fasenlínea.com

Análisis, comentario y demás

 

Versión impresión

Ni los mayas predecirían un año tan complicado

El 2012 inicia con poco optimismo y ante una oferta bastante pobre de candidatos a suceder al presidente Calderón. La mayoría de los problemas que hoy tenemos continuarán los próximos meses. En esta entrevista revisamos un año que, en México, sería un reto para Nostradamus, o los mayas

ENERO, 2012. Hace casi seis años charlamos por primera vez con José Luis Hernández, analista político. Eran tiempos en que el PRD y su candidato Andrés López parecían estar a centímetros de la presidencia. Finalmente el IFE declaró ganador a Felipe Calderón por 164 mil 345 votos, apenas una pestaña. La preocupación imperante entonces porque el berrinche del tabasqueño podría romper la paz social quedó olvidado una vez que la inseguridad aumentó progresivamente desde el 17 de diciembre del 2006 cuando Calderón, ya investido, declaró el combate frontal a las bandas criminales. La historia, sin duda, marcará a todo su sexenio con esta decisión, un pasivo que, señala Hernández, "oscurecerá cualquier otra cosa buena que haya hecho el presidente". 

¿Ejemplos? "Hubo crecimiento económico, modesto si se quiere, pero que en otras circunstancias habría sido favorable para las aspiraciones panistas por mantenerse en la presidencia. Pero esto es menos importante para muchas familias que ese sexenio han sido víctimas de asaltos, secuestros o pérdida de sus seres queridos por haber ido a una fiesta, a una quinta o a un lugar del cual nunca regresaron".

Como ocurrió aquel marzo del 2006, fasenlinea inicia charla junto con un cafecito y unos churros adquiridos en promoción. 

--Hace casi seis años que te entrevistamos para fasenlinea, y tengo la necesidad de mencionar que el sexenio calderonista ha sido en muchos sentidos una decepción. ¿Tu te sumas a este sentimiento de impotencia, de sentirnos cada día más inseguros, de que carecemos de rumbo?
--Evidentemente me siento decepcionado de Felipe Calderón. Pero hay amigos que me preguntan "¿y bien, quién resultó el peligro para México?" y yo les respondo que si hubiera ganado López Obrador difícilmente estaríamos mejor: se habrían perdido, entre otras cosas, la disciplina fiscal y estaríamos ahogados por la burocracia y el país estaría profundamente dividido políticamente, como lo estuvo buena parte del 2006.

--"Pero no sería tan violento ni tan inseguro", quizá te habrían respondido.
--Es difícil de contestar. El populismo y el gasto público desmedido no detienen la criminalidad, y ahí está el caso de Venezuela donde Caracas es hoy la capital más insegura de América latina, una ciudad donde antes que llegará el señor Chávez podías caminar tranquilamente en la madrugada, como en nuestras ciudades del norte. Yo creo que el asunto más va por la descomposición social que estamos sufriendo en México y que se habría dado con o sin Peje o sin Calderón...

--Pero no me vas a negar que la problemática se agudizó con la estrategia implementada por el gobierno federal...
--Sin duda, con lo que dije no trato de disculpar a Calderón, de ninguna manera.

--¿Sientes que le mintió a los mexicanos?
--Hace poco vi en video el segundo debate del 2006 donde aparece con López Obrador y Calderón dice claramente "prometo una política de combate a la inseguridad y reforzar a las instituciones que proporcionen esa seguridad ciudadana". El problema ya estaba ahí, y de hecho a los pocos días de su toma de posesión hubo ataques de grupos armados en Michoacán. Más que habernos mentido, creo que Calderón nos doró la píldora y la presentó en forma muy discreta a los electores. Nunca la presentó como parte básica de su plataforma de gobierno...

--¿Pero piensas que la estrategia fue un error?
--Un error, naturalmente, y que el mismo Calderón reconoció recientemente en la entrevista con el Washington Post. Ahí dice que debió haber puesto énfasis en la depuración de los cuerpos policiacos antes de comenzar la ofensiva aquel 19 de diciembre. Y es ahí donde decimos "¡por supuesto, señor presidente, eso es obvio! ¿Quién lo aconsejó, por Dios? Rudolph Giuliani tardó más de año y medio en limpiar la policía de Nueva York ¡así es! (alza la voz y golpea la mesa) ¡año y medio nada más en una sola ciudad que tiene menos habitantes que el D.F.! Te aseguro que si se hubiera ido contra las mafias y los criminales en Nueva York sin haber hecho limpieza policiaca antes, Nueva York sería una de las ciudades más inseguras del planeta. Hay una razón por la cual la táctica Guiliani no se aplicó a nivel federal en Estados Unidos.

--¿Ingenuidad, por no emplear otra palabra que sonaría ofensiva para la institución presidencial?
--Más que ingenuidad creo que fue un error descomunal que el gobierno elevara a nivel federal lo que en principío debió ser una operación quirúrgica, es decir, de golpes específicos en áreas también focalizadas. Al implementar la estrategia a nivel federal, la respuesta de estas bandas fue dispersarse por buena parte del país, ya no solo a estados que ya tenían muy focalizado el problema, todo como un intento por atomizar y dispersar la ofensiva del Estado.

--¿Crees tu que sea otra ingenuidad pensar que terminando con los cabecillas se acaba el problema?
--Por supuesto; en vez de acabar con el problema surgen más disputas, hay más subdivisiones y se rompen alianzas. El problema es que Calderón está combatiendo los efectos, no las causas. Y las causas se encuentran en que somos vecinos del país que más droga consume en este mundo. Mientras no se acabe la demanda ninguna ofensiva será completamente efectiva, del mismo modo en que mientras no se ponga en marcha un verdadero programa para la creación de empleo los programas de asistencia social para los pobres no van a acabar con la pobreza.

--Pasando a otro tema, el económico, ¿eres de quienes creen que este fue otro sexenio perdido?
--Irónicamente, el sexenio de Felipe Calderón ha arrojado buenos números económicos, no los deseados, naturalmente, pero según el Inegi, vamos a cerrar el año con un crecimiento del 3.4 por ciento; si no fuera por la torpe estrategia anticrimen del presidente, estas cifras serían aliados de peso para que se considerara la continuidad del PAN en el poder federal. Pero obviamente a nadie le dicen nada estas cifras si ya no puede salir a divertirse a un bar, si ya no puede viajar por carretera por la noche, si mañana le roban su vehículo en un crucero a plena luz del día.

--He escuchado muchas personas que dicen "¡no es cierto, yo no veo ninguna mejora económica, cada día las cosas cuestan más, ya no me alcanza, la gasolina sube cada mes...! ¿Nos creen idiotas?"
--Yo soy de Chihuahua, concretamente de Ciudad Juárez, por lo que soy víctima directa de la fallida estrategia calderonista anticrimen. No tengo porque defender al gobierno federal. Lo que quiero dejar en claro es que éstas son cifras macroeconómicas ¿qué es esto? Pongámoslo así: la macroeconomía es como un barco que ves a la distancia y que se dirige hacia ti, ya lo distingues, sabes que viene cargado de pasajeros, de muchos bienes y servicios. En ese momento podrías quejarte que no estás recibiendo sus beneficios, que a ti no te sirve de nada. La responsabilidad de un gobierno es que ese barco llegue a puerto y nos beneficie a todos, no solo a los que van a bordo. Desafortunadamente cada fin de sexenio el barco se hunde y seguimos viviendo de ilusiones.

Segundo: si el crecimiento no ha sido mayor se debe a que acarreamos décadas de ineficiencia, de leyes estúpidas que inhiben la inversión, de un sindicalismo parasitario y atroz, de una corrupción endémica y de unas cámaras legislativas que no entienden el momento que están viviendo y solo buscan su interés partidista.

--Hace seis años el IFE era un organismo todavía creíble y cuyo costo se justificaba porque velaba por la democracia. ¿Qué fue lo que ocurrió?
--Fue un golpe de Estado concertado por todos los partidos políticos. Para evitar, según ellos, que Luis Carlos Ugalde diera un fallo favorable a un partido y los demás se inconformaran, tumbó al consejero y en su lugar instaló a tres, uno por cada partido político grande. El IFE dejó de ser ciudadano y se convirtió en títere de los partidos políticos, supuestamente para que hubiera más "pluralidad", pero aquí sí que nos consideran idiotas: ¿que acaso Ugalde no había sido electo con la venía de los tres partidos? Es un pretexto para aumentar el presupuesto del IFE, para triplicar funciones, una estupidez tal que por semanas no se pudo completar la tercia de consejeros. Entre tanto obligan a los medios de comunicación a emitir 58 minutoso diarios de publicidad del IFE, la cual, sumada a la de otras dependen cias federales, da por consecuencia que hoy tengamos más anuncios oficiales en radio y televisión que cuando éramos un país totalitario.

--Todo con gasto al erario, naturalmente...
--¡Ah, por supuesto, faltaba más! El IFE es un órgano" independiente del gobierno federal pero que requiere de éste para subsistir. Es como el adolescente que se "independiza" pero papá le paga la renta, lava su ropa y le paga su comida.

--Ya para terminar, ¿cómo ves las cosas para este 2012? ¿Crees que empeorarán o deberán mejorar?
--Hay que ser optimistas, creo que tendrán que mejorar pero depende de tantos factores.

--¿Ganará Peña Nieto?
--Sería un retroceso increíble para el país. El twitazo de su hija deja en claro que no vive en la realidad del resto de los mexicanos. Su imagen fue construida con el sistema clásico de los porristas, esta vez en Televisa y Azteca, pero en cuanto tuvo sus apariciones públicas importantes quedó expuesto. Peña Nieto no sabe nada, absolutamente nada, de cómo gobernar un país tan complicado como éste. ¡No lee y escribió un libro! De nuevo aludo a tu pregunta. ¿nos creen idiotas?

--¿López Obrador?
--Ahora resulta que aboga por la "república del amor", con lo cual implícitamente esta reconociendo que lo hecho en el 2006 fue un error estratégico suyo. Por supuesto que no se le debe creer, no ha cambiado, sigue siendo el mismo tipo autoritario de siempre. Allá en los 80 Daniel Ortega en Nicaragua se promovió con el Partido Rosa y llamaba por una "revolución rosa". Volvió al poder y ¿qué ha hecho? Demostró nuevamente que es un vulgar ladrón...

--¿Ernesto Cordero, Santiago Creel o Josefina Vázquez Mota?
--El primero no tiene arrastre, no tiene carisma, será bueno para manejar números pero su discurso carece de sustancia, de hecho no he escuchado una sola propuesta suya excepto que mantendrá la estrategia anticrimen de Calderón, razón suficiente para no votar por él. Sin duda es el "bueno" del presidente, el único capaz de continuar su obra. Hay gente más capaz, ¿por qué obsesionarse con Cordero?

--Quizá por las mismas razones que Calderón se opone a cambiar su estrategia anticrimen...
--Sí, sí, terquedad... o porque cada día el presidente se está quedando más solo...

--¿Y de Creel?
--Yo veo Creel como el elemento lanzado por el PAN para impedir una probable ruptura partidista al momento de designar candidato. ¿A qué me refiero con esto? Creel está destinado a copar los votos "intermedios" que no están comprometidos con los otros dos bandos. Tan fácil que es pegarle a Creel en, por ejemplo, su desastroso desempeño como secretario de Gobernación, su nulo trabajo como senador o su lobbying para instalar casinos en México. Sin embargo nadie lo ha hecho. Es un parapeto, pues... sus posibilidades se acercan al cero. Creo que hay consigna presidencial al respecto.

--¿Josefina?
--Yo la veo como la candidata con más posibilidades. Si sale Cordero o peor, Creel, la derrota será estruendosa, horrible. La señora es bien vista por algunos oponentes y además podría fin a la idea de que el PAN es un partido "machista" que prohíbe las minifaldas y todo ese rollo. Nos sumaríamos a Nicaragua, Panamá, Brasil, Argentina y Chile que ya tienen o tuvieron presidentas, y eso te da gran prestigio internacional. Pero tiene que definirse, marcar su raya frente a Calderón, porque si no lo hace pondrá en peligro su candidatura, la imagen del presidente se deteriorará los próximos meses y si Josefina no se separa de su jefe la va a arrollar la máquina priísta. Ahora bien, falta ver cuántos panistas tradicionales estarían dispuesto a votar por una mujer para presidenta... pienso en el Jefe Diego, por ejemplo.

 

 

Textos anteriores

Salinas, ahora ideólogo y toda la cosa

Ya pasaron casi tres lustros que concluyó su sexenio pero este ex presidente no se resigna, primero a que lo olviden y, segundo, a que se le siga culpando por el error de diciembre. Y ahora, en su rol como  antineoliberal paladín de la democracia, aboga por aquello que olímpicamente desdeñó como primer mandatario

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás