FASE II
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE PENSAMIENTO:

PREGUNTAS PODEROSAS


 
“Cuantas menos preguntas se encontraba uno al remontar una respuesta, tanto más profundas e importantes eran las preguntas. Y cuando una respuesta no se remontaba más que a una pregunta, entonces uno había dado en el blanco..."
Fynn."Señor Dios soy Anna"

INTRODUCCIÓN
 

En esta ocasión se hablará  del recurso de las  "PREGUNTAS", seguramente nada nuevo en tu labor docente, sin embargo, reflexionar  acerca de esta técnica puede ayudarnos a descubrir aspectos que quizás en lo cotidiano no hemos tomado en cuenta. 

El uso de Preguntas poderosas, actualmente es un recurso que se está utilizando no sólo en educación, de hecho actualmente se desarrollan en el mundo de los negocios, técnicas de diálogos para llegar a consensos y nuevas alternativos de solución de conflictos, a través del uso de las mismas, ejemplo de ello es el movimiento llamado " World Café", en el que personas de una organización dialogan en búsqueda de innovaciones y nuevas maneras de relacionarse en el ámbito personal y laboral.

Vamos a utilizar el documento "Preguntas poderosas" elaborado por Perkins D et al. : 

PREGUNTAS PODEROSAS

Un gran universo de investigaciones científicas ha demostrado, una y otra vez, que las habilidades o destrezas generales para resolver problemas, tomar decisiones, actuar bajo presión, aprender, etc., son el reflejo de un número de factores, tales como la capacidad neurológica, una base de conocimiento general, cierto rango de experiencias prácticas, confianza en uno mismo/auto imagen, destrezas de comunicación, destrezas de razonamiento, entre otras.
 

Para promover el desarrollo integral del estudiante se deben enfocar ambos aspectos.  La enseñanza de destrezas de pensamiento, tendencia que cada vez cobra mayor aceptación en los diseños curriculares, se ha centrado, la mayoría de las veces, en la enseñanza/aprendizaje de herramientas y estrategias, sin darle la debida atención a las actitudes que llevan al uso de esas estrategias.  Para promover estas actitudes es necesario, además, trabajar con dos conceptos que forman parte de ellas:

    * La sensitividad: que es la capacidad de reconocer o detectar la necesidad de buscar una estrategia, técnica o herramienta.

    * La inclinación o disposición mental: que es la motivación intrínseca  para buscar la estrategia, técnica o herramienta.

La idea es mantener un equilibrio entre la enseñanza de estrategia y el cultivo de estas disposiciones.
 

"Preguntas Poderosas" es una metodología diseñada en el Estado Miranda.  Es el producto de un trabajo coordinado de un equipo conformado por David Perkins, Beatriz C. de Capdevielle (autores principales) y un grupo de docentes mirandinos.  Está específicamente dirigida a 1º y 2º grados de Educación Básica; sin embargo, puede ser utilizada en cualquier momento que se desee hacer uso de una estrategia que permita conocer más acerca de un asunto.

El propósito de esta metodología es aumentar la comprensión de los alumnos a través de una estrategia basada en la formulación de preguntas poderosas en cada etapa del proceso de comprensión.  La idea es que el alumno se de cuenta que puede hacer uso de una poderosa estrategia para comprender mucho mejor un tema o asunto de cualquier área del conocimiento o de la vida diaria.

"Preguntas Poderosas" aspira lograr, a través, de la formulación de preguntas, una comprensión integral de cualquier tema o asunto.  Para lograr esta comprensión global o integral, "Preguntas Poderosas" trabaja con las tres etapas de la comprensión:  Exploración, Conclusión y Vinculación, dedicando un espacio, entre cada una de las etapas y al final de las tres, a la meta cognición o reflexión acerca del proceso de pensamiento utilizado.

ESQUEMA CONCEPTUAL

La metodología "Preguntas Poderosas" aspira lograr una comprensión integral de cualquier tema o asunto a través de la formulación de preguntas en las tres etapas del proceso de comprensión:  Exploración, Conclusión y Vinculación.
 

A. Exploración:  La primera etapa de la comprensión es la Exploración.  Explorar significa observar, buscar, indagar, descubrir, averiguar, etc.  Lo que se persigue en esta primera etapa es la formulación de preguntas, cuyas respuestas permitan conocer mucho más acerca del tema escogido para aplicar la metodología.  Durante esta etapa se busca que el alumno expanda su pensamiento.

Para que tus alumnos comprendan lo que es explorar, puedes hablarles acerca de un explorador o investigador relacionar lo que él hace con el proceso de exploración del conocimiento.  Posteriormente, pídeles que pienses acerca de las preguntas que ellos harían si quisieran conocer, averiguar más acerca de un asunto (explorar).

Algunas preguntas correspondientes a esta etapa son:

* ¿Qué es?
* ¿Cómo es?
* ¿Qué conozco?
* ¿A qué se parece?
* ¿Para qué sirve?
* ¿Cómo funciona?
* ¿Cuáles son sus causas?
* ¿Cuáles son las consecuencias?
* ¿Cuál es el propósito?
* ¿Cuál es la evidencia?
* ¿Cuáles son las opciones (obvias y escondidas)?
* ¿De dónde viene?
* ¿Cuáles son sus partes?
* Etcétera.

Las respuestas a las preguntas de exploración son el resultado del conocimiento adquirido directamente (a través de los cinco sentidos y el movimiento) o indirectamente (a través de libros o referencias de otros).  Dichas respuestas son, por lo general, descriptivas, verificables y fácilmente ubicables en cualquier bibliografía relacionada con el tema.
 

B. Conclusión: Una vez que se ha explorado suficientemente el tema o asunto, se pasa a la segunda etapa:  Conclusión, Concluir significa inferir, resumir, determinar la idea principal, interpretar, deducir, representar, poner fin, terminar, etc.  Si en la etapa anterior se busca expandir, en ésta se aspira contraer el pensamiento.  En esta etapa se formulan preguntas, cuyas respuestas permiten determinar qué es lo más importante, lo principal del tema que se está tratando, interpretan la información o representan gráficamente lo aprendido.  Esta etapa es muy importante porque es cuando los alumnos se apropian del conocimiento, lo hacen suyo y lo internalizan mejor.

Debido a que la mayoría de las veces los estudiantes, de estos niveles educativos, no saben lo que significa concluir, se recomienda trabajar con ellos este concepto a través de ejemplos, dibujos, visualizaciones, etc.  Puedes, por ejemplo, hacer algunas representaciones que los lleven a captar ese significado.  También puedes solicitarle a dos de ellos que conversen acera de cualquier tema (que uno hable y el otro escuche); luego le pides al que escuchó que diga qué fue lo que entendió; posteriormente le dices a tus alumnos que esa interpretación que hizo el que escuchó es precisamente una conclusión.  Adicionalmente, puedes pedirles que te cuenten, en no más de cinco minutos, alguna película que hayan visto y luego explicarles que eso que hicieron es concluir.

Algunas preguntas que ayudan a concluir, son:

* ¿Cuál es la idea principal?
* ¿Cuáles son los aspectos más importantes?
* ¿Cuál es el resumen?
* ¿Qué aprendí?
* ¿Cuál es la esencia?
* ¿Cómo puedo representarlo?
* ¿Cuáles son los factores más importantes?
* ¿Cuáles son las consecuencias más importantes?
* ¿En torno a qué giró la conversación?
* ¿Cómo puedo explicarlo con mis propias palabras?
* ¿Cómo puedo elaborar unas normas y cuáles serían las más importantes?
* ¿Cómo se ha enriquecido o modificado mi conocimiento acerca de lo tratado hoy?
* ¿Quiénes son los personajes principales?
* ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del tema trabajado?
* ¿Etcétera.

La conclusión es el producto de la mezcla del conocimiento adquirido en la exploración y la propia interpretación (en la que influyen las experiencias, los valores, etc.), por ende, es subjetiva y demuestra el empoderamiento del conocimiento por parte de quien concluye.

Las respuestas a las preguntas de conclusión son demostrativas de la internalización del conocimiento por parte de quien utiliza la metodología.  Así mismo, la conclusión puede incluir cualquier representación del conocimiento (dibujos, cuentos, dramatizaciones, etc.).
 

C. Vinculación: Después de haber explorado y sacado conclusiones con relación al tema, se pasa a la tercera etapa de la comprensión: la Vinculación.  Vincular significa unir, relacionar, transferir, aplicar, poner en práctica, etc.  En esta etapa se busca transferir o relacionar lo aprendido con otras áreas del conocimiento o de la vida diaria.  Esta etapa es de suma importancia ya que, a través de ella, se aspira a que el conocimiento no se quede exclusivamente en el salón de clases, sino que pueda serle útil al alumno en otros contextos.

Para facilitar la comprensión de tus alumnos acerca de lo que es vincular, puedes presentarles algunas situaciones en las que ellos aplican en su vida los conocimientos que aprenden en la escuela.

Algunas preguntas indicadas en esta etapa, son las siguientes:

* ¿Qué relación tiene esto con aquello?
* ¿Qué relación tiene esto conmigo?
* ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
* ¿Cómo lo pongo en práctica?
* ¿Cuál es el plan?
* ¿Cómo puedo utilizar lo aprendido?
* ¿Qué importancia tiene esto para el momento actual que vive el país?
* ¿Qué diferencia encuentro entre lo conversado hoy y el tema de que vimos la semana pasada?
* ¿Con qué puedo relacionar lo aprendido?
* ¿Qué recomendaciones puedo dar?
* ¿En qué otros asuntos observo semejanzas con lo tratado hoy?
* Etcétera.

Muchas veces se tiende a pensar, erróneamente, que una pregunta como ¿En qué se parece esto a esto otro?  es una pregunta de vinculación.  Es importante estar muy claros en que la vinculación va más allá de una simple comparación; esta etapa busca establecer nuevas relaciones entre los conocimientos adquiridos, es la transferencia de los procesos y contenidos aprendidos a diferentes contextos.

Las respuestas a las preguntas de vinculación indican, en la mayoría de los casos, de qué manera podemos transferir lo aprendido.
 

METACOGNICIÓN

No es suficiente que los alumnos apliquen bien el proceso, necesitan también saber monitorearlo.  Necesitan conocer no sólo el nombre del proceso que están utilizando, sino también su significado, incluyendo la posibilidad de ejercer un monitoreo individual y grupal.

Después de cada etapa se hace necesario dedicarle un tiempo a la Meta cognición.  Meta cognición significa por encima o más allá del conocimiento.  Es decir, tomar distancia y pensar acerca del propio proceso de pensamiento.  Es importante que después de cada una de las etapas y al final de las tres, se tenga un espacio para reflexionar específicamente acerca del proceso de pensamiento utilizado.  A través de esta reflexión se aspira que el alumno tome consciencia, entre otras cosas de cómo fue su pensamiento, de cuáles fueron sus fortalezas y sus debilidades y de cómo hacerlo mejor la próxima vez.  La Meta cognición permite que los alumnos puedan mejorar o superar su propio pensamiento al hacerlos tomar conciencia de cómo es el mismo.

Es importante precisar que, si bien es cierto que los alumnos son quienes formulan las preguntas en las tres etapas de la comprensión, en el momento de la Metacognición, el docente puede y, en este caso debe, ser quien formule las preguntas.  A los alumnos de los  primeros niveles de educación les puede resultar muy difícil formular preguntas acerca del proceso mismo de pensamiento.  Te sugerimos que al finalizar cada una de las etapas y antes de pasar a la siguiente, es expliques a tus alumnos la importancia de tomar un tiempo para reflexionar acerca de cómo fue su pensamiento.

Algunas preguntas orientadas a permitir la reflexión sobre el proceso de pensamiento, son las siguientes:

* ¿Qué me pareció más fácil?
* ¿Qué fue lo más fácil?
* ¿Qué paso seguí para lograr este resultado?
* ¿Cómo lo haría mejor?
* ¿Elegí las mejores preguntas?
* ¿Qué otras preguntas pude haberme formulado para explorar, concluir o vincular mejor?
* ¿Qué dificultades tuve para comprender el tema tratado hoy?
* ¿Por qué creo yo que varios grupos escogimos una o más preguntas idénticas?
* ¿Por qué otro grupo tuvo respuestas más completas que las de mi grupo?
* ¿Qué puedo hacer para explorar, concluir o vincular mejor la próxima vez?
* ¿Cómo puedo aplicar esta estrategia a otros aspectos de mi vida?
 
 

CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS

Es importante transmitirle a los alumnos que, en las distintas etapas de la metodología, las preguntas que formulen deben tratar de reunir las siguientes características:

- Que permitan captar la falta de comprensión (reconocer señales),
- Que reten al alumno a ir más allá de su nivel de conocimiento;
- Que soliciten descripciones;
- Que permitan la especulación;
- Que incentiven el trabajo en grupo;
- Que soliciten el uso de estrategias;
- Que desarrollen las disposiciones para el pensamiento reflexivo;
- Que aumenten la sensibilización para detectar la necesidad del uso de una o varias estrategias, técnicas o herramientas;
- Que motiven a utilizar la estrategias, técnica o herramienta una vez que se detecta la necesidad.
- Que promuevan específicamente la transferencia a otras áreas del conocimiento o a la vida diaria;
- Que promuevan la relación entre los distintos conocimientos y/o áreas del conocimiento. 

Perkins D. et al. Escuelas para la Excelencia. Guío Preguntas Poderosas. Ministerios de Educación.
 
 
ACTIVIDADES

1. Reflexiona con tu equipo de trabajo:

    Consideras que la técnica de Preguntas Poderosas puede ser utilizado en los diferentes niveles educativos? Justifica.
    De acuerdo a la experiencia vivida con los grupos de clases, cuáles son las dificultades que se presentan en el momento de implementar una nueva estrategia?
    ¿Qué otras estrategias pueden contribuir al desarrollo de habilidades de pensamiento?. Proporciona información fundamental de al menos una estrategia.
2. Sube al foro las reflexiones del equipo. Comparte con tus compañeros dando retroalimentación a los otros grupos de trabajo.

3. Tienes el siguiente recurso para trabajar con tu equipo de trabajo: "Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? de Facione Peter A.:

    Antes de iniciar la lectura comentar y reflexionar: ¿ Qué es el pensamiento crítico?, ¿Qué características, cualidades, habilidades y actitudes  posee una persona con "pensamiento crítico"?, ¿Qué tipo de habilidades de pensamiento se requiere cuando se trata de tomar decisiones certeras en la vida?.
     Escribir las preguntas que surgieron en el grupo a partir de las preguntas anteriores, anotar las conclusiones a las que llegó el grupo.
    Después de realizar los enunciados anteriores.,el equipo leerá y comentará el documento, elaborará al menos tres preguntas para cada etapa del proceso de comprensión (Exploración, conclusión y vinculación)  Súbelo a tu diario de aprendizaje en la fecha asignada.
Material de Profundización ( Es opcional)

Propuesta metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico:

Miniguía hacía el pensamiento crítico para niños (manual del docente)

Miniguía hacia el pensamiento crítico para niños( manual del alumno)

Miniguía del pensamiento crítico. Conceptos y herramientas.

Libro: El arte de formular preguntas esenciales.

¿Qué es metacognición?


 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1