a Edad Media ha sido entendida tradicionalmente como una era de oscurantismo y decadencia. La ausencia del "progreso" y el estancamiento -según algunos- harían de esta época un lamentable paréntesis entre la época clásica griega y el renacimiento, que es mejor olvidar... Nada más lejos de la realidad. Es verdad que no se avanzó según el concepto de "progreso" que el hombre de la ilustración poseía. "Progreso" que consistiría en el avance constante de un conocimiento nunca agotado y que prometería un estado futuro, al menos, mejor que el presente.  El hombre medieval no necesita esta idea de "progreso" pues ya se considera en este estado de perfección a la que el hombre de la modernidad sólo aspira. El siglo XIII, el apogeo de la Edad Media, es conocido como "el siglo de la armonía", unas época en que el orden multicultural es el reflejo de un paradigma claro y conocido, un fondo doctrinal que no sólo organiza todas las instituciones del "mundo conocido" hacia un mismo fin, sino que da un "sentido" a la existencia del ser humano. El hombre de la edad media sabe claramente cómo debe actuar pues ha solucionado el "problema ético" que tanto angustia al hombre postmoderno. Si en alguna etapa de la historia de la humanidad el hombre pudo ser plenamente feliz fue en el siglo XIII. ¿En qué consiste el paradigma medieval que permite esta armonía? ¿Cómo piensa el hombre medieval que puede encontrar sentido para su existencia? ¿En qué momento y por qué causas hemos perdido esta "visión medieval"? ¿Cómo nos hemos instalado en esta postmodernidad donde la armonía y el sentido ya no existen? ¿Podremos, de alguna manera, recuperar el modo de pensar del hombre medieval? Son estas las inquietudes a las que queremos invitarles a reflexionar en las siguientes páginas.

 


  • Galería: La arquitectura Gótica es, quizás, el mejor ejemplo para comprender la forma en que piensa el hombre medieval. Veamos en que consiste este arte y cómo se relaciona con el paradigma de la época. Vamos

  • Texto: Una introducción histórica a los primeros años del pensamiento medieval y al surgimiento del Cristianismo. Vamos

  • Texto: Selecciones de una de las obras más importantes de San Agustín: "La Ciudad de Dios". Vamos

  • Guía de estudio: Introducción a los siete pecados capitales y un cuado de El Bosco: "Los siete pecados capitales" Vamos

  • Texto Clásico: Los siete pecados capitales según Evagrio. Vamos

  • Documento: Conferencia del cardenal J. Ratzinger en el encuentro de presidentes de comisiones episcopales de América Latina para la doctrina de la fe, celebrado en Guadalajara (México) Vamos

  • Documento: Compendio de Teología, escrito por Santo tomás de Aquino para su secretario Fray Reginaldo de Piperno con el fin de comunicarle las bases de la doctrina cristiana. Vamos

 


 

Volver a página de portada.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1