125_19_04_KK3-(799-26-007-1997 año X y VII)                                                     Manuel C. Martínez M.

SADELAS

Sociedad Amigos de la Salud

La privatización del salario

Observación preliminar: Las disquisiciones sobre este tema surgieron en el momento culminante del destape privacionista que la política <<neoliberal>> se había trazado en Venezuela; y aunque sea  extemporáneo, no por ello deja de contener algunas consideraciones importantemente vigentes.

 Privatización, nacionalización, esta última y la primera, así se le ha ido la vida a los  gobiernos venezolanos. Podría decirse que con mucha pena y ninguna gloria, para un pueblo en nombre del cual dicho gobiernos dicen existir,  y ocultan así su incompetente  servicio en favor de todos, aunque muy eficaz y eficiente, en beneficio  de algunos, como suele ocurrir.

Ahorita le toca el turno a la privatización de todas las empresas que hasta ayer  no más vendieron al pueblo como fundamentalmente estratégicas y nacionalizables; Pdvsa, por ejemplo. Todavía resuena en nuestros oídos la apoteósica confiscación chucuta de las industrias mineropetroleras. 

Bien, acogiéndonos  a esa política neoprivatizante, si algo es necesariamente privatizable en Venezuela, es el salario. Esto lo decimos  porque el recurso que más  se halla desde hace tiempo nacionalizado es la paga de  empleados y obreros  ora  de la  contrata  pública, ora de la  privada, mediante mil formas de  subsidios, becas y bequitas, ayudas y ayuditas, primas y primitas, además de los pésimos y gratuitos servicios sociales de tercera, sanitarios y educacionales; todas ellas, como mecanismo artilugiosamente impuesto por Fedecámaras, de tal manera que los consuetudinarios salarios de hambre que ha pagado el patrono nacional les  permita a este seguir dándose la gran vidorra, aun con su manifiesta baja productividad gerencial.

En otros pueblos extravenezolanos, el Estado se desentiende de gratuidades, salvo para casos de emergencia  fortuita, para los que los industriales del seguro no hayan hecho oferta alguna. Y  en ellos sus  patronos sí saben bajarse  con salarios suficientemente altos y cubridores  de las necesidades ordinarias de un trabajador, sin que este recurra a los vejámenes y humillaciones como las que supone la recepción de  servicios públicos gratuitos y demás mendicantidades que entran en la política  venezolana de unos salarios merecidamente privatizables.

  Adenda : Ahora, en  los incipientes tiempos de la V república venezolana, llama poderosamente la atención cómo los patronos fedecamaristas se han mostrado contrarios a la reforzada política de gastos sociales emprendida por el gobierno de turno, y que indudablemente beneficiaría principalmente a un patrono que seguiría desentendiéndose de mejoras salariales, y que probablemente considerará innecesario el pagos de aquellas primas y primitas.

ENTREGA ANTERIOR                SIGUIENTE

mailto:[email protected]      Retroalimentación

PRIMERA LISTA  SEGUNDA ---  TERCERA ---   CUARTA ---

PÁGINA PRINCIPAL

Hosted by www.Geocities.ws

1