“LOS PARIENTES DE JUAN DE ZUMÁRRAGA EN COLIMA”


VELÁZQUEZ MORALES, Isaac
1986        “Los parientes de Juan de Zumárraga en Colima”.
México, Centro de Estudios Guadalupanos, en: Histórica, p. 23-32.

Isaac Velázquez Morales

 

(Este artículo fue publicado originalmente en la revista Histórica, que es el órgano de difusión del Centro de Estudios Guadalupanos, en 1986, páginas 23-32, y cuenta con derechos reservados por el autor. La reproducción del artículo en esta página fue autorizado por el mismo autor).

 

Al parecer intrascendente y superfluo, mas si se profundiza un poco en la historiografía guadalupana del siglo XVI, se comprueba que no es así. ¿Por qué apenas pasados unos cuantos años leí milagro del Tepeyac, existen constancias documentales de la devoción a Santa María de Guadalupe en la lejana villa de San Sebastián de Colima? ¿Acaso podría ser consecuencia de la versión del milagro que propagaran los parientes de Zumárraga, fundadores y vecinos de Colima, quienes debieron tener una constante e íntima correspondencia con el Prelado?

 

Trataré de exponer, breve pero sólidamente cimentados, los hechos históricos y la base genealógica que responden las cuestiones planteadas.

 

Ante el escribano Juan de la Torre, en la villa de Colima, Bartolomé López dictó su testamento el 13 de, noviembre de 1537. Dejaba cien pesos de oro de minas a Nuestra Señora de Guadalupe. Dos días después, el 15, el mismo escribano recibió la última voluntad de Antón López.; en una de las cláusulas del testamento expresó su intención de dejar cien misas a la misma devoción mariana.

 

Existe todavía un tercer documentó: María Gómez, mujer y heredera de Juan. Pérez, como albacea que era de la. testamentaria de Juan de Iniestra, presentó una carta de pago al alcalde ordinario de la villa de Colima don Juan Pinzón. Su fecha, 18 de enero de 1539. Dice en dos de sus apartados: "Item; por descargo, que pagó a la casa de Nuestra Señora de Guadalupe veinte y cinco, pesos de oro de minas. Dio carta de pago dellos... Item que pagó a la casa de Nuestra Señora de Guadalupe e a su procurador en su nombre ciento e un pesos de oro de minas. Dio carta de pago dellos...". (1)

 

Los documentos citados fueron encontrados por José María Rodríguez Castellanos y publicados en el .periódico Democracia Cristiana, editado en Tulancingo Hgo., en los ejemplares correspondientes, a junio y diciembre de 1912 y en el número 35 de Restauración Social del mes de noviembre de-1912, publicada, en Guadalajara, Jal. (2) Aunque no se menciona la localización de los manuscritos, es seguro que provienen del acervo del archivo municipal de Colima donde según Agustín MilIares Carlo, “Llaman la atención los numerosos testamentos (algunos de conquiatádores y primeros pobladores) con inventarios y almonedas de bienes y cuentas de albaceas...”. (3)

 

El historiador guadalupano Primo Feliciano Velásquez comenta al respecto que se ignora “por falta de aclaración, si estas mandas y pago se refieren a la ermita de México o al monasterio de Extremadura" en España. (4)

 

Si bien se mantiene la duda del destino de estos legados —Extremadura o el Tepeyac- mientras no se tenga una prueba documental fehaciente que lo comprue, es lícito conjeturar que es a la Virgen mexicana a quien está dirigida la devoción de esos españoles, trasplántados a la nueva tierra, que fue ya la cuna de sus hijos, protegida y protegidos por la imagen prodigiosamente estampada en la tilma del siervo de Dios Juan Diego.

 

LOS PROTAGONISTAS DE LOS MANUSCRITOS

 

¿Quiénes fueron aquellos individuos cuyos nombres quedaron en los documentos notariales?

 

Apenas transcurridos unos meses de la caída de Tenochtitlan, Hernán Cortes confió la campaña de Colima "al más distinguido y esforzado de sus capitanes", Gonzalo de Sandoval, quien al frente de cincuenta hombres de caballería, ciento cincuenta de infantería y numerosos indígenas aliados, penetraron en las vastas regiones del occidente mexicano, más allá del señorío purépecha. Fundaron Colima el 26 de febrero de 1522, bajo la advocación del mártir cristiano Sebastián.

 

“La villa de Colima nació por obra y gracia de Cortés, y de la más castiza y pura cepa española". (5) Entré sus fundadores estaban precisamente los hermanos Antón y Bartolomé López, originarios de Sevilla e hijos de Antón Lopez y de Mariana Ortiz; el primero casado con una hija del conquistador Pedro Durán (6) y encomendero de Anacantepec e Izcatlán. Bartolomé fue esposo de Francisca de Figueroa, quien viuda casó con Alonso Carrillo. (7) Tuvo encomendados los pueblos de Comala y Chapulcal. (8)

 

Juan de Iniestra, que formó parte del ejército de Cortés, fue encomendero de Tequepan, Amecan y Suquistlán, por el rumbo de Cuyutlán. (9) También registrado como fundador de la villa, se cuenta que “fue de los primeros en apreder la lengua náhuatl y servía de intérprete a sus compañeros. (10)

 

Juan Pérez —según la relación de vecinos de la villa de Colima, hecha el 23 de octubre de 1532, por orden de su Cabildo, ante el escribano Juan Fernández—, tenía las encomiendas de Xucotlán, Caitatlán y Moytepan, de la provincia de Motines. (11)

 

Juan Pnizón, Alcalde en 1532 y en 1537, llegó a la Nueva España con Hernán Cortés. Contrajo nupcias con Gínesa López, de quien tuvo un hijo que fue bautizado con el mismo nombre de su padre. (12) Los pueblos de Tecollapa y Temecatlipan fueron sus encomiendas.

 

Sobre el escribano Juan de la Torre no se obtuvieron antecedentes en las fuentes consultadas para este trabajo.

 

Está claro: los protagonistas de los documentos primigenios guadalupanos de Colima, formaron parte de aquella generación de conquistadores, que al fincar su hogar en el Nuevo Mundo, forjaron una nueva sociedad, a la medida de sus necesidades, de sús ambiciones, de su historia, de sus ideales. Desde esta perspectiva habrá de verse su devoción guadalupana.

 

GENEALOGÍA DEL PRIMER OBISPO

 

Fray Juan de Zumárraga (en idioma vasco Zumárraga significa lugar de olmos) fue hijo de don Juan López de Zumárraga y de doña Teresa Lares o Laris; natural de Durango, en la provincia de Vizcaya, nació hacia 1468. Por la línea materna procedía del ilustre linaje de la casa de Monjarás, según declaración del propio obispo, inserta en la carta que remitió desde la ciudad de México, el 18 de agosto de 1541 a su sobrino don Sancho García de Larrábal, hijo de su hermana y de don García de Larrábal. (13) Don Sancho estaba casado con doña Catalina Ruiz de Monjarás, señora de Monjarás, su parienta; en la posdata de la carta citada, Zumárraga le dice: "...mí padre, que era rico entonces, único hijo de Lope de Zumárraga, mi abuelo, tomó con menos hacienda que vos y viuda a mi señora madre, por proceder de la casa de Muhcharás, y vos doncella y de tal gesto e hija y dé tal Señora de Muncharás, no lo tengáis en poco; y mirad lo que erades y lo que sois y las casas y asiento que tenéis, el mejor de Durango...". (14)

 

De procedencia vizcaina, los Monjarás, a veces Moncaraz, Moncharaz o Ruiz de Mónjárás, poseyeron ilustres solares en Medina del Pomar (Burgos) y en El Espinar (Avila). Don Pedro de Mónjaraz —según el afamado erudito genealogista Femando Muñoz-Altea— fue Alcalde del Real Alcázar de Segovia, bajo cuya fiel custodia dejó Enrique IV a su mujer la Reina Juana y a su hermana, la infanta doña Isabel, en 1465, cuando marchó a Madrid. (15) Sus armas, según Muñoz-Altea, se componen así: Escudo cuartelado, 1° en azur una águila de oro sobre dos ruedas enlazadas y en punta dos leones afrontados; 2° y 4°, en plata, un león rampante de gules y 3° en oro, una águila bicéfala de su color, superada de un castillo de gules. Otros heraldistas afirman que la casa de Monjarás en Vizcaya, usaba como escudo el siguiente: Cortado, en la mitad alta, en campo de gules un castillo de oro; en la parte inferior, las armas de Navarra, en círculo. (En campo de gules, cadena de oro en cruz y solera, con una esmeralda de sínople al centro).

 

LOS MONJARAZ, EN LA CONQUISTA DE MÉXICO

 

La estirpe Monjarás estuvo presente en tierras mexicanas formando parte de las huestes cortesianas, desde los tempranos tiempos de la conquista.

 

Benal Díaz recuerda la. llegada de un navío al tiempo que Cortés preparaba el ataque a la metrópoli mexica. Como señor del navio estaba Juan de Burgos, maestre lo era Francisco Medél y los acompañaban trece soldados más, entre ellos un Monjarás,. cuyo nombre omite el cronista, pero del cual señala: que murió "...durante el sitio [de Tenochtitlan] y nunca supimos cómo ni de que manera le maron...” (16) y da noticia, además, de que fue padre de “la Monjaraza" una "...muy hermosa mujer..." —que arribó a la Nueva España por 1522—, y tío de Gregorio y Andres de Monjarás, ambos compañeros de Cortés desde su salida de Cuba. (17)

 

Díaz del Castillo dice de Andrés de Monjarás que "...Fue capitán cuando la gerra con México y era de razonable estatura y el rostro alegre y la barba prieta y de buena conversación; siempre estuvo malo de bubas...", enfermedad que le ocasionó la muerte hacia 1534. (18)

 

Cortés mismo relató al Rey Don Carlos, como había confiado a Cristóbal Corral, a Juan Rodríguez de Villafuerte, a Francisco Verdugo, a Pedro de Ircio y a Andrés de Monjarás se apoderasen de un peñol —en una acción conjunta, con sus respectivas gentes— en las cercanías de Chalco, el sábado 6 de abril de 1521. (19)

 

Fray Juan de Torquemada amplía la información acerca de don Andrés: dice que era natural de Escalona [en Toledo]; refiere el ataque del peñol cercano a Chálco; (20) el nombramiento que le confirió Cortes como capitán, poco antes de iniciar el sitio (21) y su participación en la guardia del palacio de Axayácatl, alojamiento de los españoles cuando fueron recibidos por Moctezuma Xocoyotzín en noviembre de 1519. (22) Nombrado alcalde ordinario de la villa de Medellín [en Veracruz] en 1521, fungía como teniente en Oaxaca el año de 1526. (23)

 

Gregorio de Monjarás formó parte de la expedición conquistadora de Tutotepec en Oaxaca, comandada por Pedro de Alvarado y en recompensa obtuvo la encomienda de la mitad de los pueblos de Ixutla, (24) Coatlán y Miahuatlán, en Oaxaca.(25) Falleció por 1550; su hijo "Mateo heredó las encomiendas”.

 

Hermano de Gregorio fue Pedro de Monjarás; (26) también formó parte de los conquistadores de Antequera y como tal, Alvarado le retribuyó con la encomienda de la otra mitad de los pueblos concedidos a Gregorio. Un incidente cambió el futuro de don Pedro: al no pagarle completo el tributo el cacique de Coatlán, de nombre Coatzi, Monjarás le soltó un bravo lebrel, que lo mató despedazado. A poco, sus súbitos se rebelaron contra los conquistadores. Este proceder motivó que Alvarado castigara a Monjarás, apresándolo y despojándolo de sus encomiendas, las cuales pasaron al licenciado Loaysa, Oidor de la Real Audiencia. (27) Pedro de Monjarás había sido también paje de Cortés. (28)

 

Sin embargo es Martín Ruiz de Monjarás, el personaje de mayor interés dentro del tema de este estudio.

 

LOS RUIZ DE MONJARÁS EN COLIMA

 

Natural de la villa de Durango, en Vizcaya, Martín Ruiz de Monjarás —hijo legítimo de Martín de Zamallúa y de María Ruiz de Monjarás— pasó a México con el ejército de Cortés en 1519. Estuvo en la conquista del imperio mexica y posteriormente en las campañas de Michoacán, Yopelcingos, Zacatula. Colima y Jalisco; por el año de 1547 declaraba ser vecino de Colima, casado y con cinco hijos. (29)

 

La relación de vecinos de Colima antes mencionada lo señala como persona honrada que se halló en la conquista de la ciudad y con la encomienda de dos pueblos: Nagualapa, con cuarenta indígenas y Tecoatlán, con quince. (30) En 1551, Lorenzo Lebrón de Quiñones, visitador de la Provincia, incluye además al pueblo de Mispan como propiedad de Monjarás, en la relación que al efecto elaboró. (31) A más de actuar como alcalde ordinario de la ciudad, entre 1526 y 1537, (32) fue hacia 1550, Corregidor de los pueblos de Tepaconeca y Tequepa, situados al sur del río Armería, en límites con las tierras conunales de Tecomán. (33)

 

"Fue este Monjarás además de solado valiente y astuto, un tipo enredador, independiente y levantisco...”. (34) Así lo confirma un incidente surgido entre los naturales de Tepaconeca y los de Tecoman, que narra el historiador colimense Miguel Galindo —que a falta de tiempo, omito referirlo— y en el cual interviene un yerno de don Martín, Andrés García, que estaba en 1550, a1 servicio de Bartolomé Garrido. (35) Ruiz de Monjarás debió haber fallecido antes de 1564. (36)

 

Hija legítima de este poblador, fue Isabel de Monjarás, quien al morir su marido Manuel de Cáceres —por 1537— quedó preñada y con dos hijos. (37) Vecino de Colima dice la relación de 1532, que fue persona honrada y tuvo cargo de justicia en Colima, así como la encomienda de Epatlán y Atezacal; (38) Cáceres llegó con las fuerzas de Francisco de Garay y participó en la conquista de Panuco. Su viuda informó que fue el primero en plantar cacao y otros árboles de Castilla en tierras de Colima. (39)

 

Por su parte, Urzúa Orozco asienta que fueron en realidad quince los pueblos encomendados a Cáceres y casi todos en la provincia de Motines, en la costa michoacana (40) y dueño de dos ranchos a cinco leguas de la villa de Colima con dos mil vacas y trescientas yeguas. (41)

 

Ese personaje siempre fue reconocido como vecino muy principal; por la posesión de las encomiendas tuvo un litigio con otro vecino colimense, Francisco de Madrid, que fue fallado a favor de Cáceres por el gobernador de Nueva España Alonso de Estrada, en la ciudad de México, el 7 de agosto de 1527. El 17 de septiembre, ante el escribano de Cabildo Juan Fernández, Madrid entregó a Cáceres los pueblos en disputa.

 

Hombre generoso, en su testamento ordenó que se les dispensasen durante seis años los tributos asignados a los indígenas de sus encomiendas. De los fundadores de Colima, Cáceres fue el primero en morir.

 

Del matrimonio Cáceres-Ruiz de Monjarás se tienen registrados dos hijos: Gonzalo, que a la muerte de su padre, por ser menor de edad, quedó bajo la tutela de su abuelo Martín y María casada con Juan de Arana, asimismo alcalde que fue de Colima y cultivador de grandes extensiones de cacao.

 

Los antecedentes hasta aquí expuestos los estimo suficientes para justificar el prestigio y la autoridad moral de que era objeto la familia Ruiz de Monjarás en Colima.

 

Martín de Aranguren —mayordomo que fue del obispo Zumárraga— estuvo casado con una sobrina del mismo prelado: doña Catalina de Avendaño y Ruiz de Monjarás.

 

Dicho parentesco está plenamente comprobado mediante dos pruebas documentales, provenientes del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, las cuales forman el apéndice documental de este.

 

El 22 de febrero de 1572, en la ciudad de México y ante el Arzobispo don Pedro Moya de Contreras, con la fe pública del escribano Pedro de los Ríos, los testigos Francisco Evia de Zumaya, Martín de Marcana, Juan de Cigorona (?) y Jorge de Aranda, afirmaron que la susodicha fue hija de Ortuño de Avendaño y de Ochanda de Monjarás, originaria de la villa de Durango y residente, antes de venir a México, de la ciudad de Sevilla. Por línea materna, la abuela de Catalina, según Martín de Marcana, fue la señora de la casa de Moncharás, a quien ese testigo conoció en Vizcaya. Marcana era oriundo de la merindad de Durango y de 46 años de edad.

 

En el mismo juicio, promovido por Aranguren, entonces Contador del Santo Oficio, para probar la limpieza de sangre de él y su consorte, se acreditó que el promoviente fue originario de Durango e hijo de Ochoa Ruiz de Aranguren y de María Olaeta. (43)

 

Más explícitas en el sentido que pretendemos, fueron las declaraciones de otros testigos, formuladas también ante el Santo Oficio, con motivo del pleito surgido entre el bachiller Juan de Aranguren y Avendaño y el presbítero Gómez de León, por la capellanía del hospital del Amor de Dios.

 

Los testigos que declararon el 11 de agosto de 1589, ante el escribano de Su Majestad Cristóbal Fernández, fueron: Fray Francisco de Agurto, Agustino y Maestro en Teología; don Diego de Ibarra, Caballero de Santiago, oriundo de Eibar, también de la provincia de Vizcaya, cofundador de la ciudad de Zacatecas, con don -Pedro de Oñate, Baltasar Temiño de Bañuelos y Juan de Tolosa, con más de setenta años de edad; y doña Isabel de Vanegas, natural de la ciudad de Granada.

 

Entre las preguntas del interrogatorio, se inquiría a los testigos para que declararan si tenían conocimiento del parentesco de Fray Juan de Zumárraga con doña Catalina de Avendaño, esposa de Martín de Aranguren y padres del bachiller don Juan; si ésta doña Catalina era parienta muy cercana del ilustre dignatario; si la había traído a su costa de los reinos de Castilla y después la sustentó y alimentó y le dio bienes y hacienda y si el bachiller Aranguren siempre había sido tenido y estimado como deudo y pariente del arzobispo, en pública fama, de más de 45 años atrás (es decir, desde 1544).

 

Los informantes bajo juramento, respondieron conforme su leal saber a las preguntas: Ibarra, por ejemplo, recordó como hacía más de cincuenta años, en compañía de su hermano mayor el licenciado Ibarra, partieron a caballo del pueblo de Ergueta a visitar en la villa de Durango, situada a dos leguas de dicho pueblo, a la señora de Monjarás, quién en el curso de la plática les comunicó su parentesco con Zumárraga. (44)

 

Quedan así comprobadas documentalmente y hasta la saciedad, las ligas familiares entre los Ruiz de Monjarás y Fray Juan de Zumárraga, ambos de Durango, en Vizcaya.

 

Resulta natural que esos vínculos se revitalizaran en la Nueva España, a pesar de la distancia que materialmente los separaba. De ahí también el ascendente moral de Martín de Aranguren con el vecindario colimense, que le nombró su representante en 1560 ante el Cabildo de la ciudad de México, para la elección de los procuradores generales que deberían trasladarse a la Corte. (45)

 

ALGO SOBRE MARTÍN DE ARANGUREN

 

Hombre de la entera confianza del arzobispo Zumárraga y su mayordomo desde 1545, fue el heredero de todos los bienes del Ordinario, como lo dispuso en su escritura de donación hecha ante el escribano real Alonso Moya, el 2 de junio de 1548. (46)

 

Según el documento citado por Joel Romero, Aranguren dejó un censo a favor de la casa de Nuestra Señora de Guadalupe, por cien pesos, ante el escribano Pedro Sánchez. (47) el 1° de julio de 1562.

 

Contador del Santo Oficio, como antes se dijo, Aranguren falleció el 4 de julio de 1537 (48) cuando desempenaba el cargo de tenedor de la sisa del vino por parte del cabildo de la ciudad de México. (49)

 

En 1563, se le había dado en merced una caballería y media de tierra en términos de Chapa de Mota, (50) colindante con un sitio de estancia de ganado porcino mercedado a su esposa Catalina de Avendaño. (51) En ese año eran vecinos de la ciudad de México.

 

Con fundamento en las Actas del Cabildo de la Catedral Metropolitana, Romero hace notar que Aranguren permaneció durante los seis años de sede vacante —de 1548 a 1554— como mayordomo de diezmos del Arzobispado, estableciendo así, un concadenamiento entre los dos primeros dignatarios de la arquidiócesis de México. (52)

 

CONCLUSIONES

 

De este breve estudio se pueden concluir algunos aspectos que permitan aportar nuevas luces a la historiografía guadalupana del siglo XVI, "el siglo del silencio".

 

1.—El arzobispo Zumárraga, descendiente por línea materna de los Ruiz de Monjarás, siempre guardó gran estima por esa rama familiar y mantuvo con ella constantes y afectuosas relaciones.

 

2.—La familia Ruiz de Monjarás —de ilustré prosapia—, estuvo presente en la Nueva España desde los principios de la conquista.

 

3.—Los documentos guadalupanos de Colima fueron suscritos por conquistadores y compañeros de armas de armas de Martín Ruiz de Monjarás y como él, fundadores de la villa de San Sebastián.

 

4.—No resulta absurdo aceptar —aunque no se tengan por AHORA las pruebas documentales— que haya existido comunicación epistolar y personal, incluso de carácter confidencial, entre los duranguenses de Vizcaya, Martín Ruiz de Monjarás y Juan de Zumárraga.

 

5.—De ahí el por qué fuera conocido el acontecimiento guadalupano en Colima —-aún antes que en otros sitios del territorio novohispano—: por voz directa de Zumárraga a sus parientes y de ellos se propagara a toda la región.

 

6.—Si bien la devoción a la virgen de Guadalupe de Extremadura, tuvo gran estima entre los castellanos de la conquista, en el caso de los documentos colimenses de 1537 y 1539, no hay contradicción en aceptar que fueran destinados a la ermita construida para cumplir el deseo de Aquella que en dulces palabras habíale dicho al vidente "...Deseo vivamente que se me erija un templo, para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre...". (53)

 

Ciudad de México, a 29 de noviembre de 1986

 

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

1 Velázquez, Primo Feliciano, La aparición de Santa María de Guadalupe: pp. 13 y 14.

2 Idem, p. 14.

3 Millares Carlo, Agustín, Repertorio bibliográfico...: p. 232.

4 Velázquez, op. cit.: p. 14.

5 Urzúa Orozco, Roberto, Coliman, Calixtlán y Tecomán...: p. 117.

6 Icaza, Francisco. A. de, Diccionario autobiográfico...: vol. 1, p. 179.

7 Urzúa, op. cit.: p. 183.

8 Relación de pobladores de Colima en 1532: p. 12.

9 Ibid.; p. 7.

10 Urzúa, op. cit: p. 186.

11 Relación de pobladores..., p. 13.

12 Icaza, op. cit: vol. 1, p, 248.

13 García Icazbalceta, Joaquín, Don fray Juan de Zumárraga: vol. 3, pp. 221-231.

14 Idem.

15 Muñoz-Altea, Fenando, “Monjarás”, en: Excélsior, Sec. B, p. 2 del 7-V-1980.

16 Díaz del Castillo, Bernal, Verdadera historia..: vol. 3, p. 259.

17 Idem.

18 Ibid.: vol. 4, p. 113.

19 Cortés, Hernán, Cartas de relación: pp 146-147.

20 Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana: vol. 1, p. 536.

21 Ibid.: p. 538.

22 Ibid: p. 419.

23 Boyd-Bowman, Peter, Índice geobiográfico...; vol. 1, p. 146.

24 El libro de las tasaciones...: p. 606.

25 Relaciones geográficas...: vol. 1, pp. 76, 82-84.

26 Idem.

27 Ibid.: pp. 83 y 84.

28 Dorantes de Carranza, Baltasar, Sumaria relación... p. 372.

29 Icaza, op. cit.; vol. 1, p. 17.

30 Relación de pobladores..: p. 8.

31 Urzúa, op. cit: p. 189.

32 Rodríguez Castellanos, J. Ma., Gobernadores de Colima: p. 7.

33 Urzúa, op. cit.; p. 190.

34 Idem.

35 Ibid.: p. 192.

36 Las encomiendas de los pueblos de Nagualapan y Mixpan, fueron heredadas por uno de sus hijos. Así se indica en la relación de los pueblos encomendados reproducida en Sarabia Viejo, Ma. Justina, Don Luis de Velasco...: p. 248.

37 Icaza, op. cit.: vol. 1, pp. 156 y 157.

38 Relación de pobladores...: p. 13.

39 Icaza, op. cit.: vol. 1, pp. 156 y 157.

40 Urzúa, op. cit.: p. 197.

41 Idem.

42 Ibid.: p. 198.

43 Archivo General de la Nación, Inquisición: vol. 62, exp. 7. ff. 202-207v.

44 Archivo General de la Nación. Inquisición:vol. 205. exp. 2, ff. 81-84 v.

45 Departamento del Distrito Federal, Guía de las actas de Cabildo: pp. 359 y 364. Acta del 15 de abril de 1560. La elección se efectuó en la sesión del 2 de agosto siguiente, resultando electos Jerónimo Ruiz de la Mota y Juan Cano, por los conquistadores. Por los pobladores Antonio de Turcios y Bernardino de Albornoz.

46 García Icazbalceta, op. cit. vol. 3, p. 277-279.

47 Romero, Joel, Precisiones históricas..., p. 66-67. El documento, de referencia se localiza en la Biblioteca Boturini, Compilación 1ª no. 7, Boturini 4-B, 9210.116-806. Basílica de Guadalupe, Ciudad de México.

48 Departamento del Distrito Federal op. cit.: p. 503.

49 Ibid.: p. 487.

50 Archivo General de la Nación, Mercedes, vol. 7, f. 73v.

51 Idem.

52 Romero, op. cit.: pp. 34 y 35.

53 Velázquez. op. cit.: p. 149. Palabras tomadas del Nican Mopohua de Antonio Valeriano.

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Boyd-Bowman, Peter, Indice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI, 1964. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá: vol. 1, LXVIII, 276 pp. ilus.

 

____________1968, Jus, México; vol. 2, XXXIV, 612 pp., ilus.

 

Cortés, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, 4a. ed., 1961, Espasa Calpe, Méx. (Colección Austral, 547): 322 pp.

 

Departamento del Distrito Federal, Guía de las actas de cabildo de la ciudad de México, siglo XVI, coord. de Edmundo O'Gorman y colab. de Salvador Novo, Fondo de Cultura Económica, Méx., 1970; 1045 pp.

 

Díaz del Castillo, Bernal, Verdadera historia de los sucesos de la conquista de Nueva España, 1938, Publicaciones Herrerías, Méx.4 vols.

 

Dorantes de Carranza, Baltasar, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España, ed. facs. de la de 1902, hecha en 1970, Jesús Medina editor, Méx.: VIII, 494 pp.

 

Libro de las tasaciones de la Nueva España. siglo XVI, pról. de Francisco González de Cossío, 1952, Archivo General de la Nación, Méx.: XIV, 677 pp.

 

García Icazbalceta, Joaquín, Don fray Juan de Zumárraga, ed. de Rafael Aguayo Spéncer y Antonio Castro Leal, 1947, Porrúa, Méx. (Escritores Mexicanos, 41 a 44): 4 vols.

 

Icaza, Francisco A. de, Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España. 1969, ed. facs. de la de 1923, Edmundo Aviña Levy editor, Guadalajara. Jal. (Biblioteca de Facsímiles Mexicanos, 3): 2 vols.

 

Millares Carlo, Agustín, Repertorio bibliográfico de los archivos mexicano y de los europeos y norteamericanos de interés para la historia de México. 1959, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx. (Instituto Bibliográfico Mexicano, I): XXIV, 367 pp.

 

Muñoz-Altea, Fernando, "Monjaraz", publicado en Excélsior, 7 de mayo de 1980, Méx.; Sec. B, p. 2.

 

"Pobladores de Colima en 1532", publicada en el Boletín del Archivo General de la Nación. tomo X, no. 1, enero de 1939: pp. 5-23.

 

Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, ed. de René Acuña, 1984, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx. vol. 1, 411 pp. mapas.

 

Rodríguez Castellanos, José  María, Gobernadores de Colima, ed. y pref. de Daniel Moreno; 3a.: ed. 1977, Club del Libro Colimense, Méx.: 47 pp.

 

Romero Salinas. Joel, Precisiones históricas de las tradiciones Guadalupana y Juandieguina, 1986,: Centro de Estudios Guadalupanos,: Méx.: 192 pp.

 

Sarabia Viejo María Justina, Don Luis de Velasco, virrey de la Nueva España (1550-1564). Pról.. de José Antonio Calderón Ouijano, 1978, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla XXII, 542 pp. fotos.

 

Torquemada. Fray Juc-n de. Monarquía Indiana, introd. de Miguel León-Portilla, 5a. ed.- 1975, Porrúa, Méx. (Biblioteca Porrúa, 41 a 43): 3 vols.

 

Urzúa Orozco, Roberto, Coliman. Caxitlan Tecomán. avances para la historia de Colima. 1970. Jus, Méx.: vol. 1, 246 pp.

 

Velázquez, Primo Feliciano, La aparición de Santa María de Guadalupe, reprod. facs. de la primera ed. de 1931, introd. y bibliografía de Jesús Jiménez López, 1981, Jus. Méx.: XXXIX, 471 pp.

 

MANUSCRITOS

Archivo General de la Nación, Inquisición. vol 62, exp. 7, ff. 202-207. "Interrogatorio y declaraciones para averiguar la limpieza de sangre de doña Catalina de Avendaño, esposa de Martín de Aranguren", 22 febrero de 1572.

 

Archivo General de la Nación, Inquisición, vol 205, exp. 2, ff. 81-84v. "Información acerca del Br. Juan de Aranguren, en pleito con el Pbro. Gómez de León j ' la capellanía del hospital del Amor Dios", 11 de agosto de 1589.

 

Archivo General de la Nación, Mercedes, vol. 7, f 73v.Mercedes de tierras a Martín Aranguren y a su esposa Catalina Avendaño". 1563.

Hosted by www.Geocities.ws

1