Previo

Siguiente

Carlos von der Becke - Biolog�a 85

MODULO V UNIDAD 1 INICIO

UNIDAD 1 BASES BIOLOGICAS DE LA NUTRICION

MODULO V UNIDAD 1 CAPITULO 1

INTRODUCCION A LA NUTRICION

1. NUTRICION EN PROCARIONTES

a. HETEROTROFOS

La mayor�a de los procariontes son heter�trofos (no se autofabrican su sustento) y la mayor�a sde estos �ltimos son sapr�fitos, esto es, se alimentan de materia muerte como suelen serlo la mayor�a de los alimentos de la industria alimentaria (excepcion, algunos bivalvos, bifes a la Bismarck, frutas, nueces y hortalizas sin procesar). Su oficio principal es el de ser descomponedores de materia org�nica muerta en el suelo seco o en los pantanos y como han aprendido ese oficio, lo practican tambi�n con los alimentos que el humano ha separado para su consumo. Su objetivo evolutivo es el de reciclar materiales escasos para la perpetuaci�n de la vida. Es t�pico que diferentes bacterias sirvan para solamente una de varias etapas. Sirven para digerir la celulosa, los almidones, otros polisac�ridos, determinados enlaces pept�dicos o fracciones de amino �cidos, etc. Se espacializan en una sola etapa nutricional y de ella sacan la energ�a qu�mica para sus procesos vitales.

As� la especializaci�n disminuye la competencia con otras especies, puesto que lo que saben hacer, lo hacen cada vez mejor (divisi�n del trabajo). En realidad hasta necesitan de la asistencia mutua, porque todos los sapr�fitos en conjunto tienen una tarea por satisfacer (�cu�l?-contestaci�n al final del m�dulo) y ese suprasistema requiere que algunos miembros empiecen con las etapas primeras, que otros las sigan y que los �ltimos las terminen. Las actividades de un grupo generan los nutrientes moleculares para el siguiente. (Caso de la medicina legal).

Ciertos heter�trofos viven en convivencia o asociaci�n con organismos vivos. Algunos degradan materia org�nica del cuerpo ("par�sitos" - +), pudiendo ser pat�genos o n�.

Algunos son neutros ("comensales" 0 0) y otros beneficiosos ("simbiontes" + +).

Entre estos �ltimos se encuentran los que viven en el est�mago de digestores de celulosas (bovinos -cuatro est�magos, cam�lidos -tres est�magos y termitas). Para el ser humano el Escherichia coli satisface varios papeles, uno de ellos el de provocar la colitis (- +) denominada enfermedad de los viajeros, consecuencia de mutantes diferentes geograficamente del microorganismo a las cuales no est� acostumbrado el viajero, pero en general es un comensal neutro (0 0) o inofensivo Cuando un antibi�tico los mata, sucede un per�odo de vulnerabilidad, durante el cual el ser humano presenta un nicho ecol�gico o h�bitat vacante que puede ser poblado por especies da�osas. El empleo de yogur o de leche cultivada como siembra de lactobacilos que en el intestino resultan implantables (o n�, segun se discute a�n), es un paliativo para esa vulnerabilidad (lactobacillos bulgaricus, delbr�ckii, bifidus, streptococcus, etc.).

En nuestra cultura occidental, estos organismos est�n asociados con ricos sabores y texturas (�cido l�ctico, etc.).

En la cultura oriental historicamente su papel lo satisfacen los Aspergillus orizae (que no son procariontes). A esta altura vuelven a aparecer los bdellovibrios de Lynn Margulis. Bdello en griego significa sanguijuela. Son par�sitos (- +) de otras bacterias, a las cuales digieren desde adentro.

Fig 20.15

b. QUIMIOAUTOTROFOS

Los procariontes quimioaut�trofos obtiene sus nutrientes de la oxidaci�n de compuestos inorg�nicos (ver caso de ciclo del azufre). Ningun eucarionte sigue esta especialidad que debi� ser la habitual para las arqueobacterias anaerobias primordiales.

Entre los procariontes de este tipo est�n los metan�genos que sintetizan metano (gas de los pantanos) a partir de di�xido de carbono y de hidr�geno gaseoso,(producto final de la fermentaci�n de otros anaerobios).

Teniendo en cuenta que los productores de nitritos y a partir de ellos, los productores de nitratos que ya hemos estudiado al analizar el ciclo del nitr�geno son tambi�n quimioaut�trofos, explicar en t�rminos de biolog�a unificada la supervivencia de estos raros procariontes.

Hay otros procariontes que sintetizan los compuestos del azufre necesarios para la cistina, la ciste�na y la metionina. (Hip�tesis de van Neill)

3. RECOMENDACIONES DIETARIAS PARA EL SER HUMANO Cuadro 4 MGHS&TE, tomo 5, p 408 edad peso altura Mjoules Proteinas a�os kg m g Infantes 0-1/6 4 0,55 (120)(kg) (2,2)(kg) 1/6-1/2 7 0,63 (110)(kg) (2,0)(kg) 1/2-1 9 0,72 (100)(kg) (1,8)(kg) Ni�os/ni�as 1-2 12 0,81 1100 25 2-3 14 0,91 1250 25 3-4 16 1,00 1400 30 4-6 19 1,10 1600 30 6-8 23 1,21 2000 35 8-10 28 1,31 2200 40 Varones 10-12 35 1,40 2500 45 12-14 43 1,51 2700 50 14-18 59 1,70 3000 60 18-22 67 1,75 2800 60 22-35 70 1,75 2800 65 35-55 70 1,73 2600 65 55-75+ 70 1,71 2400 65 Mujeres 10-12 35 1,42 2250 50 12-14 44 1,54 2300 50 14-16 52 1,57 2400 55 16-18 54 1,60 2300 55 18-22 58 1,63 2000 55 22-35 58 1,63 2000 55 35-55 58 1,60 1850 55 55-75+ 58 1,57 1700 55 Embarazo +200 65 Lactancia +1000 75 4. "STAPLE FOODS" O SEAN ALIMENTOS SOBRE LOS CUALES SE BASA LA ESPECIE HUMANA DE ORIGEN VEGETAL DE ORIGEN ANIMAL CEREALES- trigo, arroz, ma�z, cebada, centeno CARNEOS - bovino, ovino, porcino, OLEAGINOSOS- soja aves AZUCARES- az�car de ca�a y de remolacha azucarera HUEVOS RAICES Y TUBERCULOS - papas, batatas, casava, LACTEOS HORTALIZAS- arvejas, chauchas, tomates FRUTOS DEL MAR -peces, mariscos mariscos FRUTAS- banana, c�tricos, anan�, bayas, manzanas NUECES- man�, cocos, semillas varias MICROBIOS- hongos edibles, levadura

NOTA IMPORTANTE Los nombres populares de los alimentos en uso en las provincias y pa�ses del R�o de la Plata difieren mucho con las del interior y mucho m�s con las de otros pa�ses de habla hispana, motivo por el cual es buena costumbre definir el alimento por su nombre binario: la papa (patata) ser� as� Solanum tuberosum y la arveja (guisante) Pisum sativum, el tomate Lycopersicum esculentum y la batata (camote) Ipomea batata, porque de lo contrario es imposible entendernos.

LECHE, LACTOSA Y EVOLUCION.

Una de las reglas generales ya estudiadas de la evoluci�n consiste en que �rganos o tejidos nuevos son modificaciones de �rganos o tejidos previos que cumpl�an otra misi�n diferente. Sea el caso de las gl�ndulas sudor�paras de especies ancestrales previas a los mam�feros actuales. Ellas se fueron modificando hasta dar origen a un complejo l�quido altamente nutritivo y cada vez m�s adaptado a las condiciones de la progenie en per�odo de amantamiento. Uno de los ejemplos de esta adaptaci�n es el canguro, un marsupial, que puede llevar a cabo una dieta a�n m�s especializada. Habitualmente un canguro tiene una sola cr�a por vez, pero se ha detectado que en su marsupio puede alojar dos cachorros de edad diferente, suministr�ndole a cada uno de ellos diferentes leches, a partir de tetas distintas. Este tipo de control tan espec�fico tambien involucra al humano, con las discusiones acerca del reemplazo de la leche materna por otros suced�neos. Los humanos modernos del occidente siguen ingiriendo leche al traspasar la infancia, lo cual tiene una explicaci�n evolutiva. El humano silvestre sabe digerir la lactosa (con la enzima lactasa) durante su infancia de mam�fero, pero al poco tiempo decae su fabricaci�n y se desteta. Hay un homeobox que reprime la producci�n de lactasa y la leche le hace da�o por su indigeribilidad. Pero desde hace 10000 a�os que algunos de los integrantes de los grupos humanos occidentales que se civilizaron alrededor de la vaca y que aprendieron a domesticarla y a orde�arla, viveron en abundancia de ese dudoso nutriente, lo cual gener� una presi�n de selecci�n sobre ese homeobox que regulaba su abandono. El resultado es que mientras en los pa�ses tropicales y en el oriente abundan los adultos a los cuales la lactosa les provoca fermentaciones microbianas intestinales muy molestas, a otros adultos de diferente origen ya no les afecta y de nutriente dudoso pas� a ser (sobre todo las case�nas que contiene) el patr�n de referencia del valor nutritivo in vivo de todo el resto de las prote�nas (PER). Cabe consignar que la industria alimentaria provee leches en polvo o l�quidas de bajo contenido en lactosa como nutrientes para seres humanos m�s "silvestres" que gran parte de los que descienden de las razas domesticadoras del bovino.

�C�mo har�a usted, Chou, para fabricar ese tipo de leche?

Este tema tiene todav�a un apasionante complemento. En Am�rica del Sur el dulce m�s popular es el dulce de leche, que no es aceptado en otros pa�ses porque lo encuentran empalagoso y los nutricionistas lo encasillan como indigesto, para lo cual no les falta raz�n pues es un t�pico ejemplo de reacci�n de Maillard (la reacci�n az�car-prote�na que siempre disminuye el valor nutritivo de ambos reactivos, el az�car y la prote�na). El principal problema del dulce de leche en latitudes subtropicales es que se agruma. En otras latitudes m�s tropicales, el dulce de leche grumoso es culturalmente aceptado y deseable. El motivo es la insolubilidad de la lactosa cristalina y se resuelve procesando a la leche con lactasas antes de fabricar el dulce.
Previo

Siguiente

>actualizaci�n 1998 - 2001
Hosted by www.Geocities.ws

1