[ Inglés | Latín | Castellano ]

 

   Historia
   Alfabeto
   Inscripciones
   Descripción
   Fuentes

Púnico [Fenicio, fenicio-púnico]
Nombre grecorromano: Punicus, Phoiniké (Chanani)
Designación autóctona: Kêna'ani (> Canaaneos)
Ubicación Palestina, Chipre, Mediterráneo Occidental (circa 1400 a.C., 600 d.C.)

Historia
El fenicio, es una lengua del subgrupo cananeo (semítico noroccidental), hablado en el Líbano, Siria hacia por lo menos desde la segunda mitad del segundo milenio a.C. La colonización fenicia, lo llevará también a Chipre, Sicilia, Cerdeña, Baleares, África noroccidental y sur de Hispania. En oriente, el fenicio resistió la expansión del arameo en Palestina más que ninguna otra lengua de la región debido a su amplio uso en el comercio con las colonias de Carthago. A veces se reserva el término púnico para designar a las variedades de fenicio occidentales del siglo IV a.C. al final del período.
Con respecto a la supervivencia de la lengua púnica, esta sobrevive mucho más allá de la caída política de las ciudades de fenicia y de la propia Carthago. Bajo el imperio romano el púnico aún tiene bastante vitalidad; los últimas inscripciones en Palestina datan del siglo II d.C., mientras que en el area cartaginesa tenemos registros escritos hasta dos siglos más tarde. Además en occidente, sabemos por autores como Procopio y San Agustín que todavía en el siglo V d.C. y VI d.C. era la lengua de los campesinos de Túnez, de hecho se supone que en algunos lugares la lengua siguió viva hasta por lo menos hasta la llegada del islam, al menos en el medio rural. Probablemente el último reducto del púnico fue la isla de Malta.
 

Alfabeto e inscripciones
El alfabeto fenicio está basado en el alfabeto semítico septentrional desarrollado en Palestina a principios del segundo milenio y está fomrado 22 signos consonánticos. Al no ser transcritas las vocales en las palabras púnicas cada signo puede representar una gran variedad de lecturas, así <d> puede representar /da, di, du; dd, ad, id, ud, ada, adda, .../. Este sistema solo escribe las consonantes, siendo normalmente las vocales deducibles del contexto.
El fenicio está documentao desde el siglo XI a.C.; la primera inscircpión conocida es del eptiafio del rey ´Ahirâm de Biblos (ver más abajo) escrita en alfabet semítico septentrional. El alfabeto fenició se desarralló desde el prototipo semítico septentrional y estuvo en uso común se usó hasta el siglo II d.C. Sin embargo en diversos lugares colonizados por los fenicios se desarrollaron variantes de este alfabeto, las principales son el fenicio-chipriota (s. X a.C. - II a.C.), el sarod-fenicio (h.s. IX a.C.) y por último las variades púnicas y neo-púncas de Carthago que aparece como distintivas hacia el s. VI a.C.

A continuación se presentan como muestra dos inscripciones. La primera de ellas es la inscripción fenicia más antigua conocida (s. X a.C.) la inscripción de funeraria ´Ahirâm, difuntro rey de Biblos al que su hijo ´Atba`al dedica la inscripción.

Traducción:
[1] ´Ithoba`al, hijo del rey ´Ahirâm de Gubla (=Biblos) ha hecho esta urna [funeraria] para ´Ahira:m, su padre, cuando éste le dejó para descansar en la eternidad.
[2] Si algún gobernante o rey o general ataca Biblos y toca esta urna, [...]
La segunda inscripción que muestra la característica cursiva púnica de Carthago, de hecho cada región mantiene pequeños detalles estilíticos en la forma de cada letra que permite identificar su origen. En este caso mostramos una de las inscripciones bilingües púnico-numido de Dugga (Dougga), aquí se presenta solo el texto en púnico:

Traducción:
[1] tumba de ´tbn hijo de Ypmtt hijo de Plw
[2] los obreros de la piedra [son] `b´rsh hijo de `Abdishtart
[3] Zmr hijo de ´tbn hijo de ypmtt hijo de Plw
[4] Mngy hijo de Wrskn
[5] y [?] [?] Zzy y Tmn y Wrskn
[6] los talladores de la madera [son] Msdl hijo de Nnpsn y ´nkn hijo de ´shy
[7] los fundidores del hierro [son] Shpt hijo de Bll y Ppy hijo de Bby.
Como se ha dicho aunque los nombres nativos se escriben sin ningún tipo de vocalización, para nombres griegos y romanos se siguió la convención de usar los signos <`, h, h', y, ´, w> para transcribir /a, e, e:, i, o, u/. Por ejemplo: tybry = Tiberius, qlwdy = Claudius, qmd´ = Comodus, qynt´ = Quintus, q`ysr = Caesar,  q`yqly`n´ = Caecilianus, q`ndd´ = Candidus, q`rt´ = Quartus. Los griegos siglos antes habían aprovechado anteriormente los signos <`, h, h', y, ´> para transcribir repectivamente /o, e, e:, i, a/ (es decir intercambiando el valor convencional de los signos < ´ > y < ` >). A continuación se presentan algunos nombres giregos y latinos tal como aparecen transcritos en las inscripciones púnicas:

Descripción lingüística
En general se distingue entre diversas fases en la historia de la lengua con diferencias muy poco importantes (la escritura consonántica no nos permite ver los cambios en la pronunciaciación de las vocales). En general el fenicio es muy similar a las demás lenguas semíticas cananeas como el hebreo, lengua con la que muy probablemente era en alguna de sus variantes mútuamente inteligible.

Dialectos. Encontramos diferencias dialectales menores: fenicio cananeo, fenicio chipriota, fenicio occidental o púnico. Y también variantes sincrónicas: antiguo gublaíta (Byblos, 1000 a.C.), púnico tardío (del 146 a.C. en adelante).

Fonología. El sistema fonológico es típicamente semítico: 
 

 
 Labiales
Dentales
Palatales
 Velares
Faringales
Glotales
Oclusivas
p / b
t / d / t
k / g / k (q)
h / `
´ / _
Sibilantes  
s / z / s
 š / _
   
Nasales
m
n
 
 
   
Líquidas  
l, r
 
 
   
Semivocales
 w
 
y
   
En las oclusivas además de sorda (aspirada) y sonora encontramos sordas enfáticas, típicamente semíticas que son similares a la oclusiva sorda correspondiente pero carecen de aspiración y se encuentran velarizadas o glotalizadas (la diferencia fonética entre ambos tipos de oclusiva sorda es bastante audible, en las lenguas donde existe esten fonemas con estas pecualiaridades fonéticas ). Curiosamente los nombres romanos con /t/ o /k/ son transcritos regularmente mediante las oclusivas sordas enfáticas, lo que hace suponer que estas púnicas t, q oclusivas tenían un sonido más cercano a la /t, k/ latinas que no las oclusivas transcritas púnicas aquí como t, k; eso una evidencia más de que estas consonantes púnicas sonaban como [ph] y [kh]. Las transcripciones latinas y griegas de las palabras púnicas como spn (nombre propio) o špt 'juez, magistrado supremo en Carthago' como saphon y suphett-. También el cuadro de nombres greco-romanos atestados en inscripciones púnica da información útil sobre como sonaban estos fonemas comparados con los respectivos sonidos del griego y el latín. La tabla de consonantes del fenicio-púnico es la siguiente.

Los textos fenicio púnico no marcan las vocales, más que en nombres propios extranjeros, lo cual no nos ayuda mucho a deducir cuales eran las vocalizaciones de las palabras fenicio-púnicas nativas. Algún conocimiento tenemos de la vocalización gracias a los nombres fenicios transcritos en los textos akkadios (que sí marcan las vocales), textos en silabario chipritoa, textos epigráficos griegos y latinos.

Muy especialmente conocemos algunos detalles de la fonología púnica gracias a algunos pasajes de comedia Poenulus de Plauto, escritos en púnico, y que reflejan la lengua coloquial de Carthago. Las vocales del fenicio son /a, a:, i, i:, u, u:/ más los shevás móbiles /y = ü, o, o:/ [nótese que las vocales largas aquí se han marcado seguidas de ( : ) en algún otro sito se an marcado â, î, û].

Cambios fonéticos. En las inscripciones púnicas de Carthago, tal vez debido al substrato bereber, observamos que algunas guturales se debilitan así ml´kt > mlkt 'obra, trabajo', šm` > šm '[él] oyó' (en la epigrafía griega tenomos testimonado samw). Los sonidos /h, h/, ambos transcritos /h/ en latín, persistieron hasta relativamente tarde, como testimonian las formas latinas: Hannibal, Maharbal o Carthago, aunque en púnico tardío tenemos ya   annibal. También observamos confusiones esporádicas entre sonidos enfáticos y sus correspondeintes sonidos no-enfáticos: así  tenemosla innovación mls en lugar de la forma antigua mls 'interpretar', y tenemos s, st 'este, esta' en lugar de z, zt o mšl en lugar  de mzl 'destino'.
También en púnico tardío algunos sonidos alveolares /t, d, l/ pueden caer al final de palabra o de sílaba: hmlk > himilco   (Nombre Propio: 'hijo de la reina'), mlk.´mr = molkhomor > mo chomor. La consonate /y/ es elidida a principio de palabra: mlk.ytn > mlk.tn 'Milcaton' = 'el rey dió'. Entre vocales /y/ se elide desde época antigua: antiguo gublaíta /*banaya/ > fenicio /*bana:/ 'construyó', fenicio ybrky´ /-kiya/ > púnico ybrk´ /-ka:/ '[que] la bendigan'.
En púnico tardío se observa una tendencia a reducir grupos consonánticos complicados, bien introduciendo vocales epentéticas y anptíticas, o bien eliminado algunas consonantes:

´Abdmilkqart 'Amílcar' > bodmilqart > bodmilqar > bonqar
Qart hadašt > Qart hado: 'Carthago' > Qart hado: + -nion > Qar hado:n > griego karkhe:do:n

Morfosintaxis. En el nombre el fenicio distingue dos géneros: masculino y femenino (éste último marcado generalmente con -t) y tres números, singular (sin marca específica), dual -ayam o -ayim (usado para cosas que se presentan en pares, e.g. los ojos) y plural (el masculino plural es -im, y el femenino plural -u:t) un ejemplo con vocalización lo encontramos en el Poenulus: alonim valonuth /´alon.im w.´alon.u:t/ 'dioses y diosas'. Al igual que otras lenguas semíticas la evidencia sugiere que el fenicio conservaba los casos del proto-semítico, -u es el caso recto o nominativo, -a el caso oblicuo o acuasitvo, y -i el genitivo, para marcar más específicamente las otras relaciones gramaticales se usaban varias preposiciones. En el púnico tardío estas terminaciones tendían a desaperecer. Del mismo modo para expresar la relación genitiva también econtramos el status constructus de las otras lenguas semíticas antiguas, para expresar posesión o procedencia: el nombre denotando el objeto poseído precede al poseedor, pero además adquiere una forma abreviada (y por tanto se halla en forma constructa). En fenicio-púnico al no escribirse la vocalización la forma abreviada no se aprecia bien: ´š sdn 'un hombre de Sidón' otro ejemplo es el que aparece en el epíteto de la diosa cartaginesa Tanit o Tinnit, pn b`l  'adorno de Baal' reconstruido como *pane: ba`al o en púnico tardío *pane: ba:l aquí vemos que el plural panim que correspondería a la forma abusoluta, pasa a ser simplemente pane:.
En general el nombre en fenicio-púnico coincide en todos estos últimos detalles bastante bien con el resto de lenguas semíticas, así las partes del cuerpo que se presentan en pares generalmente son femeninas yd 'mano' y también algunos fenómenos naturales šms 'sol' al igual que en la mayoría de lenguas semíticas, aunque hay algunas excepciones a esta regla ym 'día' es una palabra femenina cuando en semítico es generalmente femenina (e.g. hebreo yom'día').

El pronombre personal tiene formas independientes y formas enclíticas, el pronombre distingue entre singular y plural pero además distingue en las 2ª y 3ª personas masculino y femenino, algo propio de las lenguas semíticas que no se encuentra en las lenguas indoeuropeas. Las formas independientes se usan generalmetne para marcar el sujeto enfáticamente o en respuesta a una pregunta, mientras que las formas enclíticas sufijadas a un verbo marcan la persona y sufijadas a un nombre sirven para indicar el posesor (funcionan en este caso como una especie determinante posesivo sufijado). Las formas independientes de singular están bien testimoniadas en fenicio, mientras que en el plural solo conocemos la primera persona y la tercera persona (en ningún texto conocido aparece la segunda del plural, ya que es raro que esta forma se use en una inscripción declarativa), Plautus vocaliza la forma de primera persona singular ´nk 'yo' como anech.
Los enclíficos son muy similares a las correspondientes formas en hebreo, así los enclíticos nominales son: (singular) 1ª -i/-i:, 2ª masc. -k, fem. -ky, 3ª masc. -h/w, fem. (?), (plural) 1ª (?), 2ª (?), 3ª masc. -hm, fem. (?). 
El pronombre demostrativo tiene varias formas basadas en la forma base z 'el que' / zt 'la que'. En el plural se usa una forma común para ambos géneros: ´l vocalizada /´ilü/ tal como testimonia la forma ily que aparece en el Poenulus de Plautus. El artículo en -h  es un desarrollo tardío en fenicio, en púnico aún hay una evolución adicional -h. Los pronombres interrogativos son me:/mi: '¿quién?' y mnm/mu: '¿qué?'.  Para el pronombre relativo se usa el demostrativo z,  o bien la forma ´š/s como la que se encuentra en hebreo.

En cuanto al verbo al igual que en otras lenguas semíticas se basa más en un sistema aspectual (aspecto perfecto / aspecto  imperfecto) que en un sistema temporal (pasado, presente, futuro). Solo unas pocas formas se conocen con certeza. El aspecto perfecto se marca mediante un sufijo: -ti: 1ª pers. sing. común, -nu: 1ª pers. plur. común, -u: 3ª pers. plur. común. El imperfecto se marca mediante un prefijo y a veces un sufijo adicional: t-rgz-n '[tú] (t-) me (-n) molestas (rgz)' [hebreo: ra:gaz 'molestar']. El imperfecto está testimoniado solamente en el singular en 1ª común, 2ª masc., 3ª masc. y fem. y en el plural en 3ª masc., el resto de formas no se ahn encontrado en los textos, pero se suponen smilares a las que existen en hebreo. Las formas de optativo también son frecuentes: y.bkr 'bendito sea'. En cuanto  a la pasiva en Plautus solo aprece una forma dubirth (del verbo dbr 'hablar, decir') que muestra la vocalización típica del semítico, compárese el árabe kutiba 'fue escrito' vs.  kataba 'escribió'. En Plautus también hay formas de participio como  dobri:m (masc. plur.) 'dichos' (del verbo dbr). La negación verbal se hace miednate la partícula bl.

Enlaces y Fuentes
http://www.ancientscripts.com/alphabet.html - Una historia del alfabeto en Fenicia hastta el griego, latín, arameo, árabe.
Satanilav Segert (1997): "Phoenician an d Punic Phonology", in Phonologies of Asia and Africa (Vol 1.), ed. A. S. Kaye & P. T. Daniels, Eisenbrauns, Winona Lake (Indiana).
 


Lenguas Semíticas
Mapa de las lenguas
Árbol de la Familia
Introducción Histórica
Cronología
Vocabulario Comparado
[ Inicio de la página ]
Semítico Noroccidental
Grupo Aramaico
Arameo (Antiguo)
Arameo Palestino
Arameo Nabateo
Arameo de Palmira
Arameo Siríaco
Arameo Mandeo
Grupo Cananeo
Fenicio
Hebreo Antiguo
Hebreo Talmúdico
Púnico
Semítico Oriental
Babilonio tardío

Semítico central y Meridional
Árabe Preclásico
Ethiópico (Ge`ez)
[Mino-]Sabeo
Sudarábigo Epigráfico

Hosted by www.Geocities.ws

1