LOS PIONEROS

1.0  D. FERMÍN BOUZA-BREY TRILLO DE FIGUEROA (1.901-1.973), HISTORIADOR, ARQUEÓLOGO, Y GRAN ERUDITO, EN 1.947 SALVA DE LA BARBARIE DE LA CENSURA FRANQUISTA IMPORTANTES DATOS ARQUEOLÓGICOS OBTENIDOS EN LAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIONES OFICIALES REALIZADAS EN LA ZONA DE BARES LOS AÑOS 1.930, 1.931, Y 1.932, BAJO LA DIRECCIÓN DEL IMPORTANTE HISTORIADOR Y ARQUEÓLOGO ESPAÑOL D. FEDERICO G. MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA.

D. Fermín Bouza-Brey Trillo de Figueroa fue un brillante historiador, arqueólogo, y erudito, que padeció el infortunio de realizar sus investigaciones en el entorno más indeseable para un científico. Desarrolló buena parte de su obra en la época en la que España estuvo sometida a uno de los regímenes políticos más asfixiantes de la Cultura de toda su Historia: la Dictadura Franquista.

Este historiador sufrió personalmente la represión del Régimen Dictatorial. Como consecuencia de ello, toda su obra científica más de mil trabajos de investigación arqueológica, histórica, etnográfica y literaria sobre Galiciasigue siendo totalmente desconocida para el gran público de este país, donde hoy en día sólo se sabe de él por haber escrito un par de libros de poesía en lengua gallegacuya circulación estuvo prohibida en España mientras vivió el Dictador.

La actitud de este científico frente a la Dictadura Franquista es un claro ejemplo de cómo, aún teniendo la desdichada suerte de vivir soportando una Situación Política Dictatorial basada en el terror, donde todo el mundo es sospechoso  ―y donde se puede perder fácilmente la vida o la posición social por una acusación de ser desafecto al Régimen―, un intelectual puede hacer Resistencia escamoteando a la Censura información importantísima para la Historia de la Humanidad; o evitando que sea destruida por ésta y se pierdan para siempre valiosísimos conocimientos.

Como veremos más adelante, D. Fermín, actuando con gran inteligenciay no sin riesgoconservó para la posteridad la memoria del historiador y arqueólogo D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lama, uno de los historiadores españoles más importantes del primer tercio del siglo XXcientífico que sufrió por parte de la Dictadura Franquista el secuestro y la destrucción de toda su extensísima obra; la defenestración; el silenciamiento; y la condena al olvido. Además, salvó todo lo que le fue posible de la ingente obra científica del historiador, evitando que se perdiesen para siempre sus trascendentales descubrimientos para la Historia Antigua de España y de la Europa Occidental.

1.1  ANTES DE PROSEGUIR, VEAMOS UNA BREVÍSIMA BIOGRAFÍA DE D. FERMÍN BOUZA-BREY TRILLO DE FIGUEROA.

D. Fermín Bouza-Brey Trillo de Figueroa nació en Ponteareas (Pontevedra) el 31-03-1.901. Pasó su niñez en Vilagarcía de Arousa, lugar de nacimiento de su padre, Luis Bouza Trillo (1.869-1.941), ilustre polígrafo.

Cursó sus primeros estudios en Pontevedra y Ourense, y, en 1.918, inicia las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, de donde era originaria su familia materna.

Ya desde sus primeros años universitarios muestra su inquietud por la cultura. Al igual que muchos de sus compañeros, participa en la vida estudiantil: es miembro de la tuna universitaria, y funda una asociación de tertulias y debate(2).

En 1.923 inicia la carrera de Historia(6). El 12-10-1.923, junto con otros compañeros, participa en una visita a la casa del Castro de Ortoño, donde vivió parte de su infancia la escritora gallega Rosalía de Castro. Después de la visita, los miembros del grupo deciden la creación del Seminario de Estudios Gallegos(1) (3)(6).

El 23-10-1.923 el Seminario pasa a ser una realidad, elaborándose el acta fundacional en el domicilio de D. Armando Cotarelo Valledor. Firman el acta: Fermín Bouza-Brey, Xosé F. Filgueira Valverde, Ramón Martínez López, Manuel Magariños Negreira, Xosé Pena e Pena, Wenceslao Requejo Bouet, Francisco Romero Lema, Luís Tobío Fernández y Alberte Vidán Freiría(1).

La institución nace teniendo como objetivos el estudio científico de todos los aspectos de la realidad de Galicia, y la formación de investigadores para ese fin.

Las condiciones para los que deseen ser socios, según los estatutos, consisten en ser propuestos por un socio y admitidos en la reunión siguiente a la que fueron propuestos. Después de ser elegidos, tienen que presentar un trabajo original e inédito sobre algún tema gallego y, a partir de los cuatro meses siguientes, un trabajo anual obligatorio, además de las comunicaciones que quieran presentar y de las colaboraciones en las tareas del Seminario que les sean demandadas(3).

Ya desde un principio, el Seminario de Estudios Gallegos cuenta con el apoyo de los intelectuales que participan en la revista Nós, órgano de expresión de los más representativos miembros de la cultura gallega de la época. Éstos se integran en el Seminario y asumen la dirección de algunas Secciones a las que aportarán su prestigio y valiosos conocimientos.

El curso 1.926-1.927 están en funcionamiento las siguientes Secciones(3):

SECCIÓN

DIRECTOR

Bibliografía

D. Salvador Cabeza de León

Literatura

D. Armando Cotarelo Valledor

Ciencias

D. Luis Iglesias

Prehistoria

D. Florentino López Cuevillas

Paleografía

D. Juan Pérez Millán

Catalogación Iconográfica

D. Constantino Candeira

Etnografía

D. Vicente Risco

Historia

D. Salustiano Portela Pazos

Geografía

D. Ramón Otero Pedrayo

Sociología

D. Valeriano Villanueva

D. Fermín trabaja duro en el Seminario de Estudios Gallegos, formando parte en las secciones de Artes y Letras, e Historia de la Literatura; pero, especialmente, desenvolverá una extraordinaria labor de investigación en los campos de Prehistoria, Historia, Arqueología y Etnografía. Allí tiene la ocasión de conocer, tratar personalmente, y colaborar con otro muy especial socio colaborador del Seminario, el científico D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lamahistoriador y arqueólogo ya por entonces consagrado y con gran prestigio internacional―, con quien mantendrá una estrecha relación.

Llevado por su interés en esos campos de la investigación, realiza algunos viajes por el extranjero con la finalidad de efectuar estudios comparativos, porque algo muy importante ha sido descubierto en Galicia por D. Federico G. Maciñeira, y hay que hacer muchísimas verificaciones antes de lanzar definitivamente al mundo una novísima y revolucionaria propuesta para la Historia Antigua de la Europa Occidental.

En 1.929, pensionado por el Centro de Estudios Históricos, recorre la Bretaña francesa; y en 1.933 realiza investigaciones en Portugal, estableciendo excelentes relaciones con colegas historiadores portugueses, las cuales conservó durante toda su vida.

D. Fermín también se interesa por la poesía en lengua gallega. En 1.933 publica un libro de poemas titulado Nao Senlleira. Cuando se publica, ya pasa de los treinta años. En ese momento es muy conocido por sus trabajos de investigación, pero como poeta, a pesar de que ya publicara algunos versos en periódicos y revistas, permanecía casi inédito.

Vinculado ideológicamente al galleguismo ―es miembro del Partido Galleguista―, incluso escribe el himno de la organización Ultreya ―incluído en su obra Nao Senlleira―, organización juvenil galleguista del tipo de los Boy Scouts(4), concebida y dirigida por el también galleguista Álvaro de las Casas:

REGUEIFA

Pra Álvaro de las Casas, celebrando o periplo

 

     A balandra dos “Ultreya

leva os corazóns por vela;

navega cara ao Futuro …

¡toda Galiza vai nela!

 

     Toda Galiza vai nela,

prenda do meu paladar.

¡Os mares polo Infinito

que leviáns son de pasar!

 

     Que leviáns son de pasar,

prenda do meu corazón,

os astros forma triskeles

en cada constelazón.

 

     En cada constelazón

oise cantar unha estrela:

“Velaivén a fror das naos,

¡¡¡toda Galiza con ela”!!!

1.932

Ingresa en la Carrera Judicial en 1.926. Destinado como juez a Viella, pueblo del Pirineo Leridano, situado en el Valle de Arán, allí realiza los primeros trabajos que se han hecho sobre el folclore aranés(2). En 1.930, es trasladado a A Estrada, donde se casa con Emilia Álvarez Álvarez. En esta villa pontevedresa los sorprende la Guerra Civil Española.

La Guerra Civil es devastadora para el Seminario de Estudios Gallegos. Diecinueve (19) de sus socios y colaboradores son asesinados o fusilados(3). Otros se ven obligados a exiliarse para escapar de una muerte segura(4). Otros son destituidos de sus cargos públicos ―muchos de los miembros del Seminario son profesores de la Universidad― y se les imponen fuertísimas multas. Otros son encarcelados durante años. Algunos son confinados en sus domicilios. Muchos son despojados de sus titulaciones universitarias. Y la mayoría de ellos son marginados por causa de su pasado galleguista. Los fondos bibliográficos del Seminario son confiscados. En ese proceso, la Censura Franquista destruye grandísima cantidad de la documentación científica que sobre Galicia había sido compilada por los miembros del Seminario.

En 1.937, D. Fermín es expulsado de la carrera judicial e inhabilitado para ejercer la abogacía, debido a una denuncia donde se le acusa de masón, galleguista y desafecto a los principios del Movimiento Nacional. La muerte violenta de sus amigos, la persecución, y el miedo personal, le causan una depresión y varias enfermedades(2).

En la nueva situación política, D. Fermín comprende que en Galicia sólo será posible hacer Resistencia Intelectual ―si no se quiere acabar siendo “paseado”; o ante un paredón de fusilamiento. Pero, antes de hacer Resistencia Intelectual, tendrá de asegurar su supervivencia y la de los suyos. Lo primero que hará será el tratar de conseguir su rehabilitación como juez.

Se ve obligado a demostrar, de forma visible, su lealtad al Movimiento Nacional(6), con el fin de acabar con las denuncias que recaen sobre él. En 1.939 consigue ser rehabilitado en la judicatura, y el Régimen Franquista pone a prueba su lealtad asignándole el cargo de juez jurídico-militar, y destino en Lérida. En el mismo año ya está de nuevo en A Estrada, con puesto de juez de primera instancia.

Una vez aceptado por el Régimen Franquista, es elegido académico de la Real Academia Gallega en 1.940, e ingresa en ella el 27-07-1.941. En 1.941, recién nombrado comisario de Excavaciones Arqueológicas de Pontevedra, se descubre el Tesoro Prerromano de Caldas de Reis. D. Fermín certifica la importancia histórica del descubrimiento arqueológico. En 1.942 es destinado como juez a Santiago de Compostela.

En 1.945 asciende a Magistrado, su primer destino es Lugo. En julio de 1.946 es destinado a Pontevedra. En 1.948 se le impone la Cruz de San Raimundo de Peñafort, el más alto galardón que puede recibir un profesional del Derecho. Esto, a causa de su pasado galleguista, le acarrea envidias de sus enemigos políticos y le crea, además, enemigos personales.

En 1.948 se le pone una nueva denuncia acusándole de afecciones de tipo personal (era bisexual). A finales de 1.949 es destinado a la Audiencia de Oviedo.

En 1.951 viaja a la Argentina y tiene encuentros con los galleguistas del exilio. Debido a ello, es reclamada con urgencia su presencia en Pontevedra y se le abre un expediente.

En 1.952, D. Fermín es cesado nuevamente de la judicatura y privado temporalmente para ejercer la abogacía. Esta vez su defenestración será irreversible. Como consecuencia, sufrirá el ostracismo y estrecheces económicas casi hasta el final de sus días. Es marginado progresivamente de todos los ámbitos. En el galleguista, se le hace el vacío y solamente recibe el apoyo de D. Ramón Otero Pedrayo.

En 1.952 sale a la luz en Portugal, sin fecha de publicaciónle ha sido prohibido publicar en España―, su segundo libro de poemas en lengua gallega, Seitura, el cual casi es una compilación de poesías ya publicadas desde los años 30. El estado anímico de D. Fermín, tras la nueva y definitiva sentencia de defenestración por el Régimen Franquista, se ve perfectamente en el poema Candea Eterna de Seitura, que es el grito en demanda de socorro de un extraviado en el desierto:

CANDEA ETERNA

 

     A longura das somas afumadas de dúbidas

cíngueme neste mar de sonos e silenzos.

Meus sensos agrilloados por astraes cadeas

non saben derrubar os ídolos do medo.

 

     Fallan vermes de luz pra os camiños iñotos

sobran escuros veus pra os carreiros sen perda.

Xa non atino ―Deus!― cos alcesos degaros

no facho das espranzas que presentín eternas.

 

     Porque eisí me fiseche de humana melodía,

vibrátil como gladio por Arcanxo brandido,

é que, a pouco, derramo, no fito de outros lonxes,

meu fato de amarelle nas pugas dos acibros.

 

     Ai, quen dera atopar aquilo de que fuxo

á toa, toupiñando como unha estrela cega;

apañar os espantos, a perfidia e as dores,

ter de man as angurias e acariñar as tréboas!

 

     Alcende en min, Señor, aquil candor de neno,

inxel, virxen candea que non se queime nunca! …

Pervagar, sin lixarse, por tan inmensas covas!

Esculcar, sin caír, en tan douradas furnas!

En 1.956 ingresa en el Colegio de Abogados de Santiago de Compostela ―ha estado inhabilitado desde su expulsión de la judicatura en 1.952. Al jubilarse D. Ramón Otero Pedrayo en 1.958, D. Fermín se queda solo. La perspectiva actual de su situación pone de manifiesto cuán injustamente fue tratado este científico por sus contemporáneos antifranquistas.

Acorralado por el ostracismo, el historiador se refugiará en su trabajo de abogado, el cual atiende mal, puesto que dedica mucho tiempo a sus trabajos de investigación en el CSIC-Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, al cual ha prestado su apoyo desde su fundación.

D. Fermín Bouza-Brey fallece en 1.973, llevándose a la tumba el secreto de haber salvado para la Humanidad la memoria y los importantes hallazgos arqueológicos del historiador español D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lama; y sin ver restauradas las libertades democráticas en España, uno de sus principales anhelos.

1.2  EN 1.944, D. FERMÍN BOUZA-BREY SE INCORPORÓ AL CSIC-INSTITUTO PADRE SARMIENTO DE ESTUDIOS GALLEGOS CON EL FIN DE REINICIAR SUS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.

El Seminario de Estudios Gallegos permanece prácticamente cerrado durante los años de la Guerra Civil, y son dos sacerdotes, D. Jesús Carro García y D. Paulino Pedret Casado, los únicos miembros del Seminario que se atreven a tratar de salvar lo que se pueda del expolio que hace la Censura Franquista con el patrimonio cultural de Galicia que se guarda en sus locales del Colegio de Fonseca, cedidos al Seminario en 1.930 por la Universidad de Santiago de Compostela con la autorización, mediante Decreto, del Ministerio de Instrucción Pública(4).

En 1.940, por Orden del Director General de Enseñanza, son confiscados los restos del patrimonio que queda en el Seminario de Estudios Gallegos y entregados a la Universidad de Santiago de Compostela.

El 30-11-1.943, gracias a la labor de algunos antiguos miembros del Seminario que han sido aceptados por la Dictadura Franquista, el Régimen tolera la creación del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, adscrito al Patronato “José Mª Cuadrado” del CSIC.

El 15-02-1.944, cuando se constituye el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, al cual se entregan los restos del expolio del Seminario de Estudios Gallegos, ahí está de nuevo D. Fermín Bouza-Brey al frente de las Secciones de Arqueología y Prehistoria, y formando parte de la primera Junta Directiva compuesta por: D. Francisco Javier Sánchez Cantón (director), D. Abelardo Moralejo Lasso (vicedirector), D. Felipe Cordero Carrete (secretario), D. Antonio Fraguas Fraguas (bibliotecario), D. Jesús Carro García (conservador), y los Jefes de Sección: D. Ramón Otero Pedrayo, D. Florentino López Cuevillas, D. Paulino Pedret Casado, D. José Filgueira Valverde, D. Fermín Bouza-Brey, D. Alonso Zamora Vicente y D. Vicente Risco(2).

Infortunadamente, en el CSIC-Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos no se podrá hacer prácticamente nada para reemprender la labor iniciada por el Seminario de Estudios Gallegos.

La nueva institución se encargará de reescribir la Historia Antigua de Galicia, en sintonía con la Historia Antigua de España diseñada por el Aparato de Propaganda del Franquismo para favorecer los intereses políticos del Dictador. Y la primera tarea que hay que hacer es destruir o desprestigiar a los historiadores y arqueólogos del Seminario de Estudios Gallegos, y las revolucionarias vías de investigación que habían abierto antes de la Guerra Civil Española.

¡Pobre D. Fermín, viéndose empujado a hacerse el hara-kiri científico!

En 1.947, el CSIC-Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos decide editar un libro preparado con un popurrí de materiales extraídos de varios trabajos del historiador y arqueólogo D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lama, con el fin de desacreditar su persona, su grandísimo prestigio y su ingente obra científica(7). Entre los trabajos del historiador que son utilizados en la preparación del popurrí se encuentran las Memorias de las Excavaciones Oficiales que dirigió en la Estaca de Bares en las campañas de 1.930, 1.931, y 1.932.

Por suerte, ahí está D. Fermín Bouza-Brey, quien, obedeciendo aparentemente, se rebela y decide conservar en el popurrí los importantísimos datos para la Historia Antigua de España y de la Europa Occidentaly para la Historia de la Humanidaddescubiertos en dichas Excavaciones.

1.3  D. FERMÍN BOUZA-BREY CONSERVÓ LA MEMORIA DEL HISTORIADOR Y ARQUEÓLOGO D. FEDERICO G. MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA; Y SALVÓ IMPORTANTÍSIMOS DATOS ARQUEOLÓGICOS DESCUBIERTOS POR EL CIENTÍFICO, EN UN LIBRO PREPARADO EXPRESAMENTE PARA DESTRUIR SU FIGURA Y SU OBRA.

 

AVISO A LOS NAVEGANTES:

Letra negrita itálica en color verde:     Interpolaciones de la Censura Franquista.

[...] = Amputaciones de la Censura Franquista.

 

En el popurrí, la Censura Franquista trató de presentar a D. Federico G. Maciñeira como un hidalgo cacique de Ortigueira, aldeano agricultor de escasa cultura, aficionadillo a la arqueología; y que, además, “anduvo metido en politiqueo”. Sin embargo, con sutileza, D. Fermín nos va dando entremezclados con los textos censorios, datos del currículo del científico.

Veamos un ejemplo de los ataques de la Censura contra el historiador, y la intervención de D. Fermín:

Maciñeira, “gran señor“, supo, “al frente de sus extensas posesiones, y abandonando los estudios de segunda enseñanza iniciados en La Coruña y en Ferrol“, restaurar la economía de su casa con la personal explotación de sus fincasy la propulsión de mejoras agrícolas, ganaderas y forestales, para toda la comarca ortegalesa. No se puede escribir la historia del progreso del agro gallego sin que en ella ocupe Maciñeira un lugar destacadísimo. Para sus propósitos se necesitaba intervenir en política e intervino. Se necesitaba ocupar cargos públicos y los ocupó

Mas, por encima de todas, la que consumió más energías en su vida fue sin duda la del ferrocarril de la costa septentrional gallega, dorada ilusión que, ya obtenida en el papel, “se esfumó con los vaivenes políticos de los últimos decenios”.

Ocupa cargos directivos en la política local y provincial y es repetidamente Alcalde de Ortigueira, Diputado provincial de La Coruña yse le distingue con los honores deJefe Superior de la Administración Civil. Más él, “siempre dispuesto a la especulación más pura y a toda elevación mental“, no interrumpe sus estudios, que siguen apareciendo en las publicaciones especializadas

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 13 y 14.

En el siguiente párrafo, D. Fermín nos sugiere que el libro es un popurrí construido con trabajos de D. Federico G. Maciñeira; o sea, que no estamos ante una obra escrita por el propio historiador:

mas el matiz que ahora nos interesa, con ser tan acusado, el de arqueólogo, apenas se podría abarcar en sus dispersas monografías, si no se diese a la luz la obra conjunta que ahora se publica

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Pág. 16.

D. Fermín denuncia que las manipulaciones a los fragmentos de los trabajos de su maestro se han realizadoimitando su estilo” ―en realidad el personalísimo estilo literario del científico ha sido deformado, con el fin de demostrar su “incultura”―; además nos avisa de que se han hecho amputaciones, interpolaciones y tergiversaciones en los textos:

… “Nuestra” “intervención”, efectuada porexpreso encargo testamentario”, “ha respetado el original“, salvo pequeña parte que hubo de suplirse”, “enmendarse” “o modernizarse” “con cautela”; mas hastael estilo”, “frecuente en repeticiones”, “hubimos de conservar“ “para dejar sabor personala la obra que fue el afán de la vida entera del investigador ortegalés

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Pág. 16.

Nueva denuncia de D. Fermín: nos avisa de que no se podrán publicar todas las profusas ilustraciones con las que D. Federico G. Maciñeira presentaba sus trabajos. Además, nos apunta que el libro se prepara a base de fragmentos de las obras del historiador, montados de manera desordenada.

Esto es fácil de comprobar cuando leemos el popurrí. Se ve claramente que se han ensamblado fragmentos de diversos trabajos de D. Federico G. Maciñeira sin orden cronológico alguno“.

La tarea más ingrataha sido la de hallar lasilustraciones apropiadasyacoplarlas al textoen elrelativo desorden de los materiales allegados” …

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Pág. 17.

D. Fermín sugiere que los materiales que se conservan en el popurrí solamente podrán utilizarse en un tiempo futuro, cuando la Dictadura Franquista haya desaparecido. Las vías de investigación abiertas por D. Federico G. Maciñeira han sido eliminadas de los estudios de Historia Antigua de España:

 No pretendemos, en suma, con laamplia labor inquisitiva que este libro representa”, haber arribado a producir una obra definitiva en la verdadera acepción de la palabra, sino asalvar del olvido los básicos materiales que lo constituyen y asentar los cimientos sobre los cuales otros, con mayor autoridad y nuevos datos, puedan levantar el edificio que el asunto requiere”.

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 21-22.

En el popurrí podemos ver claramente cómo la Censura Franquista  FALSIFICÓ  la Historia Antigua de España, observando cómo son tergiversados los trabajos de D. Federico G. Maciñeira(8):

Las fábricas de salazón de pescado descubiertas por  el historiador en las excavaciones que dirigió en el Puerto de Espasante y en el Puerto de Bares, las cuales había datado como prerromanas antes de 1.909, en consenso con el famoso arqueólogo alemán Emilio Hübner ―ver su trabajo Burum, 1.4―, “ahora aparecen datadas como romanas.

D. Federico G. Maciñeira también sabía distinguir los castros romanos que fueron utilizados durante la conquista del país Tartessio ―fortificaciones del tipo castra stativa―, de los castros que designaba como prehistóricos (miles de años anteriores a la conquista romana), facultad que han perdido los historiadores españoles, a los cuales se les ha enseñado a meter todos los castros gallegos en el mismo saco:

      … El expresado camino, derivado del principal, que por las estribaciones W. de la sierra nos lleva en dirección al Puerto de Espasante, donde existe un elevado castro prehistórico, dos de los que yo clasifico como pequeños castra stativa (21 marginan estas rías ortegalesas), y una interesante pesquería [...]  romana … .

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Pág. 72

En el popurrí se nos proporcionan datos sobre el Puerto Prerromano de Bares, extraídos de diversos trabajos del defenestrado historiador. Veamos algunos ejemplos:

… este enorme rompeolas, trazado en cuatro perfectas alineaciones que, arrancando la primera normal a la costa, van derivando las demás en ángulos obtusos hacia la parte W. de la misma, para formar una dársena en disposición de polígono irregular, alcanza cerca de 300 m. de largo (5) …

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Pág. 184

 

… cuya escollera arranca del lado O. de la Pena de Buxato, del sitio conocido como Porto Pequeño, en dirección de N. a S. la primera sección de su perfil longitudinal central, con una inclinación de 95 metros; la segunda sección, con mayor inclinación al SO. de 80 metros; la tercera, aún más inclinada al O., de 25 metros, y la cuarta, en completa dirección de E. a O. de 100 metros muy aproximadamente, siendo muy difícil precisar la exactitud a causa de hallarse cubiertos de arena los últimos peñascos …

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 184-186. Nota (5).

 

… Y para llevarla a cabo ―siguiendo un procedimiento que, conforme veremos en la siguiente serie de deducciones, fue de uso corriente en Grecia y Cartago― utilizaron durísimos peñascos sueltos de diorita cuarcífera de tendencia esferoidal, que en tanta abundancia ofrece aglomerados la pendiente ladera fronteriza en que la obra se apoya, hasta llegar a formar por acumulación de materiales una robustísima barrera de sección triangular del tipo actualmente denominado por los técnicos escollera de claraboya, considerada como la más apropiada para quebrantar las olas (6).

Al construirla entiendo que su base no excedería de unos cuarenta metros de ancho por más de ocho de altura total, aproximadamente, pues si ahora aparece algo más baja y mucho más amplia débese a los efectos mecánicos de las olas sobre tal dique, que, dada la forma redondeada de sus pedruscos, fueron en gran parte deslizándose hacia fuera en ambas vertientes aunque en mayor proporción en la externa con el transcurso de los siglos, fenómeno que también puede observarse en algunos de los materiales prismáticos de las modernas obras de reparación, arrastrados por las resacas desde el coronamiento de la escollera hasta cerca de la base en pocos años (7).

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 186-187.

 

Antes de los primeros trabajos de reparación de este rompeolas por cuenta del Estado, efectuados entre 1.898 y 1.900, desde el nivel de la bajamar máxima al punto más culminante de la obra, alcanzaba una altura aproximada de ocho metros. Con motivo de tales trabajos le rebajaron algo el triangular coronamiento, a fin de formar un rústico andén que permitiese el tránsito por la cumbre en toda su longitud, y muchos de los prismáticos trozos de diorita de gran tamaño que para ello emplearon, los vemos ya próximos a la base.

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Pág. 187. Nota (7).

Durante las excavaciones, D. Federico G. Maciñeira pudo comprobar que la escollera del Puerto Prerromano de Bares fue construida con un diseño de lo más sofisticado. Proporcionaba servicio de aguada en la dársena a los buques de los Tartessios, por medio de una conducción de agua dulce instalada en su interior.

También descubrió que, muchos siglos antes de la existencia del Imperio Romano, los Tartessios utilizaban un mortero de construcción opus signium de bastante mejor calidad que el utilizado durante el Imperio Romano:

A la vertiente interna de la primera alineación, como a unos 60 m del origen, denomínasela A Riega, que, según es sabido, quiere significar en el gallego comarcano campo muy húmedo y encharcado productor de malas hierbas.

Y conforme en 1.899, me informaron los ancianos de entonces, provenía de que, en efecto, antes de terminar de romperse la escollera por la parte más débil de tierra (luego me referiré a este hecho), manaba en el talud interno del dique agua dulce, habiéndose formado a consecuencia de ello en su contorno, sobre los mismos cantos cubiertos de arena, una pequeña camposa de juncos (9), no faltando indicios, al parecer, de la antigua existencia de esa conducción de agua potable desde la cercana fuente de María Capón (10), de cuyos dos hechos podemos deducir que originariamente fue dotado el dique en su primer plano de una fuente que desapareció al arrasarse por allí.

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 188-189.

 

… Por esa misma parte de A Riega obsérvanse hace años en los restos de la escollera ―con antelación a los trabajos de su primer arreglo― vestigios de obras de fábrica antiguos. He tenido ocasión de advertir en 1.899, fuertemente adheridos a varios cantos de arranque, partes de extraño mortero durísimo, hecho a base de fina arena de playa, que debía estar aglutinado con alguna sustancia líquida, tal vez oleosa, porque en él no se apreciaba partícula alguna de caliza ni otro cuerpo distinto a la expresada arena, cuyo mortero, según me informaron, ya había llamado la atención, por su singularidad, de los ingenieros que lo vieran al tomar los datos para los proyectos de reparación.

En la referida fuente de María Capón y en las excavaciones de la playa , cual expondré también, encontramos pedazos de este mismo extraño mortero. Y al lado de la ya citada (parte I) pesquería […] romana del inmediato Puerto de Espasante, descubrí asimismo otro gran trozo de idéntico material.

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Pág. 189, nota (10).

     

cerca del origen del rompeolas, antes de las citadas obras de reparación de 1.898, y, por consiguiente, de que la hubiesen ocultado las arenas, he podido reconocer y fotografiar debajo de los dos grandes peñascos aún al descubierto, la atrás mentada fuente de María Capón, que es una especie de grutilla donde surge un buen manantial de agua dulce, habiendo observado bajo sus sedimentos que las toscas piedras desprovistas de toda labra que forman aquella pequeña oquedad tienen adherido en su parte inferior según dejo anotado restos de fuerte y extraño mortero arenoso y tal vez oleoso idéntico al de la escollera en su primer trozo de A Riega y al procedente de las exploraciones en la playa ….

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 195-196.

El historiador descubrió durante las excavaciones que el dique fue construido muchos siglos antes de la existencia del Imperio Romano, porque el estrato del período de la dominación romana está a más de cuatro metros y medio (4,5 m) por encima del estrato de la época de la construcción de la Escollera de Bares:

la construcción del ciclópeo rompeolas, revelador insisto de un puerto de la mayor significación náutica, debe datar de tiempos antiquísimos, anteriores a la conquista romana

Según vimos, desde la playa (lám. XIX) hasta unos 90 metros ladera arriba, en casi todo el frente del Coido, pese a la gran pendiente del terreno, se formó un banco de diversas capas de arena que en su promedio de A Ribada excede de cuatro metros y medio de espesor (profundidad a la que pude llegar) (22). Cuyo fenómeno sólo se advierte en las márgenes de esta concha, en el sector que comprende la dársena, a consecuencia de la escollera, que retuvo a su resguardo las arenas y otras materias acarreadas por el mar y el viento; las cuales, en el transcurso de los siglos, fue este elemento impeliéndolas hacia el monte, según lo confirma el hecho de que a partir del cierre del boquete de A Riega se acentuáse por allí la acumulación de las mismas.

Pues bien. Conforme queda indicado, por la parte alta de A Ribada, en las capas superiores de esa acumulación de arenas, se han venido encontrando de viejo bastantes vestigios de la cultura romana, cuando menos, que pueden testificar trozos de tégula y moneda de Didio Juliano (23), y esto quiere, a mi juicio, decir que cuando los latinos desenvolvían en este lugar sus actividades ya se había formado el manto de arenas de origen eólico,  y por consiguiente, mucho antes hubo de construirse la escollera, causa determinante repito del mismo.

El piso natural coetáneo de la ejecución de esa obra colosal, mucho más bajo y anterior insisto a la cultura romana en la localidad (cuyo establecimiento de salazón de pescado en la playa, de que luego trataré, no subsistiría tampoco sin la defensa del rompeolas, circunstancia que también viene a robustecer el expuesto criterio), no he podido alcanzarlo en las excavaciones, porque sólo me fue posible abrir en tal falso terreno calas de hasta cuatro metros y medio de profundidad sin exponerme a graves desplomes y deslizamientos de arenas, fatales para los trabajadores y para algunas fincas urbanas del barrio. …

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 201-202.

Finalizamos este breve trabajo, viendo cómo D. Fermín nos muestra que D. Federico G. Maciñeira dató la construcción de la Escollera del Puerto Prerromano de Bares…   ¡¡¡en la época megalítica gallega!!!

… Debiendo de partir del hecho de que esa gran obra hidráulica ejecutaríase en tiempos aún por aquí de la cultura megalítica (55), puesto que a la primera utilización del Puerto de Bares para el tráfico marítimo de altura procede, según reiteradamente queda anotado, asociar la vía tumular que lo comunicaba con la importante estación prehistórica de Puentes, parece de buen sentido atribuir la idea de aquélla, conforme atrás queda repetidamente insinuado, a algunas gentes que utilizaron ya desde el neolítico europeo un camino comercial oceánico de gran importancia que iba a lo largo de las costas de la Península Ibérica a Francia, Inglaterra y las regiones del Mar del Norte, a cuyo comercio se debe la gran propaganda de los dólmenes, de la alabarda y del vaso con decoración de zonas [campaniforme]”, conforme expresa el profesor H. Obermaier (56). […]

Sentadas cuyas premisas y habida […] en cuenta que precisamente en dicha estación de Puentes, tan singularmente ligada a la de Bares, aparece muy bien representada la cultura neolítica del vaso campaniforme de tipo absolutamente semejante al de los bretones (llegando Castillo Yurrita a suponer incluso, según vimos en la parte anterior, “que fuesen las gentes que llevaron el vaso campaniforme y la cultura megalítica a Bretaña los iniciadores de aquellas atrevidas relaciones comerciales que tanto se notaron en la cultura de todo el occidente de Europa en la Edad del Bronce”), y que esta cerámica, a juicio de los doctos, tuvo su foco de expansión en el mediodía de España  

      BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental. CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1.947; Págs. 365-366.

No haremos aquí comentario alguno acerca de las importantísimas consecuencias que tiene para la Historia Antigua de España, de la Europa Occidental, y de la Humanidad, el descubrimiento de que, en el período “neolítico” del noroeste de la Península Ibérica ... ; o mejor dicho, técnicamente hablando:

Mientras otras culturas europeas y mediterráneas todavía se encontraban en el neolítico, ya existía en Galicia una civilización que, teniendo el desarrollo social, cultural y tecnológico necesarios; y los recursos económicos suficientes, había creado una industria de construcción naval que fabricaba flotas comerciales y militares;  y que disponía de una poderosa industria de construcción civil capaz de realizar obras públicas ciclópeas como las escolleras de los puertos de Bar-es y Bur-ela, para guarecer aquellas flotas de los temporales del Mar Kantábrico.

 

¿Pero qué clase de Historia Antigua de España y de la Europa Occidental nos han enseñado a los españoles durante las últimas siete décadas?

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

(1)  FERMÍN BOUZA BREY. Nao Senlleira, Seitura, Cabalgadas en Salnés, Edición de Xosé Manuel Enríquez. Editorial Xerais, 1.992.

 

(2)  FERMÍN BOUZA BREY, (A paixón dun humanista), Dorinda Castro. Edicións do Cumio, 1.992.

 

(3)  O Seminario de Estudos Galegos, Alfonso Mato. Publicacións do SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS, 2.001.

 

(4)  GALICIA HOY y el resto del mundo, Isaac Díaz Pardo. Ediciós do Castro, 1.987.

 

(5)  FERMÍN BOUZA-BREY, Carlos Casares. Publicacións da REAL ACADEMIA GALEGA, 1.992.

 

(6)  FERMÍN BOUZA-BREY, 1901-1973 Unha Fotobiografía, Xosé Filgueira Valverde, Carlos García Martínez, Fernando Acuña Castroviejo, Xosé Manuel Enríquez, Antonio Rodríguez López. Editorial Xerais, 1.992.

 

(7)   BARES. Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental, CSIC-Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos. Santiago de Compostela, 1.947.

 

(8) BURUM, Federico G. Maciñeira. Almanaque de Ferrol, 1.909.

 

 

CONTINUAR

Hosted by www.Geocities.ws

1