Página principal

Introducción

Prueba cometa

Prueba de mutación rosa

Libros

PRUEBA COMETA

 

La prueba del cometa es una excelente herramienta para detectar el efecto genotóxico inducido por agentes químicos, físicos y hasta biológicos en células de cualquier ser vivo, además,  posee gran sensibilidad, reproducibilidad y es sencilla. Con un creciente uso, la prueba empieza a utilizarse en  diferentes disciplinas biológicas con diversos propósitos. La prueba cometa o PCA es una técnica rápida, sensible que sirve para analizar células individuales de mamíferos y plantas (Fig. 1 y 2).  Este método fue desarrollado  por N.P. Sing,  aun que Ostling Y Johanson habían publicado un método similar para detectar daño en el ADN de células expuestas a radiación.    

                                                

            Fig. 1 Linfocitos humanos                                   Fig. 2.  Núcleo de Tradescantía .

Otras técnicas utilizadas para medir el daño al ADN, detectan la fragmentación pero involucran la lisis de una población de células de modo que ellas miden  la media de la respuesta de las células individuales y no la respuesta de cada célula.

Con PCA es posible obtener imágenes, lo que facilita la observación  y el análisis, además de que su costo es sumamente bajo, por lo que es una excelente herramienta para la detección de agentes genotóxicos,  bastan sólo unas cuantas células  (1-10,000) para realizar el ensayo  y los resultados se obtienen en un día.  Con esta prueba se  estudió la inducción de daño sobre el ADN en células cultivadas  y  en suspensión, así como en sistemas in vivo. La PCA tiene varias ventajas: 

a. Es posible investigar el grado de rompimiento del ADN en pequeñas muestras de tejidos animales  y biopsias humanas.

b. Se lleva a cabo en pocas horas y, si se cuenta con un analizador de imágenes, los resultados son obtenidos y evaluados inmediatamente.

c. En términos generales, el equipamiento es el mismo utilizado para otros ensayos de poca duración con excepción del analizador de imágenes.

METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA  PCA.

En esta técnica las células se colocan dentro de un gel de agarosa sobre un portaobjetos, posteriormente son electroforizadas, en una cámara de electroforesis común, por poco tiempo bajo condiciones alcalinas (Fig. 3). Los núcleos cometizados son teñidos con bromuro de etidio para medir la longitud de migración en el microscopio de fluorescencia (Fig. 4)  utilizando el analizador de imágenes o un oculometro.   

                               

         Fig. 3 Camara de electroforesis                        .Fig. 4 Microscopio de Fluorecencia

Las células con un incremento en su ADN dañado  presentan una mayor migración del ADN hacia el ánodo o bien, una mayor intensidad de fluorescencia en la cauda con respecto a las células normales (Fig. 5 y 6). 

                                         

             Fig. 5 Núcleos cometizados.                                Fig. 6  Núcleos no cometizados.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La longitud de la cola del cometa es empleada para medir el daño genético, por lo tanto, es necesario determinar  una media de migración de ésta en cada punto experimental. Los datos de la distribución de la longitud de los cometas de cada tratamiento deben ser obtenidos.  Los datos así generados se analizan con pruebas estadísticas paramétricas como la t-student y WMW-v, las cuales,  asumen una distribución normal y unimodal respectivamente de valores.  Una prueba preferible a las dos primeras es la prueba de Score  con la alternativa de Lehman, la cual, asume una distribución  mixta en los grupos  así como la fijación arbitraria de un valor límite.  Hacia arriba de este valor  los resultados se clasifican como positivos mientras que son negativos los valores hacia abajo.  Aunque lo importante en las pruebas de genotoxicidad es determinar si  un agente es o no genotóxico,  siempre es deseable medir la relación lineal dosis-respuesta. Debido a que esta condición no se cumple con la PCA  se sugiere que el área o momento de cola se utilicen para una mejor edición en la determinación de la genotoxicidad.

 

APLICACIONES

1. Estudios de genotoxicidad (in vivo e in vitro).

2. Reparación del ADN

3. Apoptosis

Aplicaciones clínicas:

1. El diagnóstico prenatal 

2. La Susceptibilidad de Cáncer

3. La terapia de Cáncer 

4. La diabetes Mellitus 

5. La artritis de Rheumatoide

6. Lupus Erythematosus sistémico
entre otros
.

Biomonitoreo:

1. Envejecimiento

2. El ejercicio

3. Mala nutrición

4. El ozono

5. El biomonitoreo ambiental, acuático/terrestre.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1