El Folklore Chorrerano





DanzasTambores
Punto de Salón
Cumbia Instrumentos
Gran Diablo
Congos
Torito Galán
Parrampanes
Mantúes
Origen
Corrido
Norte
Cienega
Reseña
Chorrerana
Gaita
Movimientos

Origen del Tambor Chorrerano

Nuestros tambores tienen una sola modalidad: la del pueblo de La Chorrera, ya que es único por sus caracteres y sólo se baila en el propio pueblo, no en otra parte del distrito.
Es de escasísima difusión y su gran diferencia pudiera coincidir con la version de algunos viejos chorreranos, de que este baile vino el siglo pasado de Colombia, debido a la afluencia de misiones militares que nos visitaban y se diseminaban por los campos con motivo de las guerras civiles que azotaban el país. Ningun otro acompañamiento de bailes presenta tambores con funciones más diferenciadas y una polirítmica más acentuada que el tambor Chorrerano, tiene más técnicas en su ejecución. El repique en él, es más armónico y de más prolongadas vibraciones.
En su ejecución se emplean tres tambores: El pujo o pujador; el claro cuya denominación viene de su sonido de contra alto, voz de cristal increíble en su parche de cuero; el sequero o simplemente seco y la caja grávida de retumbos hace de contrabajo.
El tambor Chorrerano tiene tres (3) aires distintos en su ejecución: El corrido que como su nombre lo indica es rápido; el norte más lento y grave, y el golpe de Ciénega mucho más lento y melancólico. En cada uno de sus aires el compás de la tonada es diferente y en cada una de ellas, el repique de los tambores está supeditado a la misma. Por consiguiente, es distinto también en cada uno de ellos el procedimiento de baile.


Regreso al inicio

Tambor Norte

Se acompaña con una tonada de 2/4 y movimiento lentisimo, también se ejecuta con tres figuras: la primera, frente a los tambores, tres pasos hacia adelante con escobilleos hacia atras, hecho por el varón, seguidas cada uno, de pasitos hacia adelante y atras, por la pareja; todo debidamente marcado por la caja, los repiques y el pujador.

A un nuevo aviso de tambores, los bailadores realizan tres golpes hacia la derecha e izquierda, luego dan una vuelta sobre si mismo hacia la izquierda lanzando un largo y penetrante grito, después de lo cual realizan una tercera figura, que consiste en un movimiento de Seguidilla, pero sin hacer vueltas enteras, describiendo solamente una media circunferencia a la derecha y otra a la izquierda con una caída al compás del tambor y caja. Se repiten tales arcas unas tres veces o más. Es lo que llamamos medias lunas. A un cambio de tambores se corta el movimiento y se vuelve a la primera figura, sin transición alguna.


Regreso al inicio

Tambor Corrido


Consta de tres figuras. Los tambores realizan en el toque una especie de introducción, con percusiones cacofónicas que es como un llamado para que las parejas se preparen, pues casi ni bailan en ese instante. Luego se realiza la primera figura que se refiere al paseo hacia adelante y hacia atrás, luego al cambio de los sonidos de los mismos, se efectúa la segunda figura; se dan tres golpes para ejecutar la tercera forma, que se refiere a un paseo de seguidilla, con un movimiento de media luna hacia la derecha e izquierda hasta que los tambores corten el ritmo, para iniciar nuevamente los movimientos.


Regreso al inicio

Tambor Cienega


Tiene también tres figuras:
El Balance, parecida al Norte, pero en cada final hacia adelante, la pareja verifica una ligera inclinación o venia ante los tambores. Estas genuflexiones deben realizarse estrictamente cada cuatro unidades de tiempo, que es la duracion del ir y venir.
Los Vaivenes de los Cuerpos, en el aviso de los tambores, se realizan tres vaivenes del cuerpo uno hacia adelante y otro hacia atrás en el mismo sitio y al intentar una tercera hacia adelante cada bailador hace un giro sobre él mismo, lanzando un grito.
La Seguidilla, al hacer el grito se entra en seguidilla, cuyo desplazamiento se hace con medios pasos, separados por pausas y alternando los pies al iniciar cada uno.
Se realizan también en cada figura, medias lunas; al cambiar el varón, ejecuta una media vuelta lenta y la pareja retrocede para encontrarse, este paso se realiza varias veces hasta que los tambores indiquen el cambio para iniciar nuevamente llamado de los tambores se termina la vuelta y se regresa a la primera figura.


Regreso al inicio

Los Congos


El tema de los congos de mucha importancia en el aspecto histórico, folklórico y artístico, analizado de una manera minuciosa en su origen, ubicación y difusión en Panamá por el destacado folklorista panameño Manuel F. Zárate en su libro "Tambos y Sacabón. En las conclusiones logradas a través de sus investigaciones establece de una manera determinante que la región que albergo a los congos fue la provincia de Colón, "Costa Arriba" cuyo centro es Portobelo y de "Costa Abajo" es el pueblo de Chagres y en las comunidades a orillas de Lago Gatún. Esta última zona fue la que influyó sobre La Chorrera en este aspecto, ya que por 1908 el señor Lorenzo Coba que trabaja en Chagres y residía en la Chorrera, persona de un espíritu muy alegre y divertido que en días de Carnaval con siete u ocho amigos salían, no organizados y con un tambor a danzar por las calles lo que ellos conocían como "congos cerrados".
Del pueblo de Nuevo Emperador nos llegó, una danza un poco más organizada, también con influencia del Chagres. Esta no venía por el camino de Río Congo, Río Velázquez en La Chorrera, paraban en la casa de Joaquín Olmedo. En su organización traían un rey que era representado por el señor Miguel Beltran, la reina que era María Belén Gómez, consejero del rey o policía era Eduardo Bais, "Borrecontó" Modesto Barrios, "Pajarito" Roberto Gordón, el letrado Juan Sánchez, Hojasasquin estaba por Chale, estos congos se presentaron por 2 ó 3 años en La Chorrera.
Posteriormente a ellos, se presentó la danza más organizada y de más lucidez, ellos venían de la región del Lago Gatún de una comunidad que se conoce con el nombre de "Lagarterita", el grupo era comandado por Pedro Castro y Patricia Olmos de Castro; paraban en la casa que era propiedad del señor Nicolás Herrera la cual alquilaban. En la actualidad esta casa es de Nena Martínez. Llegaban siguiendo el camino de Lagarterita, Las Cruces, Río Trapichito, La Chorrera y en su organización presentaban: la reina, que era el personaje principal de la danza, iba vestida con una pollera sencilla, blusa blanca imitando los colores sencillos de la pollera, pies desnudos como los demás personajes del elenco, utilizaban una alta corona, representaba a la mujer fuerte que administraba justicia. Juan de Dios: era el nombre del rey esposo de la reina llevaba corona vistosa, bastón de mando y faja de color con insignias; vestía pantalón negro con una pierna arrollada, camisa blanca con nudo hacia atrás, acompañaba a la reina en todas sus labores; representaba al señor guerra de la estrategia y de economía. Pajarito: hijo de la reina y de Juan de Dios, era príncipe vestía una túnica corta atada a la cintura, como príncipe llevaba corona y como pajarito una pluma simbólica. En la escena es el personaje más inquieto iba sonando constantemente un silbato, dirigía la danza en la cual él era el más endiablado y era uno de los acróbatas que participaban en la danza. Juan de Diosito: era un hermano menor de Pajarito, príncipe, también guarda espalda de la reina, vestía igual que su hermano y era como un furioso bailarín. Las Mininas: eran dos niñas hijas de la reina con vestidos distinguidos y coronas, eran grandes bailarinas.
Regreso al inicio

El Torito Galán


Las conclusiones logradas a través de las referencias que nos han dado las personas mayores de esta ciudad, es que la danza del Torito Galán era para resaltar la dedicación de la gran mayoría de los chorreranos al trabajo de la ganadería, ya que esta era una ciudad propiamente ganadera.
Nos decía Dolores (Lola), Rodríguez, chorrerana de 83 años, que de 1 908 para acá, La Chorrera estaba dividida en dos barrios, unos "Los Barriales" hoy día Barrio Balboa y los "Portobelillos" hoy Barrio Colón, que estos dos barrios tenían por costumbre sacar cada uno una danza del "Torito Galán". Por acuerdo mutuo un año un barriosacaba la danza con componentes varones y el año siguiente los componentes eran mujeres, por lo tanto todos los años había dos danzas en el pueblo, una de hombres y otra de mujeres.
Por ser una danza tan agotadora, ya que la fiesta del Martes de Carnaval se Continuaba a través de la danza del Torito Galán durante todo el día del miercoles de ceniza y seguía en la noche con una cumbia muy famosa que se conoce con el nombre de "Cumbia del Torito" la que duraba hasta el jueves en la mañana. Esta es una de las razones por las cuales del año cuarenta para acá fué cambiando la costumbre de la participación de las mujeres. En la actualidad sólo salen los hombres en la danza.
Como vestido los participantes usaban una pollera de encaje con todo sus adornos. El Torito lo fabricaban con un armazón de madera forrada con tela, podía ser de un solo color o a dos colores, se le adaptaban rosetas de cintas, las cuales llevaban en su centro espejitos redondos, lazos de cintas, un rabo y en la cabeza se le adaptaba el esqueleto de una cabeza de toro.
En la danza de las mujeres se utilizaba para la reproducción de la música un tambor conocido con el nombre de "Cumbiero", un violín y una guitarra los cuales se combinaban con tonadas alucivas al Torito Galán.
Los personajes que participaban en dicha danza eran :
El Torito Galán: Era portado por un varón, el cual iba vestido de la siguiente manera : Camisa blanca manga larga, un centro por lo general oscuro, en la cabeza un pañuelo de color, el pantalón igual al que usaban los diablos, medias largas de color y zapatillas.
El Congo: Personaje que vestía igual al mantuo a diferencia que el congo no usaba máscara y tenía la cara pintareteada de negro, su participación era del agrado del público por las escenas que presentaban cuando era embestido por el toro.
El Cabecilla: El cual era representado por un hombre vestido de pollera, este portaba una bandera que tenía los colores del torito.
Los demás participantes eran mujeres vestidas con sus polleras.

La Danza de las mujeres se iniciaba con la formación de un círculo y semejando "Barrera" la música quedaba afuera del círculo, dentro de este quedaba el Torito y el Cabecilla, al son de la melodía de una cumbia y las tonadas.
Regreso al inicio

Los Paranpanes


Los Parranpanes de La Chorrera estaban organizados en una danza que en su desenvolvimiento criticaban los males, arbitrariedades, pedanterías, modas, profesiones y personajes del pueblo. Estos se vestían de la forma más estrafalaria.
Esta danza se presenta el día de Corpus, el domingo siguiente, luego la Octaba (el jueves siguiente) y estos eran vistos por última vez el domingo siguiente, o sea once días después de Corpus.

Descripción del vestido y ubicación de la danza.

El capitán al igual que los doce parranpanes que participaban utilizaban una máscara de totuma con colores vistosos y una nariz larga de cuero, a esta máscara adherian una peluca que terminaba en una moña más abajo de la cintura (la confeccionaban de un parásito que conseguian en la playa), un saco viejo al que le pegan cintas y papeles de color, pantalones cortos con parches de colores, medias de un color para una pierna y otro color para la otra. La pajarilla llevaba pantalón igual, medias de diferentes colores, no utilizaba el saco y en vez de él se adornaba con hojas de bollo tejidas en diferentes formas, las cuales se las ponían en forma de collar o cruzadas en el pecho, una máscara de calabazo sin nariz. La Doña era un hombre vestido de mujer preñada.
La Danza comenzaba con un toque peculiar del tambor. El paso que se seguía con esta música, era uno largo y con gracia hacia atrás hasta que el primero llegara donde estaba y el último de la columna, luego iban adelante en su posición inicial. Después, a un pedido de los parranpanes con voces de "rómpelo, rómpelo" el tamborero cambiaba el ritmo.


Regreso al inicio

Los Mantués


Esta era una de las danzas que más acogida tenía entre los caballeros del pueblo. Salían en la víspera del Corpus Cristi y la víspera de octava (el miércoles siguiente).
Los que iban a participar se vestían en el monte y casas cerca de la iglesia. Para ello utilizaban una máscara de carton lo más fea posible, inclusive le ponían pelos, en la cabeza usaban un pañuelo para terminar de cubrir el rostro, una camisa rota lo más sucia que encontraran, para cubrirse de la cintura para abajo usaban saco de enequen a los cuales se le entrelazaban matas de escobilla y una parte de la penca de la palma que se le conoce con el nombre de "ñumi", los zapatos más viejos, portaban un garrotillo y una bolsa.
Ellos a las doce p.m. del día de la víspera del Corpus salían bailando al parque de la iglesia. El paso que usaban era el utilizado por los Diablos, el ritmo se lo marcaba las campanas de la iglesia.
En ese momento bailaban más o menos veinte minutos en el parque al son de las campanas, después de lo cual salían acompañados por un tambor que les marcaba el ritmo par recorrer el pueblo, éstos acogían todo lo que le dejaban en los portales y puestos de ventas de una manera exprofesa.
Entre los caballeros que se recuerdan más famosos están : Ramón (Mon Chicha Cruda), Chong Días, Andrés Ureña, Florencio Camaño, Lencho Ayala, Pablo Cordero, Julio Reyes, Pedro Julio, Cara Sucia y Ramón Alvendas.


Regreso al inicio

Cumbia Chorrerana


Es un baile de ronda en doble fila, hombres en la parte interior y mujeres en el exterior, utilizan tambores y melodías movidas con metro de 2/4. En el desarrollo del baile su vuelta es una serie de tres intercambios de lugar.

Un rasgo distintivo de ésta cumbia, es la de llevar velas, la cual la pareja la lleva en la mano derecha en alto y con la mano izquierda suspenden o baten la falda de la pollera. La orquesta la colocan en el centro de la rueda.


Regreso al inicio

Cumbia Gaita


Con un tiempo más moderado, en donde la caja marca un golpe más largo, uno arriba y otro abajo y el cumbiero un golpe más acentuado, acorde con el acordeon.


Regreso al inicio

Movimientos


Son tres, y los podemos clasificar de la siguiente manera:
El Paseo. Consiste en el desplazamiento regular de las parejas. Para ello las mujeres se deslizan, dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, seguidillas, con toda la planta del pie asentada sobre el terreno y llevando casi siempre un pie adelante y otro atrás. Los hombres imitan a veces ese movimiento y otros dan pasos alternando la salida con cada pie, una vez el derecho, otra con el izquierdo, lo cual de más libertad al bailador para ejecutar flexiones y quites vistosas.
Seguidilla. Son pasos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie adelante y otro atrás.
Las vueltas. Es lo más florido del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello requiere un fuerte resonar de las maracas y tambores y expresiones de gritos y voces de ánimo, por parte de los hombres, en las vueltas o cambios de posición, la mujer siempre pasa por delante del hombre. Pero es el paseo, donde el hombre ejecuta sus gestos y flexiones más sensuales.


Regreso al inicio

Punto de Salón


Bailado por las gentes de gusto refinado, en lugares distinguidos de la cabecera del distrito. En el baile sólo participa una pareja. Los instrumentos que se usan son: el cumbiero, la caja y el acordeon.

Retornar al Inicio

Regresar a la Página Principal

Hosted by www.Geocities.ws

1