BIOLOGIA - CARLOS von der BECKE - en que medida un ser viviente es una maquina - Haldane - lectura 9 - lect9.html
Previo

Siguiente

CvdB

Lectura 9 ¿en qué medida un ser viviente es una máquina? - Haldane - lectura 9

-

LECTURA 9

¿EN QUÉ MEDIDA UN SER VIVIENTE ES UNA MÁQUINA?

Los biólogos mecanistas dicen que sí, los vitalistas señalan, en resumen, que es una máquina más un alma o fuerza vital que contraría constantemente el funcionamiento mecánico. Los 'organistas' mencionan una unidad de una especie particular, una unidad del organismo que no se encuentra en las máquinas.

¿Qué entendemos por una máquina? Creo que entendemos un todo del cual su comportamiento se puede explicar enteramente por las propiedades individuales de sus partes y donde, la mayoría de las veces, se pueden reemplazar sus partes por repuestos. Casi siempre las partes retiradas pueden seguir teniendo utilidad. Desde cierto punto de vista, lo contrario de una máquina es un individuo que etimologicamente significa un objeto que no puede ser dividido.

¿Qué deduciríamos de decir que un organismo viviente es al mismo tiempo una máquina y un individuo? Nos preguntaríamos entonces: ¿en qué medida un organismo es un individuo? Un manzano, una rana, un ser humano. Planteada la pregunta, se encuentran una serie de respuestas.

El ser humano, por ejemplo, tiene algunas piezas intercambiables. Si usted ha perdido medio litro de sangre, usted la puede reponer con la mía. Si usted tiene diabetes porque le funciona mal el páncreas que no le produce la insulina necesaria, usted la puede reemplazar por insulina de cerdo obtenida del páncreas de ese animal, aunque debe preocuparse por la dosis, mientras que su páncreas, si anda bien, fabrica la dosis correcta sin que usted deba pensar en ello. A esto se opone que una pierna no se suele poder reemplazar de un animal a otro, salvo que tengan gran similitud genética. Si usted secciona un ser humano en dos, por lo menos una parte muere. Si usted le corta un dedo, éste muere. Si usted corta a través de la garganta, mueren los dos fragmentos. Si usted repite estos cortes en plantas, en cambio, las dos partes viven si usted sigue una técnica adecuada. Usted puede injertar dos ranas entre sí a edad temprana, aunque sean de especies diferentes: sobreviven. Un embrión humano suficientemente joven dividido en dos puede producir gemelos homozigotas (*).

Creo que este análisis de un organismo viviente reconoce desde el principio que la interpretación mecanista tiene gran valor y aunque no nos sintamos forzados a seguir a los materialistas franceses(**), algo podemos aprender de ellos.

Con estos nuevos puntos de vista, en general podemos concluir que ha habido progreso hacia la individualidad con las formas más avanzadas de vida.

J.B.S. Haldane - La philosophie et les sciences, Editions Sociales, 1946, p. 123-129.


lectura 8

lectura 10

Previo

Siguiente

23.feb.2001

Pulsar tecla de vuelta

Vuelta a Portada


Colección de lecturas de Biología- Carlos von der Becke.

Hosted by www.Geocities.ws

1