1º Premio de la Academia
Nacional de Educación.

En el transcurso de la semana del 20 de agosto del 2001, la Academia Nacional de Educación ha dado a conocer la adjudicación del Premio al que este año convoco bajo la consigna “El problema de la Educación Media en la Argentina”. Con este motivo dieron a conocer a la Lic. Myrian Suppa, psicopedagogía (USAL) y a los Profesores Carlos Gálvez, profesor de historia (UBA), Rubén Boyko y Ricardo Barboza, profesores de filosofía y ciencias de la educación (San Juan Bosco de Rosario y Buenos Aires respectivamente, desempeñándose el último en nuestro instituto) la obtención del Primer premio, por el trabajo “La Educación Media y Cultura Adolescente: Desafío del siglo XXI”.
El jurado estuvo compuesto por los académicos Dra. Ana Lucia Frega, Prof. Alfredo Manuel van Gelderen, Dr. Guillermo Jaim Etcheverry, Dr. Alberto Pascual Maiztegui y Dr. Horacio Sanguinetti.
Exponemos párrafos textuales del trabajo premiado y un análisis del mismo.
“El objetivo es responder a la convocatoria de la Academia Nacional de Educación, que este año ha invitado a reflexionar sobre “El Problema de la Educación Media en la Argentina”.
Deseamos dar respuesta a semejante problemática realizando un abordaje interdisciplinario de la Escuela Media (...).
Apelamos a investigaciones hechas, a estadísticas y encuestas, bibliografía clásica y también a las producciones más recientes. Buscamos sintetizar la historia e interpretarla desde nuestro hoy.
Deseamos comprender la cultura posmoderna para entender la cultura adolescente y su relación con la cultura escolar.
Finalmente, tras pasar por los niveles macro e intermedio que hemos nombrado, queremos entrar en un nivel cotidiano, del diario vivir de la Escuela Media.
Nuestra hipótesis es que la Escuela Media está ante dos grandes situaciones:
Una de ellos la excede como lugar en el cual actuar (...)
Pero para ello debemos entender claramente la segunda situación, la que en verdad es un reto: la Escuela Media debe lograr la convivencia, el diálogo, el encuentro entre dos culturas distintas. (...)
Nuestro trabajo consta de las siguientes partes:
Un análisis de la historia de nuestro país desde variables sociales, políticas y económicas comprendiendo el lugar de la Escuela Media en ella.
Una síntesis de diversas investigaciones y encuestas que consideran la realidad adolescente en particular sus valoraciones, para luego entrar en un abordaje de la llamada cultura posmoderna, propia de este tiempo, desde el estilo de vida de los adolescentes. (...)
Concluimos con un análisis sobre el lugar que tiene la Convivencia en la Escuela Media. Convivencia entendida como encuentro (cfr. Laín Entralgo) de todos los actores de dicha Institución.
Esperamos que nuestro trabajo aporte a los docentes, como conductores del proceso de enseñanza-aprendizaje, herramientas para comprender los contextos en los que se desenvuelven las acciones educativas. (...) “Tal vez así es que logremos la Escuela Media que nos merecemos todos”.
Tras los análisis propuestos en la Introducción ya en el final del trabajo, se exponen las “Propuestas Conclusivas”, sección en la que encontramos los siguientes conceptos.
“En términos concretos creemos que hay una serie de criterios de acción que nos permitirán una Escuela Media para el siglo XXI”:
*Defensa de los valores democráticos en todos los órdenes de la Educación Media de nuestro país.
*Reconfiguración de los espacios de contención social que la Escuela Media debe garantizar ante las nuevas exigencias de las realidades sociales en las que estamos inmersos (...).
*Elaboraciones de Proyectos de integración disciplinaria, ejecutables por equipos docentes (...). De esta manera se obtendrían mejores beneficios desde el capital humano.
*Actualización profesional, dados por curso o seminarios de capacitación, tanto como en nuestro país como en experiencias extranjeras.
*Estas experiencias deben basarse fundamentalmente en espacios de reflexión sobre el encuentro de la cultura adolescente y la cultura escolar adulta.
*Articulación real entre la Escuela y el mundo del trabajo, mediante los espacios de inserción planteados en la primera parte de este trabajo.
*Generación de espacios de intercambio estudiantil entre las provincias de nuestro país y hacia otros países.
*Elaboración de Proyectos de integración de los inmigrantes, como respuesta al fenómeno que socialmente vivimos y ante el cual se producen actitudes de rechazo y discriminación.
*Mayor vínculo de la Escuela y la Comunidad: Lo extraeducativo áulico debe tener cada vez más espacios (...).
Estos son algunos de los aspectos, que quizás los más relevantes para empezar a intentar alternativas ante el Sistema existente (...). Estos permitirán crear y recrear las estrategias necesarias para que el alumno aprenda mejor, para reconocer que los docentes también tenemos algo que aprender de nuestros jóvenes.
“Comprender esta realidad, y ese fue uno de los objetivos del presente trabajo, y comprender al otro, nos sirve para hacer, juntos una realidad mejor.”
Por último compartimos unos párrafos de las palabras pronunciadas por el Profesor Barboza en nombre del equipo a recibir el premio.
“Sin lugar a duda deseamos que nuestro trabajo aporte a los docentes, como conductores del proceso de enseñanza-aprendizaje, herramientas para comprender los contextos en que se desenvuelven las acciones educativas. De esta manera podemos mejorar nuestro hacer cotidiano. Y esto es fundamental: Los chicos vuelvan a sus casas y ante la pregunta ¿Qué hicieron en la escuela? Responden uniformemente “nada”. ¿Puede ser que hagamos “nada”? Debemos mejorar lo que hacemos cada día.
También esperamos que estas ideas lleguen a los estudiantes de Institutos de Formación Docente, ya que es allí en el lugar en el que se gestan las verdaderas transformaciones educativas (...). Que no halla temor de conocer la cultura adolescente. Nadie que va a navegar desconoce totalmente el mar; nadie que va a recorrer el camino desconoce absolutamente ese terreno. ¿Cómo puede ser, entonces, que un educador o que un futuro educador de nivel medio desconozca la realidad adolescente? ¿Cómo puede ser que no sepan sus gustos, sus valoraciones, o su modo de vivir? Evidentemente no para imitarlos. Porque cuando los adultos queremos actuar como adolescentes equivocamos: para adolescentes están los adolescentes y además... les sale muy bien.
Es por eso que deseamos que estas reflexiones lleguen a los chicos y chicas que pueblan nuestras Escuelas, no con el deseo de que cada vez sean más, ya que son millones los que no van al Nivel Medio. Queremos que sepan que los educadores deseamos comprender sus culturas, para respetarlas y favorecer su justo protagonismo en las Instituciones Educativas. Aceptamos que hay una, o mejor dicho varias culturas adolescentes, en cada aula a la que entramos. Pero esto no es aceptarlas sin juicio de valor, por que eso es inherente a la condición humana ya que de hecho cada uno ve y comprende el mundo desde un dónde. Pero por sobre ellos tienen y así favorecer el encuentro.

No se pueden amar los que no se conocen, y además podríamos parafrasear al Padre y al Maestro de la Juventud, San Juan Bosco diciendo que “Hay que amar lo que ellos aman, para lograr que ellos amen lo que nosotros deseemos para ellos y que es un bien”.

PD: El profesor Ricardo Barboza es docente de la asignatura perspectiva Filosofía - Pedagógica y Teológica en 1° año de Educación física.

Hosted by www.Geocities.ws

1