Excel obteniéndose el siguiente resultado:

3 LÁMINAS (PESO ALTO

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple

0,88130601

Coeficiente de determinación R^2

0,77670028

R^2 ajustado

0,55340055

Error típico

0,05512263

Observaciones

3

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los cuadrados

F

Valor crítico de F

Regresión

1

0,01056879

0,01056879

3,47828589

0,31332989

Residuos

1

0,0030385

0,0030385

Total

2

0,01360729

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

2,035625

0,06751116

30,1524223

0,02110565

1,17781806

2,89343194

Tamaño lámina

0,19035714

0,10206728

1,86501632

0,31332989

-1,10652505

1,48723934

      Puede apreciarse que al aumentar el tamaño de las láminas con las que se fabrica el avión aumenta la distancia lineal de vuelo, pudiendo establecerse una relación aproximada:

Distancia vuelo = 0,19035714 (tamaño lámina) + 2,035625

      Es decir, que por cada unidad de aumento del tamaño de las láminas con las que se fabrican los aviones, la distancia de vuelo tiende a aumentar en 0,19035714 m, por término medio (aunque con un reducido grado de certeza ya que la incertidumbre es de un 31,33%).

      Una visión gráfica de los resultados puede apreciarse en:

      En donde se puede ver que los datos reales, aunque algo separados de los de la regresión (en rojo), siguen una relación semejante.

      Conclusión final en el modelo transversal: de forma persistente, en las 3 situaciones experimentales (con 3 pesos distintos), hemos comprobado que al aumentar el tamaño de los aviones (manteniendo constante el peso por unidad de superficie) también aumenta la distancia lineal de vuelo, por lo que podemos confirmar la hipótesis, aunque con reservas porque el grado de certeza no siempre es suficientemente elevado.

      Calculando la media aritmética entre 0,56071429, 0,42107143 y 0,19035714 podemos concluir que por cada unidad de tamaño añadido cuando fabricamos los aviones del modelo longitudinal aumenta la distancia lineal de vuelo, por término medio, en 0,39071429 m.

CONCLUSIÓN FINAL SOBRE LA VALORACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2:

      Recogidas las valoraciones finales de los resultados obtenidos en los experimentos de lanzamiento con aviones del modelo longitudinal y transversal, podemos decir que se confirma la hipótesis de que " el aumento de la superficie de planeo (manteniendo constante el peso por unidad de superficie del avión) aumenta la distancia lineal de vuelo ", aunque con reservas porque el grado de certeza no es muy elevado.

      El aumento de la superficie de planeo en la fabricación de los aviones, hace aumentar, en todas las situaciones experimentales, la distancia lineal de vuelo, estando este aumento alrededor de un intervalo que corresponde a una longitud media de 0,79922619 m por cada unidad de superficie añadida (1,13714286 m, 1,35464286 m y 1,13142857 m en el modelo longitudinal y 0,56071429 m, 0,42107143 m y 0,19035714 m en el modelo transversal).

      También puede apreciarse que el efecto de la variación de la superficie de planeo es mayor en el modelo longitudinal (media de 1,2077381 m/unidad) que en transversal (media de 0,39071429 m/unidad).

IR A ÍNDICE

CONTINUAR CON VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS 3