La Peña Virtual
Página de arte inmaterial (en deconstrucción)


Escalador (fragmento)

• Presentación
• Pedro Borges
• Guillermina Echeverría
• Rafael Fernándes
• Milko Jones
• Salvador Mandujano
• Tina Oliveira
• Dita Vizoso
• Parte del Botín
• Edición anterior

Si desea dejar o enviar un comentario
Volver al índice principal


[Pedro Borges ] [Guillermina Echeverría ] [Rafael Fernándes ] [Milko Jones ]
[ Salvador Mandujano ] [ Tina Oliveira ] [ Dita Vizoso ] [ Parte del Botín]

Presentación

 

El premio Nobel Octavio Paz señala, en una de sus últimas entrevistas, el absurdo de evaluar las obras literarias por medio de los parámetros inmediatistas (ventas) del mercado editorial. En uno de sus libros ilustra la ínfima cantidad de ejemplares vendidos de la primera edición de algunas obras maestras de la literatura. Si las hubieran calibrado bajo términos cortoplacistas no hubiesen sobrevivido hasta nuestros días muchas de las consideradas joyas de la cultural universal. Igualmente, si hubiésemos evaluado a los autores por el número de ventas de sus primeras obras nos hubiésemos privado de muchas fuentes de disfrute, dicha y pasión. Cuenta Paz que de uno de los primeros libros de Jorge Luis Borges se vendieron tan sólo 37 ejemplares, cifra que Borges consideraba manejable, podía ir a estrecharle la mano a cada uno de los compradores.

En La Mirada Anterior, prólogo de Las Enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda, Octavio Paz narra una anécdota que le refirió en una conversación el poeta francés Henri Michaux: "Yo comencé publicando pequeñas plaquettes de poesía. El tiro era de unos 200 ejemplares. Después subí a 2 mil y ahora he llegado a los 20 mil. La semana pasada un editor me propuso publicar mis libros en una colección que tira 100 mil ejemplares. Rehusé: lo que quiero es regresar a los 200 del principio." Acotaba el escritor mexicano: "es dificil no simpatizar con Michaux: más vale ser desconocido que mal conocido. La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver. Además, la obra debe preservar su misterio."

En Memorias Póstumas el brasilero Joaquín Machado de Assis hace decir a su difunto narrador Blas Cubas que Stendhal publicó un libro para 100 personas nada más, conformándose entonces Blas Cubas, escritor menor, con 10 lectores para el suyo.

Al filósofo alemán Friedrich Nietzsche ningún editor le quiso publicar su libro, ahora famoso, Así hablaba Zaratustra. Al igual que Michaux él mismo lo editó distribuyéndolo entre sus amigos con el compromiso de que lo leyeran. Sólo siete lo hicieron, por lo que Nietzsche comentaba: "es tan amigo mío, que ni la lectura de Así hablaba Zaratustra ha roto nuestra amistad."

Esperamos, sinceramente, que la visita a estas páginas no rompa ninguna de nuestras amistades, es más, al igual que Borges quisieramos estrecharle la mano a cada uno de los lectores. Seguramente ya lo habremos hecho, deben ser en gran parte amigos personales. Pese a que tampoco nos motiva sobrepasar ese círculo íntimo de cómplices al que deseaba volver Michaux, para los visitantes que desconocemos la mano está tendida.

Pocos o muchos, sirva este segundo esfuerzo para reafirmar los lazos con los amigos conocidos y como medio para reconocer a amigos desconocidos, para todos ellos, como quería Walt Whitman: "quedan estas melodías vibrando en el aire, para camaradas y amantes."

Escalador (fragmento)
índice


Copyright © Milko Ramsés González.
All Rights Reserved

Volver al índice principal

[Pedro Borges ] [Guillermina Echeverría ] [Rafael Fernándes ] [Milko Jones ]
[ Salvador Mandujano ] [ Tina Oliveira ] [ Dita Vizoso ] [ Parte del Botín]


Hosted by www.Geocities.ws

1