Interpretaciones Personales.

(Primera versión:  30 de abril de 2000
Última modificación: 30 de marzo de 2003)

En esta página espero volcar con claridad mi análisis personal acerca de la Teoría Especial de la Relatividad. Y para proceder de forma ordenada empezaré resaltando aquellos puntos experimentales, teóricos o conceptuales que creo más significativos, dentro del marco en que fue concebida y se emplea la RE.

Algunos de estos puntos pueden parecer no conectados entre sí, en un primer vistazo, y otros son necesariamente controversiales y sujetos a discusión. Soy, por lo tanto, absolutamente conciente de que mi análisis puede ser equivocado, pero al menos satisface mi propia necesidad de intentar entender los fundamentos del mundo físico en que vivimos.

En primera instancia quiero señalar y argumentar a favor de algunos resultados experimentales que muchas veces he visto poner en duda para criticar la RE o plantear alternativas no fundamentadas:

  1. El Experimento de Michelson-Morley es concluyente. No hay dudas razonables con respecto al resultado negativo del mismo. Este experimento fue realizado innumerable cantidad de veces por diferentes experimentadores. Y Michelson era un experimentador de primerísima línea (tanto en honestidad como en calidad de medición).
  2. La velocidad de las ondas electromagnéticas no dependen ni de la fuente, ni de la energía (longitud de onda) de las mismas. En este caso, además de numerosas experiencias de laboratorio existe una fuente de datos inobjetable: Las explosiones de Supernovas en galaxias lejanas.

    Estas explosiones son fenómenos casi instantáneos para la escala de tiempos del universo. Si las diferentes longitudes de ondas se desplazaran a diferentes velocidades, nos alcanzarían a diferentes tiempos y se observarían diferentes colores a lo largo de la explosión. Esto no ocurre. Por el contrario, todas las longitudes de ondas llegan simultáneamente al observador. Este resultado es concluyente.

    Si la velocidad de las ondas dependiera de la velocidad de la fuente, resultaría que durante la explosión, las diferentes partes de la estrella emitirían su señal a diferentes velocidades hacia nosotros (como ejemplo, y como resultado de la rotación solar, las diferentes partes de la superficie del Sol tienen una componente de velocidad diferente hacia la Tierra). Sin involucrar las velocidades propias de la explosión. Alcanza con considerar las velocidades normales de rotación de los cuerpos celestes. Diferencias de tan solo 0.000001 de la velocidad de la luz (la velocidad del sonido), se traducen en retardos de varios años cuando la señal debe atravesar distancia de 10,000,000 años luz. Y se han observado explosiones de Supernovas en galaxias mucho más lejanas con duración de unos pocos días. Nuevamente el resultado es concluyente

  3. Hasta donde soy capaz de entender las fórmulas de la RE (Dilatación del tiempo, contracción de longitudes y transformación de masa en energía) describen la naturaleza con asombrosa precisión. Supongo que nadie duda de la existencia de Bombas Atómicas.

Sin embargo, también quiero destacar que:

  1. Fórmulas exactas no implican, necesariamente, teorías correctas. A modo de ejemplo.
  2. Desde mi propio punto de vista, resulta increíblemente significativo que el límite máximo aparente para la velocidad de los sistemas materiales, sea la velocidad de las ondas electromagnéticas. La RE plantea este punto como postulado y por lo tanto no lo demuestra. Son los experimentos los que permiten "comprobar" que las partículas no pueden superar la velocidad "c".

    Este límite estaría indicando (nuevamente desde mi propia óptica) que existe una conexión muy profunda entre ondas electromagnéticas y partículas. Si fueran cosas diferentes, no habría motivos lógicos para la coincidencia de "c" con el valor límite de velocidad para las partículas. Como desarrollé en la página de velocidades límite, una piedra (o un avión) puede moverse más rápido que el sonido pero un conjunto de moléculas de aire no puede.

    Por supuesto en la Teoría Cuántica se ha desarrollado extensamente el tema de la dualidad onda-partícula. Mi llamado de atención en este punto es el de que la RE también establece un lazo notablemente fuerte (más fuerte, desde mi propio punto de vista) entre ambos fenómenos.

  3. Einstein, en su desarrollo de la RE, sólo aceptó como demostrada experimentalmente la constancia de la velocidad de la luz en recorridos de ida y vuelta (velocidad promedio). La igualdad de tiempos entre la ida y la vuelta es un postulado, sin demostración experimental, necesario para establecer el mecanismo de sincronismo entre relojes distantes.
  4. No se ha demostrado experimentalmente la constancia de "c" en recorridos de Ida o de Vuelta independientemente. Los pocos datos experimentales en este sentido (el método de Roemer con las lunas de Júpiter o la aberración estelar de Bradley) no tienen la precisión necesaria para ser concluyentes.
  5. La anisotropía del fondo cósmico de microondas (CMB) indica un desplazamiento del sistema solar a unos cientos de km/seg con respecto al increíblemente homogéneo fondo de radiación cósmica, atribuido a la radiación remanente del Big-Bang. Pese a la opinión de los defensores de la RE, este dato parece estar en contra de la no existencia de sistemas privilegiados postulada en la Relatividad Especial. Después de todo este dipolo de anisotropía permite establecer un desplazamiento absoluto de la Tierra con respecto a su entorno, empleando ondas electromagnéticas. Y éste era el objetivo de la fallida medición de Michelson-Morley. La diferencia radica en que el dipolo de anisotropía se atribuye a efecto Doppler (fenómeno unidireccional, que no requiere mediciones de Ida y Vuelta) y la medición de Michelson-Morley emplea recorridos de Ida y Vuelta del rayo luminoso. (Conviene contrastar este punto con lo expresado en los dos puntos precedentes).
  6. Para aceptar la Paradoja de los Gemelos o el postulado de la constancia de la velocidad de la luz que le da origen, es necesario renunciar a la lógica fundamental. Para justificar este punto, suele decirse que el universo no necesita amoldarse a nuestra lógica. Este último puede ser un argumento válido (aunque nuestra lógica se desarrolla en nuestro Universo) pero quiero destacar en este punto, que quien acepta el postulado de que la luz se mueve a 300,000 km/seg con respecto a todos los sistemas inerciales acepta que el mismo rayo de luz que se mueve a 300,000 km/seg con respecto a un sistema cualquiera, también se mueve a la misma velocidad con respecto a otro sistema que se desplace a 200,000 km/seg con respecto al primero. Esto es algo así como afirmar que un automóvil que viaja a 100 km/h con respecto a un vehículo detenido, también se desplaza a 100 km/h con respecto a otro vehículo que viaja a 90 km/h (en cualquier dirección). 

    Esta es toda la dificultad de la RE. Una vez que uno acepta esta afirmación, el resto es pura matemática de escuela secundaria.  Pero una vez que uno concede validez a este postulado, acepta todas las contravenciones a la lógica que derivan de él.

  7. La RE ha generado (y genera) una cantidad de opiniones de científicos (y librepensadores no científicos) en su contra. Además de muchas publicaciones y  libros, la Web da cuenta de numerosas alternativas propuestas para superar las deficiencias lógicas de la RE. Esto no demuestra que Einstein estaba equivocado. Sólo indica que sus conceptos son muy difíciles de aceptar para mucha gente.
  8. Si bien se acepta que la dilatación del tiempo y la contracción de longitudes son aparentes, se acepta que la equivalencia masa energía es real. Dado que ambos juegos de fórmulas derivan de los mismos postulados, no es esto una contradicción?. No estoy hablando sólo de los sistemas en que se conoce la historia de aceleraciones (como en los aceleradores de partículas). En los fenómenos de formación de pares (partícula-antipartícula) el cambio se acepta como real. O no?.
  9. Para la derivación de las transformadas de Lorentz (corazón de la Relatividad Especial para trasladar las lecturas de longitudes y tiempos medidos en un sistema en reposo a otro sistema  que se mueve a velocidad uniforme con respecto al sistema en reposo) se puede asumir que el reposo es verdadero o aparente y el resultado matemático es exactamente el mismo.

Sumando todos los puntos anteriores, las preguntas básicas que llevaron a mi propio análisis de la RE, son las siguientes:

  1. Es posible desarrollar una teoría que conduzca a las mismas fórmulas de transformación de la RE, pero sin sus contradicciones lógicas?.
  2. Es posible hallar una conexión profunda entre ondas y partículas compatible con las fórmulas de la RE y que permite "entender" el límite de velocidades para los sistemas materiales?.

Para poder responder (responderme) a estas preguntas comencé por desmenuzar los conceptos y definiciones empleados por Einstein en sus desarrollos. Y en base a estos análisis me convencí de los siguientes puntos.

  1. Todas las mediciones precisas de la velocidad de las ondas electromagnéticas se realizan mediante recorridos de ida y vuelta. El experimento de Michelson-Morley, cae dentro de esta categoría: compara los promedios de ida y vuelta en una dirección con los promedios de ida y vuelta en una dirección perpendicular a la primera. 
  2. Casi todas las interacciones habituales también implican recorridos de ida y vuelta. Ejemplo: cuando acelero una varilla, empujándola desde un extremo, para que su masa se manifieste a través de la inercia de la varilla es necesario que todas las partículas de la varilla se "enteren" de que la estoy empujando. De este modo la fuerza que aplico debe recorrer el largo de la varilla y hacerse sentir en todas sus partículas. Pero para que mi mano (que genera el impulso) se "entere" de que las partículas se "enteraron" del impulso, la información debe retornar. Analizando del mismo modo cualquier otro tipo de interacciones puede comprobarse que: en todas las interacciones entre cuerpos, la señal debe realizar un recorrido de ida y vuelta.
  3. Einstein aceptó como ley experimental de la naturaleza la constancia de "c" para el promedio entre los recorridos de ida y vuelta.
  4. La igualdad entre los tiempos para la ida y para la vuelta de la señal es sólo un postulado de Einstein para definir un mecanismo de sincronización entre relojes distantes. Contrariamente a lo que muchos detractores de la RE afirman, este postulado, aunque arbitrario, es necesario porque los sistemas físicos interaccionan entre sí respetando este tipo de sincronismo. Este solo postulado muestra la profundidad del pensamiento de Einstein, quien comprendió que el sincronismo era la base de la interacción a distancia.
  5. Todos los desarrollos de las ecuaciones relativistas (especialmente los del propio Einstein) comienzan asumiendo que existe un sistema en reposo donde la velocidad de la luz es c en todas las direcciones posibles.  Después, a partir de los postulados correspondientes, se demuestra que los demás sistemas inerciales llegan a las mismas ecuaciones básicas. Pero en ninguna parte se demuestra que el sistema, tomado inicialmente como en reposo absoluto, no está en reposo absoluto. En otras palabras, se demuestra que todos los sistemas inerciales llegan a situaciones equivalente, pero no se demuestra que no exista el reposo absoluto.

Y, en consecuencia me pregunté: Qué ocurre si "c" sólo parece constante en recorridos de Ida y Vuelta?. O, en otras palabras, si el sincronismo es sólo aparente. Bien, analizando las matemáticas posteriores de la RE, esta suposición sólo conduce a que los "parece como si..."  y los "realmente sucede que..." de la RE intercambian los roles en todas las interacciones que involucren ida y vuelta de las señales. En ese caso los relojes en movimiento realmente atrasan, las longitudes realmente se acortan y la masa realmente se transforma en energía. Y existen sistemas privilegiados. Por otro lado, la Relatividad pasaría a ser sólo aparente.

Pero cómo puede ser que "c" sólo parezca ser constante?. La naturaleza estaría jugando "sucio" para engañarnos e impedir poner de manifiesto el movimiento absoluto?. De ninguna manera. Sencillamente si todos los relojes y las longitudes de los sistemas en movimiento se afectan en la misma proporción, resulta imposible detectar los cambios con relojes y varillas solidarios al sistema en movimiento. Y para que todos los relojes y longitudes se afecten de la misma manera tiene que haber una conexión muy profunda entre la velocidad de un sistema y la constitución del sistema. 

Y dónde se manifiesta la diferencia entre este planteo y el realizado en la RE?. Sencillo: En las interacciones que sólo involucren desplazamientos en un sólo sentido (No ida y vuelta de la señal, sino sólo ida). Pero las interacciones en un solo sentido son escasas. O sino, cuando ocurren, el observador se encuentra en uno sólo de los sistemas y no puede cambiar al otro para comparar las mediciones.

Sin embargo hay una excepción ya registrada. El efecto Doppler  es una interacción en un solo sentido. No hace falta devolver la señal para saber que hay movimiento con respecto a una señal idéntica que nos llega de todas direcciones. Y eso es lo que pasa con el fondo de microondas (CMB)  que se atribuye a los "ecos" del Big Bang.  Y en este caso existe un dipolo de asimetría atribuido al efecto Doppler originado por el desplazamiento de la Tierra a unos cientos de Km/seg con respecto al "fondo".

Otra manera de poner de manifiesto la diferencia entre el recorrido de ida y el de vuelta, consiste en medir la velocidad de la luz en un solo sentido. Esto es de difícil realización pero concebible. A modo de ejemplo puede considerarse la medición de la velocidad de la luz empleando dos ruedas dentadas solidarias y separadas por una distancia considerable. Este mecanismo, solidario a la tierra, o girando en órbita, cambiaría su orientación durante la rotación y permitiría analizar los posibles cambios de "c" con la orientación del eje de las ruedas.

En forma complementaria, en la dirección:

http://www.geocities.com/macpetrol/Ondas_y_Particulas.html

presento el desarrollo de un modelo para las partículas elementales, las ondas y el "vacío", que resulta compatible con la lógica cotidiana y emplea osciladores clásicos para mostrar la forma en que pueden derivarse las ecuaciones relativistas con una velocidad de la luz que sólo aparenta ser constante.

Volver a la página principal

Hosted by www.Geocities.ws

1