[ Principal ] [ Fiestas ] [ Cronología ] [ Habitat ] [ Cosmología ] [ Localidades ] [ Autoridades ]  
..

cronología:   yaqui - Yoeme

Año

Eventos en la Región y de la Etnia Yoeme

1533

Diego de Guzmán llega al Río Yaqui.

1565

Encuentro amistoso del Capitán General de la Nueva Vizcaya, Francisco de Ibarra con los Yaquis

1608

Rebeliones en el Río Yaqui.

1610

El Capitán Diego Martínez de Hurdaide logra un tratado de paz con las tribus Yaqui y Mayo

1617

Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio evangelizan el Yaquimi.

1617

Fundación de las misiones de Rahum, Pótam, Tórim, Vícam, Bácum y Cocorit.

1623

Los indígenas Yaquis habían sido bautizados en su totalidad según los registros de los jesuitas.

1637

Perea alcalde mayor de Sonora (norte del Río Yaqui)

1640

Inicia el poblamiento colonial del norte del Río Yaqui, territorio nombrado Andalucia.

1645

Migración Yaqui en busca de trabajo en las minas.

1655

Hambruna en la región Yaqui.

1666

Reales de minas en Cananea, Santa Barbara, San Francisco del Yaqui, San Miguel

1666

Reales de minas en Cananea, Santa Barbara, San Francisco del Yaqui.

1696

Sublevación de Yaquis, Zuaques y Ocoronis en la Villa de San Sebastian.

1729

Establecimiento de presidios protectores en Sinaloa y Sonora. Fundación del presidio de San Carlos de Buenavista para vigilar los movimientos del Mayo y del Yaqui

1740

Sublevación Yaqui causada por el maltrato de los colonizadores españoles

1741

Detención y fusilamiento de los jefes yaquis Muni y Bernabe.

1769

Intentos del gobierno colonial por repartir entre colonos españoles las tierras del Yaqui

1824

Estado de Occidente, alzamiento Opata, levantamiento Yaqui

1825

Juan Banderas organiza a los Yaquis y Mayos y se levanta en armas secundado por los Opatas, proclamando la Independencia de de la Confederación India de Sonora del dominio español

1826

El caudillo Yaqui Juan Banderas levanta por seguna ocasión a su pueblo contra los españoles.

1832

División del Estado de Occidente en Sonora y Sinaloa, rebelión de Yaquis, Mayos y Opatas por su independencia, comandados por Juan Banderas. Fusilamiento de los caudillos Juan Banderas y Dolores Gutierrez.

1837

Nacimiento del caudillo Yaqui José María Leyva "Cajeme" en Hermosillo.

1838

Guerra de Federalistas y Centralistas en Sonora. Campañas de exterminio contra los Yaquis para apoderarse de su territorio.

1856

Levantamiento Yaqui al mando de su jefe Mateo Barquín, ha quien Gandara da armas y municiones en Guaymas para que lo ayuden en su enfrentamiento con Urrea.

1857

Combate en Pitahaya entre Yaquis y el comandante militar Coronel Antonio Campuzano quien es derrotado. Nacimiento de Juan Maldonado "Tetabiate".

1858

Asedio de los Yaquis al puerto de Guaymas, donde son rechazados por el capitán Nemesio Martínez. Tratado de paz con el gobernador Ignacio Pesqueira.

1859

Levantamientos Mayos, Yaquis, y Opatas al lado del bando imperialista en Sonora, tratado de paz con el coronel García Morales.

1860

Sublevación Yaqui y Mayo, logran derrotar a Pesqueira y García Morales en un primer enfrentamiento, para retomar la victoria en Pueblo de Seris.

1861

Pesqueira hace un tratado de paz con los Yaquis en Torim.

1865

Nueva rebelión indígena de Yaquis y Mayos con José María Barquín, opatas y Pimas con Refugio Tanori.

1868

Grandes inundaciones en los ríos Mayo y Yaqui que dejan la región desolada. Matanza de Yaquis en la iglesia de Bacum por el coronel Bustamante.

1872

Decreto del quinto Congreso Constitucional donde se les quita a los Yaquis la ciudadanía por estar organizados "anómalamente".

1875

José María Leyva Cajeme predica en el Yaqui la necesidad de su independencia del Yugo "Yori"

1884

Reunión de más de tres mil guerreros Yaquis y Mayos al mando de Cajeme.

1885

Campaña del gobierno federal y del Estado de Sonora en contra de los Yaquis. Batallas acaecidas en el territori Yaqui en "El Añil" y en el " Cerro Omteme".

1886

Se extiende la lucha Yaqui en todo su territorio contra el gobierno. Se dan los enfrentamientos de "El Buatachive", "Guichamoco", "Chumampaco" y "San José de Guaymas".

1887

Captura y muerte de José María Leyva Cajeme. Derrota de Yaquis y Mayos. Asume el poder Juan Maldonado "Tetabiate".

1888

Se intensifica la campaña contra los Yaquis alzados y se extiende a los pueblos y haciendas.

1889

Continua la guerra del Yaqui , el gobierno federal hace proposiciones de paz que los Yaquis rechazan.

1890

Primer plan de irrigación y colonización en el valle del Yaqui. Se planifican pueblos de colonos.

1892

Se persigue alos Yaquis en la sierra del Bacatete y en los contornos. Se aprehende a varios jefes Yaquis de las fuerzas de Cajeme, entre ellos al general Bácum.

1893

Los Yaquis continúan con su táctica bélica de grandes masas y guerrillas.

1895

La comisión cientifica sigue reoartiendo tierras en el valle del Yaqui.

1896

Se intentan arreglos de paz con el caudillo Tetabiate

1897

Se concerta la paz de Estación Ortíz entre la tribu Yaqui y el gobierno.

1899

Los Yaquis vuelven a levantarse en armas

1900

Se intensifica la lucha contra los Yaquis, se deportan Yaquis a diferentes partes de la república. Se da la matanza del Mazocoba con grandes bajas para los Yaquis.

1901

Muerte de Juan Maldonado Tetabiate.

1904

Apartir de esta fecha y hasta 1908 empiezan las deportaciones masivas de Yaquis a las grandes haciendas henéqueneras de Yucatán.

1910

Empìeza el retorno de los Yaquis deportados a Sonora.

1913

Comienza la participación Yaqui en la lucha Constitucionalista al lado del General Obregón. Motivada esta actitud Yaqui por las promesas de devolverles sus territorios.

1915

Por hostilidades de la tribu Yaqui desacuerdos con Obregón, éste ordena el inicio de una campaña contra el Yaqui.

1917

Continua la deportación Yaqui al centro de México. El General Plutarco Elías Calles declara que "el Estado esta dispuesto a lograr la pacificación del Yaqui, sin omitir sacrificio alguno llegando al exterminio total de la tribu si fuese necesario".

1919

Se detiene la campaña del Yaqui por ordenes de Adolfo de la Huerta

1926

Diálogo infructuoso entre Yaquis y Obregón, incidente sangriento conocido como la última rebelión Yaqui.

1927

Persecusión de Yaquis, éstos se refugian en la sierra del Bacatete.

1928

Los indígenas refugiados en el Bacatete son obligados por el ejército a salir. Se inician programas de deportación.

1929

Los rebeldes Yaquis aceptan la proposición del Presidente Emilio Portes Gil, aceptando la paz, la cual se firma en la ciudad de México. Los jefes rebeldes fueron encarcelados.

1930

El gobierno federal introdujo ayuda técnica entre los Yaquis para hacerles llegar parte de la modernización agrícola.

1935

Se formó una comisión de irrigación Yaqui para elaborar planes para el desarrollo del riego y un sistema de canales a ambos lados del Río Yaqui.

1937

En el mes de febrero los Yaquis hacen llegar al Presidente Lázaro Cárdenas un documento en el que pedían la restitución de sus tierras. Respondiendo a su política agraria y a la presión de Yaquis y de trabajadores rurales sin tierras asentados en el Valle del Yaqui, Cárdenas dicta un acuerdo para atacar el problema agrario en la región. El gobierno de Cárdenas devuelve parte del territorio Yaqui por Acuerdo de 27 de octubre. Este acuerdo concede a la tribu unicamente las tierras de la margen derecha del rio Yaqui y en el lado izquierdo quedan Bácum y Cocorit los cuales son abandonados por la etnia instalándose colonos no Yaquis. Se emprenden obras colectivas de caracter material y cultural: irrigación, cultivos, dotación de agua potable, huertos, maquinaria e implementos, créditos, sanidad y escuelas. Se inicia la reforma agraria en territorio Yaqui ordenada por el presidente Lázaro Cárdenas y se reparten tierras a pequeños propietarios.

1938

Grandes beneficios de la Tribu Yaqui por los decretos presidenciales de Cárdenas con lo cual se les devuelve parte de su territorio.

1940

En la Resolución Presidencial de Cárdenas, en este año se definen legalmente los límites del territorio Yaqui y se les otorga el 50 por ciento de las aguas de la presa La Angostura. Creación del Distrito de Riego número 18, colonias Yaquis.

1943

Los Yaquis contaban con 6530 hectáreas de tierras irrigables.

1952

El Banco Nacional de Crédito Rural, la Secretaría de Ganadería, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos y la Secretaría de Educación Pública comienzan a hacer efectivos la asesoría, apoyos técnicos y el financiamiento crediticio en la región Yaqui. Las hectáreas de tierras irrigadas era de 3000.

1957

Lázaro Cárdenas visita a Vícam como representante personal del Presidente Adolfo Ruíz Cortínez, con el fin de reunirse con la tribu Yaqui y atender las demandas presentadas por el pueblo. Los puntos tratados fueron la dotación de tierras aptas para cultivos, una propuesta de Cárdenas para organizar un plebiscito tendiente a resolver problemas internos entre dos facciones denominadas Civilistas y Militaristas.

1958

Plebiscito Yaqui celebrado el 19 de enero en el que participaron gobernadores Yaquis Civilistas y Militaristas; Lauro Ortega, subsecretario de ganadería y representante del Presidente Adolfo Ruíz Cortínez; y el gobernador del Estado de Sonora Álvaro Obregón Tapia. Los propósitos eran resolver la problemática interna de la Tribu, esto con el nombramiento de una autoridad reconocida, con lo cual se faciitaría el reparto de nuevas tierras y la instrumentación de programas de atención a las comunidades Yaquis. La Secretaría de Salubridad y Asistencia acuerda la construcción de dos hospitales para la comunidad indígena, uno en Vícam y otro en Pótam. Creación de la cooperativa de producción pesquera Colonias Yaquis, S.C.L. Contando con dos bahías en las que se establecieron las poblaciones de Las Guásimas y Lobos.

1960

Comienza afuncionar una cooperativa ganadera en la Sierra del Bacatete.

1966

Realización de un segundo plebiscito Yaqui en el que se reafirma el continuar con un gobierno de sistema tradicional.

1977

Se crea el primer plan de desarrollo integral de la Tribu Yaqui por el arquitecto Francisco Sánchez López. El total de tierras irrigadas en la zona Yaqui era de 23,563 hectáreas.

1980

20,871 hectáreas de tierras de zona Yaqui eran irrigadas.

1990

División interna de la tribu Yaqui. Se crea el Programa de Apoyo Técnico integral de la Tribu Yaqui (Paticy), con el fin de apoyar proyectos agropecuarios y sociales con ingresos del gobierno federal y estatal, el fin de este programa es lograr el desarrollo económico-social de la etnia.

1991

La superficie de tierra irrigada fue de 25,000 hectáreas.

1996

La tribu Yaqui reclama atención a sus problemas, toma diversas medidas entre ellas el bloqueo al acueducto que surte de agua a Guaymas y que pasa por su territorio.

1997

El presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León firmo como testigo de honor el acuerdo en que mediante el pago de 40 millones de pesos, se le reconoce legalmente a la tribu la posesión de 464 mil hectáreas. Las autoridades tradicionales se incorfoman por no reconocidas como tales y acusan al gobierno estatal y federal de estar coludidos con grupos antogónicos a los intereses del gobierno tradicional.

1998

Resurgen conflictos al interior de la Tribu Yaqui entre las autoridades tradicionales y los apoyados por el gobierno estatal. Las autoridades tradicionales deciden demandar al presidente Ernesto Zedillo y a altos funcionarios que participaron en la firma del acuerdo. Además comienzan a delimitar el territorio yaqui, con la demarcación de linderos y la expulsión de agricultores que ocupan tales tierras, con las acciones anteriores exigen sean respetados sus derechos como pueblos

Fuentes: Ortega Noriega Sergio y del Río Ignacio (Cords.): Tres siglos de historia sonorense (1530-1580). UNAM, México, 1995.

Villalpando, Elisa: "Cazadores recolectores y agricultores del contacto" en: Historia General de Sonora. Hermosillo, 1985.

Fabila, Alfonso. Las Tribus Yaquis de Sonora. Su Cultura y anhelada determinación. INI, México, 1978.

Padilla Ramos, Raquel. Yucatán fin del sueño Yaqui. El tráfico de los Yaquis y el otro triunvirato. ISC. Hermosillo, 1995.

Balbás, Manuel. Hernández, Fortunato. Crónicas de la guerra del yaqui. Gobierno del Estado de Sonora. Hermosillo, 1985.

Hernández Silva, Héctor Cuauhtemoc. Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos Yaquis, 1821-1910. CIESAS-INI. México, 1996.

Hu-Dehart, Evelyn. Adaptación y resistencia en el Yaquimi. Los Yaquis durante la Colonia. CIESAS-INI. México, 1995.

Figueroa, Alejandro. Por la tierra y por los santos. Identidad y Persistencia Cultural entre Yaquis y Mayos. CNCA-Culturas Populares. México, 1994.

Diario del Yaqui; Resumen Noticioso del 9 al 20 de Mayo de 1957; 20 al 26 de enero de 1958.

Periódico El Imparcial; enero/ mayo de 1998.

.
bottom.jpg (2004 bytes)
[ Principal ] [ acerca de ] [ Bibliografía ] [ Enlaces, Sitios interesantes ] [ Etnografía ] [ Galería ] [ Hemerografía ]

Unidad de Información y Documentación de los Pueblos Nativos del Noroeste Mexicano
Obregón 55, Centro, Hermosillo, Sonora, México, CP 83000 Tel: (662) 212-65-51 y 213-17-64, Fax (662) 212-50-21 
email: [email protected]
 © Derechos Reservados, UIDPINO 1997-2001
Hosted by www.Geocities.ws

1