PROYECTO QUARTZ - CRISTALES Y LUGARES MÁGICOS 
Rincón Mágico de las Piedras
Museo, galería de arte y templo del Reino Mineral
Y enseñanza sobre minerales y sobre el cosmos en el
Centro Ecológico Los Cuartos
Carretera a Valladolid s/n Km. 2.5 Jesús María, Aguascalientes, México
(Tel. 01 449 9650087 / 9650138 - E-mail: [email protected] - www.cuartos.org.mx)
 
 
 
 

LA PROPUESTA

    Los fines del Proyecto Quartz, con respecto a la colocación de cristales de cuarzo en lugares especiales, en convergencia con los del Proyecto O.H.U., Organización de la Humanidad Unida, en la divulgación de conocimientos que favorezcan una conciencia espiritual en la gente, encontraron en este centro de educación ambiental, muy visitado por alumnos de escuelas no sólo locales, sino también de otras partes del país, un ámbito propicio para el desarrollo de una propuesta no usual con minerales. Propuesta en la que ejemplares en exposición, y enseñanzas no meramente científicas, sino más trascendentales acerca de ellos, permitan una visión de cómo el uso de piedras y energía transmitiendo fuerzas positivas, es parte de la acción que muchos realizan por el planeta, en una perspectiva espiritual del ambientalismo. Sumada a la enseñanza a impartirse sobre minerales, estaría también la de Astronomía.
 
 

SOBRE ENSEÑANZA DE ASTRONOMÍA Y DE MIENRALOGÍA EN EL CENTRO ECOLÓGICO LOS CUARTOS
 

FUNDAMENTOS

    El sólo hecho de conectar al alumno con realidades naturales del cielo y de la tierra, sería suficiente para entender por qué en un centro ecológico puede importar de qué está compuesto un cristal de cuarzo o a qué distancia está Júpiter. Porque todo lo que contribuya a focalizar la visión del individuo hacia cualquier cosa que forme parte de la naturaleza, ya sea en nuestro entorno terrestre o en el espacio exterior, contrapesará en alguna medida el exceso de relación con el medio artificial urbano (que para la mayoría se ha convertido en lo "natural", mientras que lo natural es visto como distante o ajeno con respecto a la realidad cotidiana).
    Sin embargo, el conocimiento y contacto con lo natural, tanto en cuanto al reino mineral como lo cósmico, tiene mayores puntos de contacto con la ecología de lo que muchos podrán suponer a priori. Por eso, en ambas materias será preciso que los instructores reciban ciertas orientaciones, al respecto de esa relación que ellas tienen con el tema ambiental. Porque si no profundizamos en esto, un cristal de cuarzo y Júpiter podrán parecer lejos de aportar algo que sirva a los fines de instrumentar cursos de acción para el cuidado y -a estas alturas- salvación del ecosistema terrestre. A continuación, veremos algunas de las orientaciones necesarias para dimensionar esta visión de las referidas disciplinas, de forma integrada a la ecología.
 

MINERALOGÍA

Conocimientos elementales sobre propiedades físicas y químicas de los minerales
Composición, dureza, brillo, densidad, estructura cristalina, reacciones a la llama y a los ácidos.
Conocimiento de los recursos minerales del ecosistema aguascalentense.
Tipos de minerales y rocas de la región: características, aplicaciones industriales y comerciales. La importancia de estar en contacto con la parte mineral de la naturaleza, y de su conocimiento y aprovechamiento.
Impacto ambiental de la minería
Peligros de contaminación: minerales tóxicos y radiactivos.
Daños a suelos, flora y fauna: sustancias derramadas, depredación.
Propuestas para reforestación de áreas dañadas: desarrollo minero y uso de capitales en reparación y compensación de daños ambientales.
 

Minerales y arte, entre lo humano y lo natural

    Una parte de la colección a ser presentada, estará compuesta por ejemplares de aspecto curioso que al observador le sugerirán formas conocidas. La idea no es exponer minerales para que sean observados sólo bajo una visión cientificista por la cual, para determinada formación curiosa, hay una sencilla explicación académica de cómo la química de los componentes ha transcurrido bajo determinadas variables físicas. No hay lugar para el asombro, ni para el juego mental de comparaciones, donde sólo la ciencia defina la observación. El juego de comparar lo observado en la piedra, con algo conocido, es lo que hace curioso al ejemplar. Es lo que rodea a la piedra de un misterio, de una mística en la que la Naturaleza nos da la sensación de ser artística, y de haber dotado al mineral de una identidad, de espíritu particular.
    También es curiosa, para muchos, la geometría de las cristalizaciones, pues mucha gente encuentra asombroso que se formen cubos o hexaedros perfectos, y hasta hay quienes creen que se trata de formas hechas a máquina, pues ignoran que el hombre, cuando realiza tallas, no crea, sino que imita a la Naturaleza en su actividad "escultórica". Pero este descubrimiento del observador novato, lo lleva a la sensación de que la Naturaleza tiene algo de humano: "nos imita". Esta fantasía persistirá, a pesar de que la razón nos diga que el mundo mineral preexiste al hombre. El juego mental consiste en suprimir este sentido práctico de ver la realidad, para sumergirse en la fantasiosa visión, con sentido abstracto; nos abstraemos del mundo de las explicaciones técnicas y nos manejamos con otros códigos y símbolos, poniendo a la Naturaleza en función de nuestra visión y realidad, y no poniéndonos nosotros en función de la realidad objetiva de la Naturaleza. Nos hacemos la fantasía de que ella ha fabricado una piedra con forma de rostro humano, o en la famosa rodocrosita con vetas dibujando "el mapa de Sudamérica con la Argentina destacada"; buscamos un mensaje metafísico que una supuesta Inteligencia Cósmica haya plasmado en piedra para que lo encontremos millones de años después, porque esa Inteligencia, por ser supratemporal, puede conocer el futuro, vernos encontrar la piedra, y crearla en nuestro pasado para que se cumpla el propósito de transmitirnos su mensaje. Para unos, esto es así, para otros, quizá lo sea dentro de la especulación filosófica; para otros, no pasa de ser una fantasía mental. Y ésa es la propuesta de esta colección: que aflore la fantasía de que alguna Conciencia Universal con dominio del espacio y el tiempo, haya dejado en los suelos mensajes para nosotros, hace millones de años. Una fantasía lúdica, claro está, teniendo en cuenta que la realidad puede estar muy lejos de tal imaginación. O quizás no...
    Las fantásticas imágenes del mundo mineral, parecieran transmitirnos un mensaje: la belleza, la perfección, la curiosidad, el misterio, no sólo están en la mente humana; fuerzas de la Naturaleza obedecen también  a una mente con lógica, imaginación y sensibilidad.
    Los seres humanos tendemos a pensar que el arte comenzó en las cavernas, con las pinturas rupestres. Pasaron miles y miles de años, y después de haber desarrollado las más variadas escuelas pictóricas y escultóricas, sería bueno advertir que muchas de las obras de arte de nosotros ya habían sido elaboradas por fuerzas naturales. ¿Acaso una esmeralda, una rosa, el plumaje de un pavo real macho, no son una muestra de la perfección, el equilibrio en la combinación de formas geométricas y colores? ¿Hemos "inventado" el arte, o sólo nos inspiramos en la estética que el Universo lleva en su esencia?
    El cosmos guarda en su espíritu la magia de la creatividad. Somos cada uno pequeños magos capaces de realizar en miniatura lo que el Todo logró en su inmensidad. Porque llevamos dentro la esencia cósmica del arte, somos tan capaces de crear, como lo fue la Mente Cósmica que hizo arte antes de que existiéramos, cuando elaboró la arquitectura de las galaxias.
 

Minerales, energía y mundo espiritual

    Durante milenios, tanto Oriente como la América Precolombina utilizaron piedras como fuente de energía, curación y ayuda en el desarrollo interior. Occidente ha ido asimilando esta sabiduría ancestral durante las últimas décadas del siglo XX, al punto en que terapeutas de todo el mundo describen tratamientos con energías minerales en los que han llegado a eliminar dolencias consideradas incurables. Médicos de la Clínica de Medicina Alternativa de Anapa, Ucrania, tratando niños afectados por las radiaciones de la central atómica de Chernobyl, hacia 1993 comenzaban a aplicar cristales de cuarzo a los pacientes, mientras que en Minas Gerais, Brasil, estado productor del 60 % de la producción mundial de cristal de roca, en una ciudad que explota el mineral, en 1991, era declarado de interés municipal el estudio y la divulgación de las propiedades energéticas del cristal, especialmente en el ámbito escolar.
    Sin esperar a que la ciencia "oficial" convalidara esta realidad, una especie de araña lleva millones de años colocando pequeños trozos de cuarzo alrededor de su cueva, para captar a través de la resonancia vibratoria en ellos, la proximidad de sus presas.
    Grupos espirituales y ambientalistas han colocado cristales en lugares considerados claves, o los llevan a reuniones y ceremonias, para generar a través de ellos vibraciones positivas para la humanidad y el planeta. Sin entrar en detalles sobre técnicas de utilización, el alumno al menos podrá ser informado de que las piedras son empleadas con tales fines por muchísma gente que está trabajando por un mundo mejor.

    En esta vertiente del mundo mineral, que va más allá de la ciencia ordinaria, lo espiritual y lo natural confluyen en una perspectiva mucho más trascendente para nosotros y para nuestro planeta, de lo que podamos hacer en un laboratorio estudiando piedras tan sólo en sus aspectos físico-químicos. Es cierto que no estamos ni en Oriente ni en la parte todavía indígena de América, donde esta visión espiritual del mundo mineral es para los nativos de allí, su ciencia. Pero no deja de ser cierto que Occidente está abriéndose a esa sabiduría ancestral, y quedará en nosotros si acompañamos esta apertura, o si nos quedamos en la tradición científica escéptica de los últimos siglos que, por cierto, es vista como ignorante por orientales o por indígenas de nuestro continente.

    Para cuando hablemos de astronomía, la visión espiritual del reino mineral puede permitir la comprensión del arte contenido y expresado en las piedras, como algo que le permita al alumno entender al cosmos como algo inteligente y sensible, y no meramente mecánico; algo viviente. Porque cada piedra y cada estrella o planeta es más que materia; lo visible es apenas parte de ello, siendo su esencia, invisible a los ojos, energía viviente. Por eso se habla de que "la Tierra es un ser viviente", como para los antiguos lo era el Sol, como fuente de vida y no sólo de radiaciones.
Decía Paul Klee que "el arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre lo es". Entendiendo al arte como una manifestación de vida, y al cosmos como la estética en movimiento, la perfección de los cuerpos celestes, de cada piedra y de cada átomo, son la expresión visible de ese algo que no es visible. Y es importante que el alumno tenga en claro que la esencia del cosmos y de nosotros mismos es esa vida -invisible- que anima la materia y que es energía-espiritu, porque toda enseñanza medioambiental tendiente al cambio de conciencia del individuo y de la comunidad, deberá necesariamente sustentarse en valores y conceptos que trasciendan lo visible, lo material, si queremos realmente que algo cambie en este mundo.
 
 

ASTRONOMÍA

    La enseñanza de Astronomía en un centro ecológico plantea un interrogante: ¿qué relación podemos encontrar entre el cosmos y el medio ambiente de la Tierra?
    La pregunta, para algunos, puede tener respuesta con muchas explicaciones posibles; pero para otros, puede no ser fácil de contestar. Esto es debido a que, a diferencia de pueblos y culturas indígenas, orientales y antiguas de todo el planeta, que unificaban su visión de la naturaleza, del cosmos y del ser humano, pertenecemos a una civilización que, por creencias religiosas, pasó siglos entendiendo a la humanidad, a su entorno natural y al contexto cósmico como realidades desvinculadas entre sí.
    Para nuestra civilización, el hombre estaba contra la naturaleza, dominándola, explotándola, destruyéndola, como si fuera algo distinto de él mismo, a lo cual no se podía estar integrado, sino separado. Las ciudades fueron el principal ámbito de separación antinatural.
    También era el hombre desvinculado de los astros, ignorando la influencia de ellos sobre la naturaleza y sobre sí mismo. Todas las civilizaciones avanzadas de la antigüedad consideraban a la Astrología como algo que no podía estar separado de la Astronomía, porque entendían que los astros producían influencias sobre los seres vivientes. Para la ciencia actual, estas influencias existen desde un punto de vista electromagnético; para la ciencia de aquellas culturas pasadas, tales influencias eran más que eso; fuerzas invisibles que podían afectar positiva o negativamente nuestro comportamiento. La religión se opuso a esto durante siglos, y aunque siempre hubo gente que estudió y utilizó lo astrológico, lo mágico, todo esto recién entre el siglo XIX y el XX se pudo volver a practicar libremente.
    Sin embargo, todavía es poco lo que se ha progresado en esto, porque hay mucha gente que sigue viendo a la naturaleza como algo separado del ser humano; y sigue viendo al medio ambiente y al ser humano como separados de lo que pasa en el espacio exterior. La vida en la Tierra, para muchos, no tiene nada que ver con otros mundos. Según las tradiciones de pueblos antiguos, ni el ser humano ni las primeras formas de vida en la Tierra surgieron solas: todo fue producto de que dioses, espíritus del cielo o ángeles vinieron y crearon la vida y a la especie humana, y dieron enseñanzas que originaron las diversas culturas y civilizaciones. Para los que vivimos en Occidente, eso figura hasta en la Biblia. Por lo tanto, esa visión que ha pretendido separar a la humanidad del universo, haciéndole creer que éste es el único planeta habitado, es falsa hasta para la misma Iglesia, que está proponiendo una visión del cosmos en la que no estamos solos en medio del espacio.

    Pero mientras la religión y la ciencia van desarrollando una apertura a la aceptación de que seres de otros mundos han tenido que ver con la historia de la vida en la Tierra y nuestra propia historia, mucha gente todavía no tiene conocimiento suficiente para entender cómo se ha dado esta relación entre mundos. Relación por la cual no podemos hablar de un ecosistema terrestre autogenerado y aislado de otros ecosistemas en el espacio: estamos hablando de un ecosistema resultante de la acción de agentes procedentes de ecosistemas de otros mundos, más antiguos que éste, de donde hayan traído formas de vida que aquí no existían. Ya no se trata de ciencia ficción o de investigadores de platos voladores, sino que para esto hay una ciencia que se llama Exobiología (estudio de las posibilidades de existencia de vida independiente fuera de la Tierra), y no son fanáticos de los OVNI's, sino científicos, incluso biólogos genetistas los que están ocupándose del tema. Tanto es así, que quien afirma con mayor convicción que la Tierra es un laboratorio de experimentación de genetistas de otros mundos, no es uno de esos fanáticos de los extraterrestres, sino el descubridor de la estructura del ADN: el premio Nobel Francis H.C. Crick, bioquímico inglés, que en 1953 efectuó el descubrimiento. A finales de 1981 afirmó que, en sus orígenes, nuestra especie fue creada por una supercivilización galáctica.

    Esta visión por la cual formamos parte de un ecosistema más amplio que el nuestro (que sería en realidad un subsistema de algo mayor, galáctico), hace muy limitada la visión de los acontecimientos en la Tierra sin considerar factores externos que han intervenido y estén interviniendo en el equilibrio ecológico que cíclicamente sufre rupturas y estabilizaciones, que han hecho desaparecer especies y aparecer otras, según las variaciones ambientales. O la posibilidad de manipulación genética y cultural de especies como la humana, determinando el curso de nuestra historia y destino.
    Pero esto no pretende ser enseñanza de Exobiología o Antropología Galáctica, sino tan sólo de Astronomía integrada a la Ecología. Por lo tanto, bastará con brindar al alumno unas nociones básicas sobre cómo se producen relaciones entre el contexto cósmico y nuestro medio ambiente, desde un punto de vista estrictamente científico. Nosotros, como instructores, debemos saber a dónde deberá llegar el alumno como culminación del desarrollo de una visión del cosmos integrada a la Tierra, pero sin necesidad de que el alumno sepa de antemano que toda esta instrucción le permitirá ver los alcances finales de esta realidad. Nosotros no le vamos a inculcar la existencia de seres de otros mundos influyentes en nuestro origen y desarrollo, porque esto, por cierto que pueda ser, sobrepasa lo estrictamente astronómico. Sin embargo, a veces se le presentan a la Astronomía problemas por los cuales es difícil establecer una línea divisoria entre lo que ella abarca y lo que la excede. Por ejemplo, el hallazgo de lechos de ríos secos y de pirámides y una figura de aspecto humano en Marte, como posibles vestigios de una civilización extinta sobre un mundo que tuvo agua (y entonces por qué no vida). Las fotos de la sonda Vicking I, que en 1976 mostraban esa posible evidencia, abrieron una polémica que se ha renovado con material fotográfico reciente. El estudio astronómico del planeta Marte no puede, así, excluir el problema de su posible poblamiento pasado, como si el estudio de los cuerpos celestes no involucrara a la Exobiología.
    Otro caso se presenta con el estudio del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter: la Astronomía registra las consecuencias de lo que fue el estallido de un planeta que allí estaba situado. Pero si toda ciencia busca las causas de los fenómenos, resta averiguar si esa explosión fue natural o provocada; si ése fue un mundo despoblado o habitado, y si en este segundo caso, pudo ser destruido por sus propios habitantes o por otra causa. Éstos no pretenden ser interrogantes para responderle al alumno, pero que sí pueden serle útiles para que esté al tanto de las hipótesis que se manejan y, eventualmente, que esté preparado para cuando se entere de cualquier descubrimiento y, por qué no, quizá llegar ser él mismo -nunca se sabe- un descubridor. Porque -como dijo un niño que hablaba sobre enigmas del cosmos- además de muchas preguntas que esperan respuestas, "hay muchas respuestas que necesitan preguntas": quizá lo que podemos saber sólo necesita que nos preguntemos por ello. La idea es que los alumnos comiencen a preguntarse sobre estos temas, induciéndolos a hacerse las preguntas y conduciéndolos hacia las respuestas más que dándoselas servidas.
    Finalmente, en tiempos en que el cine y la TV con propuestas como "X-Files" van preparando al publico para entender hasta qué punto lo gubernamental y militar han restringido la divulgación científica en estos temas, no es cuestión de hablar de paranoias conspirativas, sino de tener un mínimo de conocimiento sobre informes de fuentes calificadas ligadas a la política y las fuerzas armadas.

    Todo esto debe ser de conocimiento de los instructores, para que comprendan el contexto y los alcances de enseñar astronomía o de mostrar el cielo con un telescopio, tareas en las que nunca faltarán por parte de los alumnos, preguntas o comentarios sobre OVNI's o vida extraterrestre, a lo cual va siendo hora de responder responsablemente y no de omitirse con el mismo silencio de los que no han comprendido todavía que el escepticismo y la negación de lo desconocido siempre han aportado a la ciencia mucho menos que la curiosidad, la búsqueda de respuestas y la apertura mental).
 

Actividades a desarrollar:

· Uso del telescopio Tasco de Los Cuartos y de telescopio TIO (Tecnología en Innovaciones Ópticas) fabricado en Aguascalientes.

· Ubicación de estrellas, nebulosas, galaxias, planetas y Luna
Manejo del programa de computación "Cybersky" y de Buscador de estrellas de TIO).

· Dimensionamiento de los cuerpos celestes
Tamaños y distancias: proporciones del sistema solar, de nuestra galaxia y de las galaxias en el universo, trasladadas a un espacio físico de varias hectáreas.
La pequeñez del ser humano en el Universo, cantidad de mundos y probabilidades de vida inteligente: perspectiva científica (Ecuación de Drake); perspectiva religiosa (posición de la Iglesia: la apertura del Vaticano y sacerdotes estudiosos del fenómeno OVNI y la vida extraterrestre); informes de militares, investigadores y testigos calificados.

· Relación del ecosistema terrestre con el contexto cósmico
El Sol: Ciclo de las manchas solares e influencias climáticas y electromagnéticas sobre la Tierra (efectos sobre el comportamiento de los seres vivientes y sobre equipos electrónicos, como comunicaciones y sistemas de vuelo de aeronaves). Radiaciones solares: beneficios y perjuicios para la vida en la Tierra.
La Luna: influencias lunares sobre el ecosistema (mareas, comportamiento de los seres vivientes, crecimiento de plantas, cabellos).
Asteroides y meteoritos: ingreso en la atmósfera, caída a tierra e impacto ambiental (catástrofes en la antigüedad y posibilidades futuras; posibilidades de ingreso de vida microscópica y su propagación).
Exobiología y su relación con la vida en la Tierra: Teoría de Francis H.C. Crick, descubridor de la estructura del ADN. Las tradiciones de pueblos y civilizaciones antiguas sobre el origen cósmico de la vida en la Tierra y de la humanidad: el Popol Vuh, de los mayas.
La vida en la Tierra trasladada a otros mundos: nuestra ciencia espacial, y el impacto ambiental del hombre en el espacio y en otros mundos. Posibilidades y riesgos de sembrar vida en otros mundos e instalar colonias humanas.
 
 

Lic. Claudio Omar Rodríguez
Aguascalientes, 10 de junio de 2001
 
 

LA EXPOSICIÓN

    Lo que fue una hacienda de varios siglos de antigüedad (1597), convertida en centro ecológico en 1992, tenía un oscuro subsuelo, conocido como "la cueva". El lugar se prestaba para colocar allí la exposición de minerales ofrecida a la Directora General del centro, Letizia Cazzoli Bini, y a la Presidenta de la Fundación Miguel Ángel Barberena Vega, (Asociación Civil de la que depende el centro, que lleva el nombre de quien fuera gobernador de Aguascalientes), señora Miriam Cruz de Barberena, quienes manifestaron su interés y apoyo para la inmediata realización de la iniciativa.
 

Características de la labor a realizar

    El trabajo sería, preferentemente, solitario; y si bien hubo algún ofrecimiento de ayuda, ésta finalmente no se pudo efectuar, conservándose la línea de acción individual del principio al final. Las etapas de la obra requerirían el cumplimiento de funciones que pondrían al ejecutor en los siguientes roles sucesivos, algunos paralelos:
    “Personal de Limpieza” (desempolvado y aseo del espacio);
    “Constructor” (-mezcla de ingeniero, arquitecto, artista plástico y peón de albañil- diseño y armado de las estructuras a distribuir en el espacio);
    “Vidriero” (colocación y el manejo de los vidrios en las estructuras, de lo más delicado y complicado de toda la obra).
    “Electricista” (instalación de cuatro circuitos de iluminación);
    “Pintor” (pintado de negro dentro y fuera de las estructuras);
    “Coleccionista” (selección y clasificación del material a exponer);
    “Decorador” (distribución estética de los ejemplares y aplicación de las luces);
    “Místico” (como mago-alquimista: presentación de supuestas simples piedras de pura materia, como objetos de poder y magia);
    “Educador Ambiental” (elaboración de un texto para concientización del visitante, acerca de la importancia de conocer los recursos minerales del lugar donde se está, para valorar lo particular en la diversidad del cosmos, y valorar lo que nos rodea; también conocer minerales de otros lugares, para que haya un conocimiento equilibrado de lo local, regional y global; integrado a esto, la visión de cómo el uso de piedras y energía transmitiendo fuerzas positivas, es parte de la acción que muchos realizan por el planeta, en una perspectiva espiritual del ambientalismo).
 

Definición del trabajo

    El inicio de las labores tuvo lugar en la tarde del miércoles 19 de junio de 2002. El espacio para montar la exposición tenía la ventaja de ser bastante oscuro, dado que la propuesta consistiría en generar el mayor oscurecimiento posible para iluminar las piedras localmente, sin que hubiera luz ambiental. Se emplearían dos ángulos de iluminación: desde arriba de las piedras, en el caso de las opacas, y desde abajo, en las transparentes como los cristales de cuarzo, e iluminación mixta.

    La idea de los cristales iluminados desde abajo, sobre una base de cemento, data de diciembre de 1989, cuando estando en Sete Lagoas, Minas Gerais, Brasil, buscaba alguna forma de proteger la lámpara de la lluvia en la intemperie, lo cual se podría colocándola bajo el cristal y cubierta de cemento, pasando la luz a través de la piedra. El primer ensayo fue colocando una lámpara dentro de una caja de zapatos, de cartón, atravesada por cristales que sobresalían. El efecto fue mágico...

    En Los Cuartos la propuesta no podría ser muy abundante en cristales así iluminados, pues no tenía muchos en la colección como para colocar. De todos modos, habría posibilidad de conseguir un refuerzo de cristales procedentes de Minas Gerais, en el D.F., y así se haría; y los cristales iluminados desde abajo serían el eje de la propuesta, en un ambiente oscurecido donde se destacarían, con distintos colores.

    La idea de darle a los cristales luz de color, usando papel celofán de colores puesto la base del cristal, surgió cuando montaba unos cristales iluminados para una fiesta en Joaquim Felício, Minas Gerais, en abril de 1990.

    Lo de Los Cuartos pasaría a ser, entre lo científico, lo estético y lo mágico, una de las propuestas del “Proyecto Quartz” (concebido en 1990) sumada a otras diversas que abarcaron personas, instituciones y lugares especiales en que cristales de cuarzo fueron focos de conciencia y energía.

    En 1991, colocando grandes cristales (de uno a tres Kg.) iluminados de abajo en bases de cemento, obsequiados a personajes famosos, fueron mostrados en programas de televisión, uno de ellos, el “Show de Xuxa” en Buenos Aires; otro obsequiado al presidente de la nación, quedó largo tiempo sobre el escritorio de su residencia. Fue un tiempo de divulgación del tema de los poderes de los cristales, dentro del “Proyecto Quartz”; tiempo en el cual, desde el 4 de agosto de 1991 y durante varios años, cristales de hasta más de 10 Kg. fueron destinados a personas, museos y hasta plazas y otros lugares públicos donde fueron colocados como algo realmente curioso y llamativo.

    En cuanto a cómo colocar el material a exponer en Los Cuartos, hubo el problema de que, por cuestiones de conservación de patrimonio histórico, no estaría permitido hacer huecos en las paredes (más allá de los hechos en su momento por buscadores de tesoros esperando encontrar algo, lo cual hace de esos agujeros también una parte de la “historia” de la hacienda, no así los nuevos que pudieran hacerse...). Por lo tanto, el material debía ser exhibido de las paredes hacia fuera, lo cual restaría espacio y, en consecuencia, cantidad de público. Los soportes más económicos, resistentes, seguros y curiosos serían de alambre revestido de cemento, tipo grutas, como las que había hecho para exposiciones anteriores.

    La idea de fabricar pequeñas “grutas” de cemento con cristales de cuarzo iluminados dentro, fue inspirada en septiembre de 1992 por algo visto en Minas Novas, Minas Gerais: una gruta de cemento y piedras como de dos metros y fracción, usada como santuario, que tenía en sus paredes algunos cristales de cuarzo de alrededor de 15 centímetros de diámetro y unos tres kilogramos; estaban poco visibles, sin iluminación directa sobre ellos, sino ambiental, apenas de una lámpara común; no se les ocurrió colocarle luces por debajo a los cristales para provocar el efecto que ello logra. Al año siguiente, para una exposición en Buenos Aires en septiembre de 1993, la propuesta principal fue fabricar un par de grutas de cemento, una de unos 20 Kg., con un diámetro de unos 40 cm., y otra de unos 90 cm. de largo, por 60 de ancho y 50 de alto, con un peso de unos 70 Kg. La primera, con un cristal principal de unos 10 cm. de alto y otros secundarios formando un triángulo en lo que parecía un altar, idea ésta inspirada en febrero de 1992 por trabajos en madera con cristales pegados diseñados en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina, por un buscador y comerciante de piedras. La idea de los “altares” con cristales iluminados definiría la propuesta básica del diseño de la exposición en Los Cuartos. La segunda de las grutas de cemento, la de mayor tamaño, llevaba dentro, además de cristales de cuarzo, diversas piedras de colores distintos. El formato y tamaño de esta gruta fue el modelo a tomar para la realización de la primera de las estructuras en la exposición de Los Cuartos, que fue la del centro a la izquierda.
 

Diseño y armado de los esqueletos metálicos

    En los días posteriores al 19 de junio comenzó el montaje de las estructuras, de alambre “tela falso plafón” y varillas de hierro, las más gruesas como de 1 cm. de diámetro, y las más delgadas, de unos 4 mm. En principio las grutas iban a estar sostenidas por hierros incrustados en las paredes, con un espacio por debajo, de unos 80 cm. de altura. Uno de los problemas es que hubiera niños que pudieran golpearse en la cabeza con el borde inferior. Poniendo una base, en cambio, no sólo se evitaría este problema, sino que ella podría contener piedras y tener una abertura tanto para verlas, como para meterse para cambiar focos si se quemaran.
    Dado que por la variable altura de los niños no se podría establecer el alto adecuado para fijar una superficie plana, horizontal, lo adecuado sería un plano inclinado: tanto altos como bajitos podrían ver el material desde sus respectivos ángulos. La rugosidad de la superficie permitiría colocar ejemplares sin que se deslizaran, y otros que sí lo hicieran se asegurarían con cemento.

    El formato tipo gruta podría complementarse con algún otro diferente, a definir... Como las dos grutas del fondo tenían su plano inclinado donde irían las piedras, en forma triangular, las dos estructuras a montar en el lado opuesto, adelante, podrían basarse en el triángulo para establecer una simetría con los triángulos del fondo. De esta forma, la idea resultó en dos esqueletos iguales, uno frente al otro verticales con aberturas triangulares y un plano inclinado triangular formando una pirámide de tres caras con una faltante que quedaría como abertura, sobre la cual iría el único plano horizontal de la exposición, con sólo un cristal de cuarzo grande en el centro, y quizá algunas pocas piedras delante.
    Desde un punto central de observación (agachándose los adultos, porque todo está montado a la altura de los niños) son visibles todas las tríadas de cristales iluminados desde abajo que están puestos en cada sector, cada uno de ellos con distinto color de luz (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, violeta). Esto puede verse más cómodamente si los visitantes van pasando de a uno o en grupos pequeños, dejando libre el espacio para que el observador recorra con la vista los 360º desde ese punto central, hacia el cual están orientadas las caras de los cristales.
 

Recubrimiento de los esqueletos con cemento

    Esta tarea, desde inicios de julio, consistió en un muy gradual, paciente y largo trabajo que se extendería hasta octubre. Se dificultó, sobre todo, en las paredes verticales y en techos internos de las cuevas, en este caso, donde la aplicación del cemento ya no podía efectuarse con cuchara, sino con la mano, en ciertos casos sin guantes, resultando las yemas de los dedos con lastimaduras muy dolorosas y de días de cicatrización durante los cuales no se podía seguir la tarea hasta sanarse... para después volverse a lastimar, y así sucesivamente hasta que por fin se acabó esa fase.
 

Colocación de vidrios

    El problema de cómo colocar los vidrios (de 4 mm. de espesor) de protección a las piedras, no resultó para nada sencillo de resolver. Una vez colocado el revestimiento de cemento, con taladro, clavo para concreto y martillo, abriendo una  ranura por donde poner el vidrio desde arriba, se cerraría con un doble techo que se sacaría y pondría toda vez que hubiera que abrir para un cambio de foco, cambio u orden de ejemplares, limpieza, etc.
 

Instalación eléctrica

    En principio, iban a haber tres circuitos que iluminarían, en forma selectiva accionados por el guía, cada uno de los tres niveles de cada estructura con piedras: primero los cristales iluminados de abajo, luego el conjunto de piedras sobre el plano inclinado iluminado desde arriba, y finalmente el hueco de la base donde estarían las piedras más grandes. Todo se controlaría desde el tablero manejado por el guía, de modo que todas las luces de un nivel o del otro se encenderían o apagarían a la vez.
    Luego, con la idea de que lo primero que los visitantes vieran fuera la triangulación de los cristales del frente con uno en el fondo, se agregó un cuarto circuito.
    Posteriormente, para permitir que el visitante pueda observar selectivamente a su gusto lo que deseara mientras se desplazara por el recinto, se agregaron interruptores al circuito, tres por cada estructura, correspondientes a cada uno de sus tres niveles de iluminación. El cuarto circuito quedaría encendido todo el tiempo, por lo que no requeriría un interruptor accionado por el público.
 

Colocación de los ejemplares

    Con los dos cristales grandes, uno a cada lado al entrar, debería triangular uno al fondo, en el centro, donde había un agujero en la pared. Éste, situado no precisamente en el centro, debía ser “corrido” un poco a la derecha para centrarlo, rompiendo piedra ahuecando del lado derecho y rellenando con piedra y cemento el lado izquierdo. Así se hizo hasta centrarlo. Allí iría la que terminaría siendo la “piedra angular” (en las iniciaciones y construcciones hechas por la masonería, la que simbólicamente se coloca al finalizar, así como la “piedra fundamental” se coloca al inicio; en el caso de Los Cuartos, fueron dos al inicio: los cristales grandes en los soportes triangulares). Las “piedras fundamentales” llevarían por debajo una tenue luz naranja, oscilante, de efecto llama. La “piedra angular” sería un cristal de cuarzo de unos 5 cm. de alto por 2,5 de base, conteniendo formaciones que, a nivel científico, se denominan “fantasmas”; a nivel popular, en Brasil, “carpa” o “iglesia”; y a nivel místico, esotérico, “templos dévicos”. Ese cristal iría sobre un soporte giratorio movido por un motorcito de rotación lenta, y recibiendo cambiantes colores de luz.
    Dado que esa piedra pequeña a colocar en el hueco parecía un poco perdida en el tamaño de éste, se podría todavía colocar alguna otra detrás; iba a ser una con luz también tipo llama palpitante como los dos cristales de adelante, pero ya casi al final de la obra, la idea tuvo modificaciones. Porque entre todas las luces utilizadas (focos comunes) seguía faltando alguna blanca, fluorescente. Ya teníamos el círculo cromático, el iris, pero faltaba el blanco en la exposición. Y entonces sería al fondo en donde estaría. En vez de un solo cristal grande sobre un soporte de cemento con la luz blanca dentro, como era la idea, varios cristales pequeños formando un triángulo y a su vez un círculo en él, que con papel celofán de colores reproduciría las posiciones de los cristales con sus respectivos colores en el recinto, quedando con luz blanca los de arriba y el central, y con todos los colores el de más abajo, poniéndole un filtro de colores diversos.
    De esta manera, en medio de la total oscuridad, estos cristales del fondo, el cristal giratorio, y los dos cristales de adelante con la luz palpitante naranja, serían lo único visible al inicio de la visita. Luego se iría mostrando el resto de la colección, que entre fines de septiembre y principios de octubre quedó colocada, por orden de procedencia de los ejemplares; de izquierda a derecha yendo en círculo: un sector de Jesús María, y Minas Gerais, Brasil (en el triángulo de la entrada a la izquierda); otro de Pino Suárez, el Chiquihuite y Asientos (la gruta del centro a la izquierda); otro de la Sierra Fría (rincón del fondo, izquierda); otro de Minas Gerais, Brasil (centro al fondo); otro de Los Arquitos y proximidades (rincón derecho); otro de La Cantera, junto a Ciudad de los Niños (gruta centro derecha); y otro de Río Grande do Sul, Brasil, y la Argentina (triángulo de la derecha).
    Dado que los cristales iluminados de abajo son el “alma” de la parte mágica de la exposición, el hecho de que todos sean de Minas Gerais, Brasil, refleja un fenómeno a ser tenido en cuenta, desde el punto de vista de que la mayoría de los ejemplares de la colección son autóctonos, de la región de Aguascalientes: hasta los cristales que se comercializan en las tiendas locales, y lo mismo en el resto del país, así como del mundo, proceden de Minas Gerais, estado brasileño que exporta inmensas cantidades de cuarzo, que alcanzan más de la mitad de la producción mundial. La región de Minas Gerais, Goiás, Bahía y otros estados circundantes es tan rica en cristales de cuarzo como ninguna otra del planeta. Allí nació el Proyecto Quartz que colocó cristales en diversos lugares de la Argentina, ahora aquí; allí en esa región de Brasil está la fuente de irrigación energética-espiritual de donde en todo el planeta millones de personas se nutren, con los cristales que de allí llegan a todo el mundo. Por eso la importancia de darles un lugar preponderante en esta exposición.
Los ejemplares de Aguascalientes tienen importancia en cuanto a que el visitante debe conocer en cuanto a piedras, por sobre todo, los tipos de minerales que constituyen la riqueza del suelo que pisa, cuyos tesoros muy pocos valoran y admiran, y muchos menos salen de vez en cuando a buscar.
 

    La colocación de la “piedra angular” tuvo lugar en la noche del sábado 12 de octubre de 2002, fecha de fundación de la OHU, Organización de la Humanidad Unida, cuyas reuniones constitutivas a nivel internacional fueron decididas tras conversaciones mantenidas en Los Cuartos con un instructor.
    Retoques, innovaciones y mejoras deberán ser efectuadas progresivamente; pero los últimos detalles de acabado con vistas a la inauguración, fueron dados en la tarde del domingo 13 de octubre.
 

Claudio Omar Rodríguez
Los Cuartos, 13 de octubre de 2002
 
 
 

RECORRIDO

    Durante la visita, una grabación acompaña los cambios de iluminación que van mostrando los distintas aspectos y significados del material expuesto (el texto es el que en lo sucesivo se reproduce entrecomillado, en cursiva).
 
 
 
 

Acceso al Rincón Mágico de las Piedras
Pasando la reja, una escalera desciende hasta el túnel que conduce al oscuro recinto de las piedras
 
 
 
 

    "En la oscuridad del espacio, en un tiempo muy, muy lejano, la energía se materializó, y el cosmos comenzó a vibrar..."
 
 

Cristales con luz amarilla
 
 

    "El fuego de la vida se cristalizó en las galaxias, y los mundos se llenaron de luz y color."
 
 

El "altar" del recinto: luz blanca y luces de colores en los cristales,
representación en pequeño de la distribución de los colores de luces en la sala
 
 

    "La pureza del blanco se descompuso en el iris, y cada color cumplió su función en la existencia, cada color, una vibración, un aroma, un sonido, una nota en la música del Universo."

    "Cada color, un planeta en el sistema solar. En cada planeta sólido, millones de universos de color y de formas, contenidos en sus piedras."
 
 
 

 
 

     "Cada lugar del mundo, una identidad mineral; cada sitio con sus piedras distintivas, reunidas y conformadas de manera diferente de la de cualquier otro lugar del planeta."
 
 

 
 

    "Debemos conocer, ante todo, el lugar donde nos movemos, el suelo que pisamos. Sabiendo y valorando lo que nos rodea, nos sentiremos integrados al Universo. No podemos sentirnos parte del cosmos, si no sabemos dónde estamos situados. Porque donde quiera que estemos, el Universo nos proveerá de algo especial y distinto que no encontraremos en otra parte. Esa diferencia nos hará comprender la diversidad en el cosmos, y en el mundo, y nos hará valorar la importancia de lo que tenemos a nuestro alcance sin necesidad de ir más lejos para encontrar lo que buscamos. Por eso, esta colección reúne, principalmente, ejemplares de la zona. La mayoría son tipos distintos de cuarzo o sílice, un mineral resultante de la combinación de dos elementos químicos que son el silicio y el oxígeno. Entre esos tipos de cuarzo, hay una buena e interesante variedad de cristales, calcedonias, ágatas, jaspes, geodas en la región."
 
 

Ágatas y amatistas de Pino Suárez (izq.), y geodas de Asientos (dcha.)
 
 

    "Pero hay algo que ha ocurrido en la Tierra con los cristales de cuarzo, que hace que en esta colección haya muchos que no son de aquí; son de Brasil, del estado de Minas Gerais. Allí, y en estados vecinos de una muy extensa región cercana a la capital, Brasilia, y al norte de Río de Janeiro, se formó la mayor concentración conocida de cristales de cuarzo en la corteza terrestre. Cristales de esa región llegan a todo el mundo por toneladas, en México están en venta por todas partes, y aquí los tenemos, porque toda la energía que se concentró en esas tierras sudamericanas, debía expandirse iluminando al planeta."
 
 
 

Luz roja desde abajo en el sector de ejemplares de Minas Gerais
 
 

    "En estos tiempos de tanta necesidad de amor, de paz, de buena vibra, gente de todo el mundo participa del cuidado de la Tierra, utilizando cristales de cuarzo para limpiarla y transmitir energía positiva. Desde grupos espirituales pequeños, hasta en grandes reuniones ecológicas como la Cumbre de la Tierra en 1992, han habido quienes llevaron cristales como mensajeros de la luz y del poder de cambiar al mundo."
 
 
 

Cristales con luz naranja en el sector de Pino Suárez - Asientos
 
 

    "Finalmente, veremos en exposición algunos ejemplares de otros lugares del mundo; principalmente de otra región de Brasil, y de la Argentina, que son los dos países donde tuvo su inicio y desarrollo el Proyecto Quartz. Un proyecto de actividades culturales basadas en el cuarzo, como la realización de exposiciones y colocación de cristales en lugares especiales, que ahora coloca en este espacio una convergencia de ciencia, arte y magia del Reino Mineral. La colección del Proyecto Quartz está integrada principalmente por ejemplares bellos y curiosos, cuyas coloraciones, vetas y formas son verdaderas obras de arte. Como para pensar que los humanos, artísticamente, no inventamos nada que la Naturaleza no haya sido capaz de crear mucho antes que nosotros."
 

(pausa en la grabación, para el recorrido y lectura)
 
 

Ejemplares expuestos y textos de sus letreros
 
Cristales biterminados
(de dos puntas)
Algo especial que no hay en muchos lugares del mundo, contienen los suelos de Aguascalientes: el buen observador notará que la arena empleada en la construcción, y la tierra en general, en muchas partes de la región, incluso dentro de la ciudad, está llena de pequeños cristales. Como éstos, que proceden de La Cantera (Ciudad de los Niños), donde en una concentración rara vez vista, fueron amontonados por las hormigas, llevados a la superficie del terreno desde el interior de las galerías por ellas abiertas.
 
 
MINAS GERAIS
BRASIL
El coleccionista o místico que recorre las sierras de Minas Gerais, y el que visita comercios de piedras en cualquier ciudad del mundo, tienen algo en común: ambos verán los mismos cristales de cuarzo, del mismo lugar. Porque más de la mitad de la producción mundial de cristal de roca procede y llega a todo el mundo desde esa región de Brasil. Tanto en el D.F. como en Aguascalientes, los cristales ofrecidos por los comerciantes de artesanías y de artículos esotéricos son, principalmente, los de esa procedencia. Tanta concentración de energía no podía quedar circunscripta al lugar de la Tierra donde se cristalizó: debía repartirse a los cuatro vientos.
El cuarzo rosa cristalizado, del NE de Minas Gerais, y el cuarzo azul (grisáceo) del centro-norte del estado, son únicos en el mundo. Aquí los vemos, entre una variedad en la que destacan cristales muy característicos de esa región, que contienen formaciones de un tipo llamado, a nivel científico, "fantasma"; a nivel popular en Brasil, "barraca" o "iglesia"; a nivel místico, esotérico, "templo dévico". Cristales de éstos  están colocados en esta exposición en la parte superior de este triángulo y del de la pared de enfrente, y en el hueco de la pared del fondo. Son de lo más mágico, misterioso y estético que las cristalizaciones contienen y nos ofrecen.
 
 
Sector de cristales de Minas Gerais
 
 

 

"Quando na noite azul 
võam teus sonhos 
a lúa da energia a teus cristais 
guardam a força que desde o Infinito 
a tua terra chegou, Minas Gerais. 

Quando no amanhecer 
dos sonhos voltas 
o sol da força e vida a teus cristais 
essa magia que pode fazer-nos 
muito mais plenos, mais espirituais. 

Minas Gerais… 
Minas Gerais… 
a magía y a beleza em teus cristais..." 
 

(De canción a Minas Gerais, Claudio O. Rodríguez, 1990)
"Cuando en la noche azul 
vuelan tus sueños 
la luna da energía a tus cristales; 
guardan la fuerza que del Infinito 
a tu tierra llegó, Minas Gerais. 

Cuando al amanecer 
de sueños vuelves 
el sol da fuerza y vida a tus cristales 
esa magia que puede hacernos 
mucho más plenos, más espirituales. 

Minas Gerais… 
Minas Gerais… 
La magia y la belleza en tus cristales..." 
 

 
PINO SUÁREZ
Al SE de Tepezalá
Entre vetas y cristales, el juego de las formas que millones de años atrás quedó en las piedras, comparable con la obra de un pintor del siglo XX, nos dice que el arte moderno nada de nuevo tiene, desde la perspectiva del tiempo y del Universo. Paul Klee decía que el arte hace visible lo que no siempre lo es; el humano "crea" lo que desde siempre ha estado en la esencia del cosmos y apenas puede reproducir en la materia. La Galería de Arte Mineral de Pino Suárez nos recuerda que el arte humano es tan sólo imitativo del Arte Cósmico.
 
Ágatas y amatistas de Pino Suárez
 
 
CERRO EL CHIQUIHUITE
al E-SE de Pabellón de Arteaga
A veces las energías cósmicas actúan localmente, en determinado punto de un planeta, como no lo hacen en otras partes. Y materializan allí, lo que en otros lugares no puede encontrarse. El pico truncado del Chiquihuite alberga unos cristales rojizo-purpúreos, que no son amatistas, ni son nada parecido a ninguna especie de cuarzo de las que conocemos. Allí, entre las rocas, se han formado estas rarezas de color atípico; como si algo singular, en ese lugar y no en cualquier otro, hubiera querido manifestarse por alguna razón desconocida.
 
 
ASIENTOS
Pequeñas o enormes, las geodas son piedras muy típicas en Asientos. Al partirlas al medio, las cavidades de calcedonia tapizada por una fina cobertura opalina, a veces azulada clara, suelen tener forma de estrella de diverso número de puntas; una característica que no se da en otros países como se ha dado en esta región.
 
Arriba, izquierda: cavidad con forma de estrella entre las geodas de Asientos
 
 
SIERRA FRÍA
La calcedonia y los cristales, en la Sierra Fría, se nos presentan en todo el esplendor del Arte que les dio forma. Allí, buscando ágatas, el arco iris bajó a la tierra, como no lo hizo en las ágatas de Europa, ni de Sudamérica, ni de África: fue aquí, en México, donde además de penetrar en los ópalos, la iridiscencia decidió habitar en el ágata de fuego.
 
 
Calcedonias, drusas y otros tipos de ejemplares
de la Sierra Fría
 
 
 
LOS ARQUITOS 
La vista recorre las rocas alumbradas por el sol, y reflejos cristalinos muestran que hay algo especial que la tierra guarda y las lluvias descubren. Allí está, junto a la presa de Los Arquitos, brillando. Para indiferencia de muchos, y para regocijo de algunos pocos caminantes y buscadores de belleza y magia.
MESA EL RODEO 
10 Km. al N.O. de Jesús María 
Por si el cielo estrellado y los campos floridos no bastaran para darnos belleza: estrellas, flores, en piedra grabadas por la artística mano de la Naturaleza.
 
 
Sector de drusas, calcedonias y otros tipos
de ejemplares de Los Arquitos,  ópalo de un área
cercana, y jaspes estrella de Mesa El Rodeo
 
 
LA CANTERA
Ciudad de los Niños
Escultura Mineral. Hay lugares donde Manos Invisibles modelaron las piedras, dándoles las más curiosas y bellas formas. Ciudad de los Niños se edificó junto a la colina que fue cantera, y que fue de esos lugares donde el Arte Natural jugó con los átomos a crear genialidades en calcedonia.
 
 
Calcedonias, drusas y geodas de La Cantera
 
 
RIO GRANDE DO SUL
BRASIL
Una extensa área rica en amatistas, ágatas, geodas de cristal de roca, cubre Río Grande do Sul, en Brasil, Norte de Uruguay, y Misiones, en la Argentina. Los comercios de la región exhiben como mágicos tesoros toda esta riqueza típica de esas tierras. A Norteamérica, a Europa, Japón, y tantos lugares del planeta, cantidades enormes de estas joyas de la Naturaleza han llegado y seguirán llegando, esparciéndose por el mundo tanta belleza atesorada en esos suelos de roja tierra.
 
Ágatas, amatistas y citrinos de Río Grande do Sul
 
 

 

"A terra nos preparava 
pra deslumbrar nossa vista 
as ágatas desenhadas 
e as formosas ametistas. 
As famosas e incríveis 
jóias do sul brasileiro 
são tesouros com magía; 
levam côr ao mundo inteiro."
"La tierra nos preparaba, 
para deslumbrar nuestra vista 
las ágatas dibujadas, 
las hermosas amatistas. 
Las famosas e increíbles  
joyas del sur brasileño 
son tesoros con magia 
dan color al mundo entero."
(Fragmento del poema "Tesouros do Sul", C.O.R., 1991)
 
 

 
 

Ágata 
San Rafael, Mendoza, Argentina 
Las ágatas de esta región están consideradas 
como las de mejores vetas y colorido del mundo
Calcedonias 
San Rafael, Mendoza, Argentina 
Nótese el curioso tramado de líneas en estos ejemplares
Cuarzo diamante 
("Diamante Herkimer") 
Neuquén, Argentina (Patagonia) 
"Un rayo de sol", dice la famosa gemoterapeuta Katrina Raphaell 
sobre esta clase de cristal, 
 escasísimo en el mundo, muy típico en Herkimer, NY, EE.UU., 
 y en México. 
Considerado como poseedor de propiedades energéticas, curativas, superiores a las de los cuarzos comunes. Los denominan también "cristales de los sueños": colocados bajo la almohada, se utilizan para tener experiencias especiales durante el sueño.
 

FINAL DE LA VISITA

(sigue la grabación)

    "Cuando nos vayamos, llevaremos una visión de cuáles son algunas de las riquezas de estas tierras hidrocálidas, y un poco de lugares distantes. Para que de lo cercano y de lo lejano tengamos una visión local, regional y global de las particularidades del mundo mineral."

    "También llevaremos no sólo una visión científica de tipos y características de minerales, sino una percepción de la Inteligencia Cósmica que les ha dado forma, con creatividad. Y llevaremos la vibración, la fuerza y la magia que nos conecta desde la materia de que está conformado lo mineral, con su esencia, que es energía, que es espíritu."

    "Vinimos, descendimos, ingresamos a la oscuridad, y de ella saldremos iluminados. Llevaremos esa luz al exterior, y la desparramaremos por el mundo."

(fin de la grabación)
 
 

 
 

    Las fotos fueron tomadas con la cámara y ayuda del instructor de Los Cuartos, Juan Pablo Rodríguez Herrera.
    De los ejemplares expuestos, los de la región, rondando los 50 kg., fueron hallados por Claudio O. Rodríguez durante sus dos años y medio de residencia en Aguascalientes, con periódicas búsquedas en terreno, en los diversos puntos referidos en los letreros. Los ejemplares de Brasil y la Argentina colocados en los sectores correspondientes, y la "piedra angular" giratoria, son adquisiciones y hallazgos que efectuó entre fines de la década de 1980, y fines de la siguiente.
    La mayoría de los cristales iluminados, sumando unos 4 Kg. y en tamaños de hasta unos 10 cm., procedentes de Minas Gerais, fueron adquiridos dentro del presupuesto de la fundación, para los materiales para la obra, en México, D.F. en la tienda "Minas del Brasil", seleccionados por el voluntario en educación ambiental, Gastón Martínez a su regreso a la Argentina, y traídos –8 de julio– por Lorena Rodríguez Freire –voluntaria española en Los Cuartos–, que con él había ido a conocer Teotihuacan.
    La señora Miriam Cruz de Barberena donó una geoda de cristales de cuarzo cortada en dos como prensalibros, procedente de Río Grande do Sul, Brasil, que está colocada en el sector correspondiente a esa región.
    Fue de mucha ayuda el trabajo del señor Oscar Durán, empleado de la fundación, en la búsqueda, selección y compra de los materiales de construcción, eléctricos y demás empleados en la obra.
    El espacio está abierto a toda donación o aporte de trabajo e ideas que puedan mejorarlo, enriquecerlo y utilizarlo, incluso en reuniones de grupos místicos, como foco de luz para la humanidad y el planeta.
 
 
 


Aguascalientes
 
 
Proyecto Quartz
Formulación y desarrollo 
El autor 
La Colección
Exposiciones 
Cristales grandes colocados en lugares especiales 
Mensajes y conocimientos sobre la energía de los cristales
Página principal
Cristales y lugares mágicos 
Lugares "energéticos" y de extracción, exposición y comercialización de cuarzos y otras gemas 
Lugares de venta de piedras 
Página Principal
 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1