FIEBRE HEMORRÁGICA POR ÉBOLA (FHE).

ÉBOLA PARA NIÑOS

II.- ÉBOLA: UNA ENFERMEDAD.

Ya hablamos un poco sobre el virus Ébola, ahora nos ocuparemos de sus efectos en el hombre. Como habíamos dicho, algunos de estos microorganismos pueden ser benéficos para la humanidad, mientras que otros producen daños que se traducen en enfermedad. Todos entendemos de manera general como enfermedad, el presentar una alteración que afecte nuestro bienestar, esta puede ser, volviéndonos más estrictos, biológica (física), psicológica, o social.

Todos sabemos, retomando el ejemplo del resfriado, lo que es padecer una enfermedad de esta clase: no sentimos cansados, puede aumentar nuestra temperatura y darnos fiebre, tenemos muchos estornudos y escurrimiento nasal y padecemos malestar. Quizás en nuestra infancia padecimos de varicela, o hemos tenido afecciones en la garganta, o tal vez hemos escuchado hablar a nuestra madre de la Diabetes del abuelo, en fin, por todo esto sabemos que hay muchas enfermedades y muchas maneras de enfermarse en cualquier tiempo y lugar.

Diremos pues que el virus Ébola produce una enfermedad; es decir, este microorganismo es capaz de causar daño al hombre. Por lo tanto, a este virus se le conoce como Agente de una enfermedad, y esta, se llama específicamente FIEBRE HEMORRÁGICA POR ÉBOLA. Se conoce así porque esta enfermedad tiene como características la producción de fiebre, es decir, aumento de la temperatura corporal, y la presencia de hemorragias o sea sangrados muy abundantes por todos los orificios del cuerpo, incluyendo los ojos, y su agente causal es el virus Ébola.

La Fiebre Hemorrágica por Ébola (FHE) pertenece a un conjunto de enfermedades denominadas FIEBRES HEMORRÁGICAS VIRALES, que tienen características similares aunque son provocadas por diversos agentes (otras clases de virus).

Casi podría decirse que la FHE es la más terrible de todas. Como ya hemos comentado, no se sabe mucho sobre el virus, por lo que no se conocen con exactitud las formas como el virus llega a hacer contacto con el hombre. Por lo menos las formas letales del Ébola se encuentran exclusivamente en África, tal vez en algún lugar de la naturaleza, puede ser un insecto, un árbol u otro animal. Entonces, de alguna forma se contagia un ser humano y surge lo que se conoce como "brote". De ahí en adelante se inicia la propagación de la enfermedad. También se sabe que el virus se encuentra presente en la sangre y todos los demás líquidos corporales (como la saliva) de las personas infectadas. La principal forma de contagio es por medio de instrumentos o material contaminado con dichos productos que contienen al virus. A partir de ahí el virus demora de 2 a 21 días en incubarse o comenzar a producir manifestaciones.

PACIENTE DE EBOLA

El cuadro inicia con fiebre muy alta (mayor a 39°C), dolor, vómitos, diarrea y malestar; después inician las hemorragias, que son muy severas; a partir de ahí el paciente puede presentar complicaciones, como deshidratación, falla de órganos como el hígado y el riñón, y posteriormente la muerte. Todo esto en un período de más o menos 20 días. El virus prácticamente afecta a todo el organismo, y no existe cura en la actualidad. El único tratamiento disponible es de soporte, es decir, se reponen los líquidos perdidos, se trata de mantener al paciente estable y en las mejores condiciones, pero la cura depende sólo del propio paciente, su sistema inmune es el que enfrenta al virus, y además los que estén en mejores condiciones físicas podrán sobrellevar mejor la enfermedad. Por esta razón la mortalidad es muy alta, es decir, del 50 al 70% de las personas infectadas pueden morir; influye además el subtipo de virus Ébola que haya producido la enfermedad, siendo el Zaire el más mortífero.

No hay que preocuparse por alguna epidemia mundial de esta horrible enfermedad, pues como se ha dicho, prácticamente es endémica, es decir, propia del continente Africano, además de que en cuanto se detecta un caso, organismos nacionales de aquel lugar, así como organismos internacionales (OMS, CDC) llevan a cabo el control y aislamiento adecuado de los casos. A esto ayuda también la letalidad de la enfermedad, ya que mata tan rápido que no tiene tiempo de extenderse demasiado.

Sin embargo es importante conocer las medidas precautorias necesarias cuando se viaje a alguna zona en que se presente esta enfermedad. Se puede obtener información con el médico propio o en hospitales e instituciones especializadas, además de organismos como la OMS.

Por último, es significativo el comprender la trascendencia de las investigaciones sobre este tema y otros tópicos en salud, pues las enfermedades, ya sea por su gravedad o frecuencia afectan seriamente nuestra calidad de vida, y, por lo tanto, el empleo racional y equitativo de los avances en las ciencias médicas ayudará a toda la humanidad a vivir mejor y más tiempo.

VOLVER AL INDICE DE EBOLA INDICE DE EBOLA

VOLVER AL INDICE DE EBOLA PARA NIÑOS INDICE DE EBOLA PARA NIÑOS

VOLVER AL DOCUMENTO ANTERIOR: EBOLA UN VIRUS EBOLA, UN VIRUS

Hosted by www.Geocities.ws

1