ir a página principal


Situación 

Arte y Cultura

Ocio y Tiempo Libre

Población e Historia

Dónde Alojarse

 


POBLACIÓN


Desde finales del S.XIX y principios del XX, la despoblación de Luyego ha ido en progresivo aumento. De los 887 habitantes que tenía en 1888, pasando por los 399 en 1950, para tener actualmente unos 140. No obstante, Luyego es el tercer núcleo de población más importante de la Maragatería. 

 


Vista general de Luyego


A principios de este siglo fueron emigrando hacia Argentina y otros países de América del Sur y actualmente hacia las grandes capitales de España, como Vigo, Madrid, Coruña o Barcelona. 

El Ayuntamiento de Luyego comprende seis entidades. En conjunto suman 1040 habitantes: 

  • Priaranza de la Valduerna
  • Quintanilla de Somoza
  • Tabuyo del Monte
  • Villalibre de Somoza
  • Villar de Golfer
  • Luyego de Somoza

UN POQUITO DE HISTORIA

El pueblo de Luyego es uno de los que se han incluido siempre dentro de la comarca maragata, comprendida por 44 pueblos y ocho municipios.  mapa de la maragatería

Partiendo del significado etimológico, la Maragatería estaría formada por aquellos pueblos cuyos habitantes se dedicaron a la arriería desde el s. XVI. Tan grande fue el influjo y la proyección social de estos hombres que incluso cambiaron el nombre a la tierra , conocida como la Somoza, por el más moderno y actual de la Maragatería.

Múltiples y extrañas han sido, y siguen siendo, las teorías sobre el origen del pueblo maragato, basadas en los tópicos de siempre y en un estudio muy escaso, casi nulo, de los documentos.

Luyego está rodeado de poblaciones que destacaron por su dedicación a la arriería en los s. XVII y XVIII, sin embargo este pueblo no tuvo tanta importancia en este oficio distintivo del maragato. La explicación puede estar en que los pueblos más cercanos al río Duerna, como Luyego, encontrasen su medio de vida en la vega cercana al pueblo, regada por las aguas del Duerna.

La pobreza del terreno fue la que condicionó la vida y costumbres de todos sus habitantes que buscaron en la arriería la riqueza y bienestar. Esta situación influyó en la economía de los habitantes de la comarca, de tal manera que los vecinos más pudientes de cada pueblo eran, sin duda, los arrieros, y los menos afortunados, rayando la pobreza, los labradores y cardadores. Una simple observación de las viviendas de los arrieros y de los labradores y tejedores, normalmente techadas de paja, de cuelmo, nos indica la gran diferencia de vida entre unos y otros.

Como telón de fondo a Luyego y Maragatería tenemos al impresionante Teleno. Este monte que en la antigüedad fue considerado una deidad, es el vigilante eterno de esta tierra, de sus habitantes y sus costumbres.

Han llegado a nosotros vestigios romanos debido al paso de Roma por estas tierras pertenecientes a Astúrica Augusta: restos de explotaciones auríferas en el campo de la "Corona", lápidas incrustadas en paredes de edificios muy cercanos a la Ermita de la Virgen; alguna más que se puede contemplar en el museo de epigrafía romana en los sótanos del Palacio de Gaudí en Astorga, ahora Museo de los Caminos, que nos siguen hablando de tiempos de miseria y explotación.

Al inicio de página

IR A PÁGINA PRINCIPAL

Hosted by www.Geocities.ws

1