124_18_04_KK3-(523-02-11-1993 año XIII)          Manuel C. Martínez M.      Contador de visitas a la página

SADELAS

Sociedad Amigos de la Salud

Newton: Descubridor del mundo visible

Efectivamente, allá por el año 1664, Sir Isaac Newton, natural de Lincolnshire, Inglaterra, gracias a su portentoso poder de observación, cayó en la cuenta de que la luz solar y toda  luz blanca están constituidas por un paquete de atractivos colores,de muchísimos de estos menos del blanco mismo.

Este hallazgo científico suyo  lo hizo y perfeccionó mediante  los efectos espectroscópicos de los prismas (trozos poligonales de vidrio transparente), a través de los cuales la luz que los<<hiere>> queda <<desangrada>> o derrama nuevas luces policromáticas.

El haz de luces descompuestas exhibe los colores: violeta(1), índigo(2), azul(etc.), verde, amarillo, naranja y rojo, además de los ultra e infracolores invisibles para la vista humana. Una verdad de Perogrullo desde hace más de 300 años terrestres, gracias a este magnífico investigador del mundo.

Y he aquí que tal descubrimiento newtoniano se tradujo en el conocimiento de que sólo podemos ver al mundo porque este se halla pintado de mil colores, logrados por las variadas mezclas de aquellos c. primarios que el espectro solar c o n s t r a s t a d a m e n  t e  ofrece y distribuye 

Es ese contraste de colores lo que nos permite apreciar las formas y curiosas corporeidades de las cosas, personas, vegetales y  animales que pueblan al mundo. Porque  si no se diera los contrastes pictóricos el mundo sería tan invisible como lo es cuando el sol o la luna dejan de alumbrarnos.

He ahí una modesta extensión (hipotética, por demás) de que los llamados <<agujeros negros>> espaciales podrían ser de cualquier color aislado, y no necesariamente negros.

Inferimos también que en lontananza  pareciera que la luminosidad del brillo natural de los colores se remezclan entre sí, intentan retomar el nido óptico de donde proceden,  y dan paso a la luz blancuzca que suele dificultarnos la visión de lejos, en la justa y proporcional medida de  la mayor cantidad de luz que cónicamente  va <<bañando>> el objeto alumbrado.

Es así cómo las figuras que solemos ver en 'perspectiva', van como recortándose  alrededor de su periferia total, y de las periferias  de cada parte componente de la imagen en cuestión. A tal punto que  esa irradiación luminosa empequeñece las figuras de lontananza, que perfectamente las termina borrando de nuestra retina por  causa, paradójicamente, de exceso  de luz, en un campo visual y  penumbroso que nos presenta *pardos* y empequeñecidos a todos los gatos.

Por eso afirmamos que un mundo monocromático, monoazulado, monoverdeado, monorrosa,  en fin, monoviolado, sería un mundo tan <<oscuro>> o   tan invisible como el más negro  de los mundos. Así que: Newton descubrió el mundo entero, visiblemente hablando.

Corolarios: El mundo de color de rosa no es <<tan de color de rosa>>; el mundo invisible es el mismo mundo visible; el mundo que vemos es tan iluso, óptimamente hablando, como la ilusión de percibir el lado distal  de un cubo cualquiera   como si fuera de tamaño inferior al de su lado próximo a nosotros. Pero esta parte toca de cerca otra Sadelas que denominé *paradojas geométricas* y sobre cuyo contenido hay un trabajo mío en la *Revista Anual de la Asociación para el avance de la Ciencia(Asovac).

 

SADELAS-PUBLICACIONES

index.html

@

PÁGINA PRINCIPAL

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1