ANSIEDAD Y ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO (I)
Por Doctores: ROYO MAYA, MARIA SARA USIETO, R BURGALETA SAEZ, J. AZTARAIN DIEZ.
Revista: Archivos de medicina del deporte.
Queremos agradecer al editor de la; publicaci�n ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE, JUAN JOS� GONZALEZ ITURRI, y a  todos sus colaboradores, la gentileza que ha tenido al autorizarnos la; reproducci�n de este interesante art�culo que versa sobre un tema de candente actualidad para todos los deportistas, m�xime cuando las puertas de los Juegos; Paral�mpicos est�n a punto de abrirse. En este n�mero presentamos una primera entrega en la que se define, de forma contundente, la influencia de la  ansiedad en el rendimiento deportivo.
El alto rendimiento en el deporte ha estado siempre directamente relacionado con los aspectos psicol�gicos. Los psic�logos que trabajan en la mejora del rendimiento deportivo desde hace varias d�cadas; (1), han tratado de estudiar de qu� forma influ�an las caracter�sticas psicol�gicas de los deportistas en sus resultados (2). Gran parte de los  fracasos se achacaron a problemas debidos al manejo de la ansiedad (3) y otros fueron enunciados incluso como fobia al �xito (4). Con posterioridad, otros autores han estudiado m�s intensamente la ansiedad y c�mo �sta influye sobre; el rendimiento deportivo (5). A lo largo de esta revisi�n se definen conceptos generales y otros m�s espec�ficos (zona de funci�n �ptima, percepci�n del esfuerzo realizado, instrumentos de medici�n de ansiedad competitiva, etc.)  que han suscitado numerosas investigaciones y publicaciones durante los �ltimos a�os.
La ansiedad es considerada como un factor o rasgo permanente de la personalidad. Este es el grado de ansiedad que presenta generalmente un individuo en la mayor�a de las situaciones. Es la disposici�n latente a comportarse de manera m�s o menos ansiosa bajo situaciones de stress (7).
La ansiedad tambi�n es considerada como un estado temporal, aqu�lla evocada por circunstancias especiales, y se refiere a los sentimientos subjetivos de tensi�n que un individuo experimenta en determinadas circunstancias percibidas como amenazadoras, sin relaci�n con el verdadero peligro presente.
Algunas de las manifestaciones som�ticas de la ansiedad m�s inmediatas son: palpitaciones, tensi�n muscular, sensaci�n de fatiga, irritabilidad, boca seca, sensaci�n de fr�o, agarrotamiento de manos y; pies, peso en el est�mago, ganas de orinar, distorsi�n visual, temblores, n�useas, v�mitos, meteorismo, aumento de la tensi�n arterial, aceleraci�n del; ritmo card�aco y respiratorio. Algunos de los indicios cognoscitivos son confusi�n, olvido de detalles, incapacidad para concentrarse y para tomar decisiones.
Se presentan interacciones entre el factor riesgo (permanente) de la personalidad y la aparici�n del factor estado (situacional y temporal); un alto nivel de ansiedad-rasgo predispone generalmente a los individuos a tener niveles elevados de ansiedad-estado ensituaciones percibidas como estresantes y amenazadoras para su prestigio y su autoestima.
Por tanto, en el deporte de competici�n, la persona con una ansiedad-rasgo elevada es generalmente m�s propensa a experimentar sentimientos de ansiedad-estado m�s elevada que la persona con nivel bajo de ansiedad-rasgo (8). Esta situaci�n depende de c�mo un individuo interpreta las circunstancias competitivas particulares. Su interpretaci�n se  ver� influida por diversos factores tales como las experiencias anteriores, la capacidad y el entrenamiento en el manejo del stress.
En las bases de la valoraci�n de ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo se encontr� que cada atleta rinde mejor cuando su ansiedad precompetitiva est� dentro de un rango estrecho (9). Adem�s este rango o zona de �ptimos resultados puede ser bajo, moderado o alto, dependiendo de cada atleta en particular. Cuando la ansiedad precompetitiva se sit�a fuera de este rango, el rendimiento se deteriora.
CONCEPTOS.
ANSIEDAD-ESTADO:
Se refiere a un estado emocional actual e inmediato caracterizado por aprehensi�n y tensi�n, acompa�ado o asociado con activaci�n o  del Sistema Nervioso Aut�nomo.
ANSIEDAD-RASGO:
Se refiere a la predisposici�n a percibir ciertas situaciones como amenazantes y responder a estas situaciones con niveles variables de ansiedad-estado. La ansiedad-rasgo es un motivo o predisposici�n conductual adquirida, que predispone a un individuo a percibir un amplio rango de circunstancias objetivamente no peligrosas como amenazantes, y responder a ellas, con una ansiedad-estado desproporcionada en intensidad o magnitud, al peligro objetivo. Personas con alta ansiedad-rasgo  perciben mayor n�mero de situaciones como amenazantes o responden a  situaciones amenazantes con niveles m�s elevados de ansiedad-estado.
AROUSAL:
Describe un estado del organismo que  var�a sobre un continium desde el reposo a la excitaci�n.
AMENAZA:
Hace referencia a la percepci�n de un peligro f�sico o ps�quico. Es la percepci�n de desequilibrio entre demanda ambiental y capacidad de respuesta.
STRESS:
Se produce cuando hay un desequilibrio entre la demanda percibida y la capacidad de respuesta percibida. Adem�s, las consecuencias deben ser percibidas como importantes; se responde con niveles incrementados de ansiedad-estado y debe ser anticipado que el fracaso tendr� consecuencias adversas. Seg�n McGRATH, en el proceso del stress no es necesario que la demanda objetiva exceda la capacidad de respuesta; basta con que exista un desequilibrio. Normalmente se piensa en t�rminos de una sobrecarga: demandas hechas sobre un individuo que no est� seguro de poderresponder adecuadamente.
El stress puede ocurrir, sin embargo, cuando elambiente objetivo nos demanda bastante, cuando hay una sobrecarga. Ha sido mostrado que pueden aparecer efectos del stress ante una deprivaci�n sensorial, aislamiento social o disminuci�n de est�mulos.
El stress es dif�cil de definir. Esto se debe a que los individuos tienen reacciones muy distintas ante situaciones particulares. Las reacciones var�an debido a las diferencias en el  temperamento, la capacidad, la experiencia de situaciones similares y la  motivaci�n; por tanto es m�s �til hablar en t�rminos de stress percibido. Esto es, la manera c�mo una persona interpreta una situaci�n en particular quedetermina el grado de stress (10).
ANSIEDAD PRECOMPETITIVA
La ansiedad precompetitiva es un estado de  displacentero y negativo, que ocurre durante las 24 horas anteriores a una competici�n. La preocupaci�n que est� asociada con la ansiedad precompetitiva no se experimenta �nicamente con el coraz�n, sino con el cuerpo entero. Los deportistas sienten tensi�n muscular, mariposas en el est�mago, deseos de orinar y boca seca, que  sugieren que est�n fuera de control. Sus pensamientos llegan a focalizarse en ellos mismos, autorrelacionarse y son negativos. La mayor�a de los deportistas tendr�n una combinaci�n de estas respuestas durante el per�odo precompetitivo. Sin embargo, el grado con el cual influyen en el rendimiento depende fundamentalmente de la interacci�n entre la unicidad y la situaci�n competiva (11).
La ansiedad precompetitiva resulta de un desequilibrio entre las capacidades percibidas y las demandas del ambiente deportivo. Cuando las demandas percibidas est�n equilibradas con las capacidades percibidas, se experimenta un estado �ptimo de  (alerta/vigilancia). La ansiedad precompetitiva resulta cuando la destreza y la habilidad del deportista no son percibidas como equivalentes a las del contrincante.
La investigaci�n realizada por WALTER KROLLha demostrado que al menos cinco factores intervienen en la ansiedad  precompetitiva:
SINTOMAS FISICOS: molestias digestivas temblores....
SENTIMIENTOS DE INCAPACIDAD
: sensaci�n de no estar preparado, de que algo est� mal.
MIEDO AL FRACASO
: a ser vencido, a retrasarse, a no cumplir con las expectativas.
AUSENCIA DE CONTROL
: sentirse gafe, mala suerte.
CULPABILIDAD
: da�ar al oponente, jugar  sucio, hacer trampas..
Comentaremos ahora los dos mecanismos por los que la ansiedad precompetitiva puede afectar al rendimiento:
En algunos deportes donde la calma es como en el golf o tiro con arco, la ansiedad precompetitiva puedeinterferir significativamente con la habilidad para permanecer en calma. Un alto estado de alerta f�sica puede tambi�n interferir con deportes donde se requiera una focalizaci�n de la fuerza, ya que se requiere que unos m�sculos est�n tensos y otros relajados, para que el rendimiento sea m�ximo como sucede en los lanzamientos de jabalina, peso, martillo o disco.
La ansiedad precompetitiva puede tambi�n interferir en la capacidad de pensar. Cuando un individuo est� ansioso, los pensamientos tienden a focalizarse sobre uno mismo. Esto puede impedir que acciones que normalmente se desarrollan de forma autom�tica, requieran ser pensadas para ejecutarlas, lo que repercutir� en la capacidad para tomar decisiones. Adem�s, estos pensamientos pueden ser negativos y determinar una preocupaci�n que interferir� en el rendimiento.
BIBLIOGRAFIA
ANTONELLI, F., SALVINI, A.PSICOPATOLOGIA DELLO SPORT. LOMBARDO EDITORE, ROMA, 1978
MU�OZ SOLER,A. ;LA ALTA COMPETICION Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. LA ACCION DEPORTIVA. ED. CSD. MADRID 1979
SYER, J., CONNOLLY, CH: ;LE MENTAL POUR GAGNER 119-122. ED. ROBERT LAFFONT, S.A. PARIS 1988.
ANTONELLI, F. SALVINI, PSICOPATOLOGIADELLO SPORT LOMBARDO EDITORE, ROMA, 1.978
HALL,E. PURVIS,G THE RELATIONSHIP OF TRAIT ANXIETY AND STATE ANXIETY TO COMPETITIVE BOWLING, IN STRAUB, W.F. ED. SPORT; PSYCHOLOGY, 250-258, 1978.
HARRIS, D.V.;PSICOLOGIA DEL DEPORTE  EDIT HISPANOEUROPEA, 1987.
DAVIES, D.FACTORES PSICOLOGICOS EN EL DEPORTE COMPETITIVO ANCORA, S.A. 1991.
MARTENS, R  AND MOTOR PERFORMANCE  EXERCISE AND SPORT SCIENCE REVIEWS, 2; 155-188, 1974
HANIN, Y.LANSIEDAD ESTADO-RASGO. INVESTIGACION EN DEPORTE EN LA URSS. INT.J.SPORTS MED., 3 VOL.11; 45-64,1990.
DAVIES, ACTORES PSICOLOGICOS EN EL DEPORTE COMPETITIVO. ANCORA, S.A. 1991
BELL, K.F.CHAMPIONSHIP THINKING IN SPORT ENGLEWOOD CLIFFS, NJ, PRENTICE HALL 1983.
<-Regresar a la Pagina Anterior
Hosted by www.Geocities.ws

1