ROMA, EE.UU. y Las Leyes Dominicales


Consecuencias para los adventistas en anteriores leyes dominicales



Dada la deficiencia de dicha constitución, el Congreso añadió en 1791 varias enmiendas, entre las cuales la primera fue para la comunidad religiosa de los EEUU la de mayor importancia. Dicha enmienda escrita por James Madison dice:

"El Congreso no hará una ley respecto al establecimiento de una religión particular, o a la prohibición del libre ejercicio de la misma; o para recortar la libertad de expresión, de prensa; o el derecho de reunirse libremente..." Desgraciadamente, tal enmienda no se respetó y dio lugar a desgraciadas situaciones:

"Samuel Mitchel, de Quitman, Georgia, fue el primer adventista del séptimo día arrestado en los Estados Unidos por el cargo de violar una ley dominical. En 1878 pasó treinta días en la cárcel del condado, donde las condiciones físicas eran tan asquerosas, que su salud se quebrantó. Año y medio después murió" (9).

"En 1880, la Sra. Swearingen fue arrestada por no observar el domingo apropiadamente. Después de ser juzgada, fue multada pero dada su pobreza tuvo que vender el único caballo que tenía con el cual desempeñaba tareas agrícolas, siendo éste el único sustento de la familia. Dado que la venta del caballo no cubrió el pago de la multa, la Sra. Swearingen fue encarcelada.

En 1889, Day Conkin fue arrestado en Bigcreek, Georgia por cortar leña en domingo.

Durante la década de 1890, muchas personas, entre ellas W.B. Capps, fueron arrestadas por desempeñar tareas agrícolas en domingo. En 1930, en Georgia la policía ayudó a una compañía de circo a instalarse en la ciudad; no obstante, ese mismo domingo arrestaron a un colportor por entregar un libro que hablaba de la Biblia, siendo este día el único que quien había pedido el libro estaba en casa.

En 1931, un policía de Filadelfia arrestó a un niño por haber dado una patada a un balón en domingo. Cuando su padre fue a protestar al policía, éste le disparó y le mató..

En 1932 dos Adventistas del 7 . Día de Virginia fueron arrestados por trabajar en domingo. La primera era una mujer minusválida que estaba lavando ropa. La otra, alguien que, debido al frío, había regalado una cantidad de leña a una iglesia para que acondicionaran el lugar de culto" (10).

Alonso T. Jones era consciente del peligro que entrañaban las leyes dominicales y compadeciendo ante una comisión del Senado de los EEUU, y comentando sobre éstas dijo que era una necesidad para el respeto de las libertades individuales que fueran abolidas (11). Desgraciadamente, la antigua ley dominical del estado de Virginia nunca fue abolida.

Por mucho tiempo, algunos de nosotros como cristianos hemos pensado que durante el tiempo del fin los EEUU crearían leyes dominicales por las cuales la libertad de conciencia y de culto quedaría restringida, y que

otros países seguirían el ejemplo de esa gran nación. Esto no es exacto. Los EEUU ya tienen leyes dominicales promulgadas hace varios siglos a pesar de que no las tengan en vigor. No sólo en EEUU existen leyes dominicales. En Francia, existe una ley dominical desde 1906 que prohibe la apertura de comercios durante el día de domingo. Pero a pesar de que dichas leyes existan, como decía el profesor de la Universidad de Nueva York, Burt Neuborne: "Los EEUU se han librado del peor tipo de guerras: las religiosas. Y eso gracias a su constitución, y especialmente a su Primera Enmienda" (12).

Esta Primera Enmienda es conocida en los ámbitos religiosos como "El Muro de Separación". Dicho muro se refiere lógicamente a la separación que ejerce la enmienda entre el estado y la religión en dicho país. Quienes promulgaron el establecimiento de la misma eran conocedores de los lamentables efectos que la unión entre religión y estado suele

acarrear. Desgraciadamente, dicho muro está sufriendo últimamente severos ataques. Actualmente está emergiendo con mucha fuerza en los EEUU un movimiento llamado Coalición Cristiana, que representa lo que con anterioridad se conocía como la Nueva Derecha Religiosa. Este movimiento, formado por evangélicos, católicos y judíos, ha declarado

una guerra abierta a este principio fundamental de separación entre Iglesia y Estado en los EEUU. Dicho movimiento ha llegado a adquirir tal relevancia en el Partido Repubicano, que su representación ha llegado al 70 % de los delegados de alguna convención estatal. Según comentaba la cabecera de un periódico: "La ultraderecha religiosa de EEUU se apodera del Partido Republicano al colocar a sus candidatos en muchos estados" (13). Su principal pretensión, según Ralph Reed, director ejecutivo de la Coalición Cristiana es: "lograr que este país esté de nuevo regido por los cristianos y por los valores cristianos" (14).

 

"Que todo el mundo sepa que la separación de la iglesia y el estado es una falsedad"



 

Pat Robertson, uno de los líderes religiosos de los EEUU y de la Coalición Cristiana, ha dicho que la Coalición Cristiana será la fuerza política más poderosa antes del año 2000. Si así ocurriera, podrían colocar en la Casa Blanca un presidente a su gusto para poder llevar a la práctica sus objetivos. Tengamos en cuenta que los católicos constituyen en los EEUU el mayor porcentaje de representantes tanto en el senado como en el congreso. Tanto unos como otros están muy interesados en establecer el descanso dominical, y solo necesitan el respaldo presidencial. Otro de los líderes del movimiento, Jerry Falwell, dijo en un sermón televisado a todo el país: "Que todo el mundo sepa que la separación de la iglesia y el estado es una falsedad". Además de utilizar el púlpito para inculcar esta idea en los ciudadanos americanos, la derecha religiosa ha organizado la venta de libros, videos y cintas audio tratando de convencer a la gente de que la separación de la iglesia y el estado es un mito. La Coalición Cristiana representa en sí misma la antítesis de la función de la primera enmienda para salvaguardar los principios de la libertad religiosa. El propio presidente de la Corte Suprema, William Rehnquist, llegó a decir en 1985 que:

"El muro de separación entre Iglesia y Estado es una metáfora basada en una deficiente historia, una metáfora que ha demostrado ser una guía inútil en la impartición de justicia. Debería ser franca y explícitamente abandonada" (14).

Si eso ocurriera, la libertad de conciencia de los habitantes de los EEUU sería puesta en peligro. Las consecuencias que este hecho podría tener son difíciles de imaginar hoy en día, aunque alguien hace más de un siglo era consciente del peligro que esto suponía: "Deróguense las medidas restrictivas impuestas en la actualidad por los gobiernos civiles y dejésele a Roma que recupere su antiguo poder y se verán resucitar en el acto su tiranía y sus persecuciones" (15). Es difícil imaginar que en la sociedad actual, en la que la libertad del ser humano es tan respetada y defendida, leyes similares a las ya mencionadas pudieran ser promulgadas.

Se está ya mentalizando a la gente que la violación del domingo acaerrá con ello la muerte del transgresor.

No obstante recordemos lo que el Presidente de la Alianza del Día del Señor de los EEUU dijo en una cadena de televisión de dicho país:

"Nuestra meta es poner la adoración del domingo exactamente sobre las mismas bases que el sábado tenía en los días del pueblo de Israel.

Alguien que estaba en el programa pidió la palabra y dijo que en el antiguo Israel cuando alguien violaba el Sábado era condenado a muerte.

Después preguntó al entrevistado: Está tratando de decirnos... que iría Vd. tan lejos como para quitarle la vida a una persona que no observe el domingo? El líder religioso contestó: Eso es lo que quiero decir. Eso es lo que estamos procurando". (16) (ver Ap. 13:15 "Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia, para que la imagen hablase e hiciese matar a todo el que no la adorase"). También en la Unión Europea se están dando los primeros pasos para la implantación de una ley dominical. Actualmente se está a punto de promulgar un decreto ley, para que se limite la posibilidad de trabajar en domingo. Son los democristianos alemanes los más interesados en el asunto. Bien puede estar cumpliéndose actualmente las palabras de E.G. White, cuando haciendo referencia a la restricción de libertad de conciencia en los últimos tiempos dijo:

"... el objeto principal que se tiene en vista es imponer la observancia del domingo..." (17) Juan Pablo II está incidiendo una y otra vez sobre el asunto. En la encícilica Centisimus Annus de 1991, pidió a los gobernantes del mundo que "hicieran hincapié en la santidad del domingo como día de reposo, especialmente en las sociedades industrializadas". Él mismo lo hizo en su última visita a España. El diario "El País", con motivo de la visita papal a España, decía: "El mensaje de Juan Pablo II..., insistió en la importancia de la festividad del domingo, cuyo descanso de la actividad laboral resulta verdaderamente humanizador" (18).

Como hemos visto, el catolicismo está recuperando su poder en todo el mundo, y el Papa está adquiriendo una relevancia en el mundo como en ningún otro momento de la historia. Si las pretensiones de los movimientos religiosos americanos (unir iglesia y estado) se cumplen, todo parece indicar que tarde o temprano aquellos que pretendan

mantenerse firmes a los principios establecidos por Dios tendrán problemas (Jn.16:33 "... En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo"). Será entonces cuando la observancia del sábado

como día de reposo identificará a aquellos que quieran obedecer a Dios antes que a los hombres (Ez. 20:12 "Y les dí también mis sábados, para que fuesen señal entre mí y ellos, para que supiesen que yo soy Jehová

que los santifico"). Que estos datos nos hagan reflexionar y pensar que el establecimiento del domingo como día de reposo a nivel mundial podría ser mucho más rápido de lo que pensamos. Cuando esto ocurra, la 2

venida de Jesucristo a la tierra estará muy cercana. Que sea éste nuestro motivo de alegría y de ocupación hasta que así sea. Mientras tanto, recordemos las palabras de Jesús: "Velad y orad para que no entréis en tentación" (Mt.26:41). p

 

(1) Time, 22 de mayo de 1989

(2) ABC News EEUU, 31 dicbre.1993

(3) "Supremacía Papal y Libertad Religiosa" V. NorskOlsen APIA, 69

(4) Diario ABC, 29 enero 1994

(5) El Mundo, 20 octubre 1993

(6) El conflicto de los siglos, 630

(7) The Keys of this Blood, Malachi Martin, 286

(8) Leyes, Ordenes, Divinidad, Policía y Marciales... 24 de mayo de 1610

EEUU.

(9) El Desafío del tiempo final, Marvin Moore, APIA 109

(10) National Sunday Law Crisis Harvestime Bookks, TN EEUU.

(11) The Sentinel Library Pacific Press EEUU

(12) Hope Liberty News N 3 Junio-Julio 1993 Washington EEUU.

(13) Diario 16, 3 agosto 1994

(14) Church and State, Julio-Agosto 1985, pág. 14 EEUU.

(15) El Conflicto de los siglos, 620

(16) Ley Dominical Nacional, Jan Marcussen, 53-54

(17) El Conflicto de los siglos, 630

(18) El País, 13 de junio de 1993

 

 

Juan Torróntegui Fernández


[http://libertad.i.am]�[[email protected]]


Hosted by www.Geocities.ws

-----------------------------128882635733131 Content-Disposition: form-data; name="userfile"; filename="" 1