Andalucia AragónAsturias - Cantabria Castilla-La ManchaCataluña • Extremadura • GaliciaLevanteLeón NavarraPais Vasco

Andalucía

AlmeríaCádiz-Campo de Gibraltar Córdoba MálagaMálaga OccidentalMálaga Oriental Granada - Cazorla AlmeriaHuelvaSierra MorenaSierra Norte (Sevilla)

La Marcha de los 100 Días

La huída de 6 guerrilleros andaluces en 1952, desde

Sierra de Lújar (Granada) hasta Francia

"Desde la Sierra de Lújar hasta Francia. La huída de seis maquis en 1952"

Crónica de la ruta de huída desde la Sierra de Lújar, cerca de Motril (Granada), hasta su llegada al Pirineo francés, que utilizaron 6 guerrilleros andaluces desde el 6 de Junio hasta el 14 de Octubre de 1952.

Basado en el informe presentado en el V Congreso de Profesores-Investigadores en Constantina (Septiembre de 1986), por los profesores José Aurelio Romero Navas, del I.B. "María Zambrano" de Torre del Mar (Málaga) y José María Azuaga Rico del I.B. "J. Rodríguez" de Motril.

(Posteriormente ampliado por J. Aurelio Romero Navas, y contrastado con testimonios de los protagonistas y familiares, e informes del Servicio de Información de la Guardia Civil, en el Archivo de la Dirección General de la GC.)

INTERESANTE

Análisis geográfico del periplo de Fernando Hernández Sánchez, del
Dto. CCSS, Geografía e Historia
I.E.S. "Sefarad", de Fuenlabrada,
Madrid

(PULSAR)

(1) Si a todo esto añadimos las intervenciones extranjeras en nuestro país, encontraríamos una explicación del surgimiento, relativamente frecuente, de la lucha guerrillera en España. Pero esta intervención foránea no se dará en la postguerra, y tal vez fuera una de las causas del fracaso guerrillero, ya que la rebeldía popular se acrecienta cuando se dan situaciones en esa índole.

En la imagen: Miembros del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero del EPR, "Los Niños de la Noche", a cuyo cargo estaba Domingo Hungría. Una unidad especializada en la guerra de guerrillas para desestabilizar las lineas franquistas. la mayoria eran andaluces, con mandos intermedios brigadistas internacionales con experiencia en la I-GM. Eran autosuficientes, combativos, bien pertrechados, con experiencia en demoliciones y supervivencia. Aunque muy disciplinados y con un gran espíritu de Cuerpo, rehuían el contacto con los corresponsales y la Prensa en general, tenían normas y costumbres propias, poseían buen entrenamiento y gran potencia de fuego individual. El ejército franquista llegó a publicar pasquines y anuncios en los periódicos con cuantiosas recompesas por su captura.

Los cuerpos guerrilleros de la República pudieron ser un eficaz medio para paliar la falta de medios militares y mandos profesionales del Gobierno Constitucional de la República, ante los que poseían los militares golpistas de África, con el pleno apoyo económico y militar de Alemania e Italia, a quienes sirvió la GCE para expandir su política fascista y al mismo tiempo experimentar sus nuevos armamentos y estrategias que preparaban para la futura 2GM..

(2) Son diversas las opiniones que coinciden en esta valoración. La República no organizó hasta Febrero de 1938 grupos guerrilleros (el XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero) que actuasen en la zona dominada por los sublevados y algunos han llegado a enseñar que si esta política se hubiese practicado antes y con apoyo mayor por parte del Gobierno de la república Española, el desenlace de la contienda podría haber cambiado de signo.
Sin embargo, valoraciones de este tipo pueden caer en el terreno de lo puramente especulativo. (Véanse por ejemplo, LISTER, Enrique:”Basta”, 1971 y GOMEZ PARRA, Rafael:”La guerrilla antifranquista. 1945-49”, 1983).

 

Jose Aurelio Romero Navas

Antecedentes:

Una de las características de nuestra postguerra fue el fenómeno de la guerrilla antifranquista. No sería, sin embargo, algo nuevo, sino un factor que periódicamente se ha venido reproduciendo a lo largo de nuestra Historia, debido posiblemente a las grandes contradicciones políticas y socioeconómicas que se han dado en España, y a otros factores que, como nuestra geografía física (especialmente las características de su relieve) han favorecido de forma colateral, aunque no despreciable, la aparición de fenómenos de este tipo (1).


Prueba de su importancia es que haya sido en España (a partir de la guerra contra Napoleón), donde por vez primera se ha empleado el término de "guerrilla", como denominación de una forma de lucha irregular, protagonizada por pequeños grupos armados de paisanos que rehúyen el choque en campo abierto y que mediante acciones como sabotajes y golpes de mano, hostilizan a un enemigo organizado conforme a unas estructuras militares más clásicas.

La guerrilla antifranquista atravesó una serie de etapas, en torno a las que no hay un acuerdo total de los distintos autores, aunque pensamos que la periodización más correcta es la siguiente:

La primera fase coincide con la Guerra Civil, y la protagonizan, por un lado, los que huyen ante el avance de las tropas sublevadas y se ocultan en la Sierra y, por otro, por los grupos que, tardía e insuficientemente (2), creó el Estado Republicano para debilitar la retaguardia franquista,

La segunda fase abarcaría desde el final de la Guerra hasta 1944: la guerrilla está formada por aquellos que escapan a la represión y por algunos pequeños grupos con mayor conciencia política que consideran que la libertad puede recuperarse mediante la derrota militar del franquismo, apoyados por insurrección popular.


La tercera y más importante etapa,iría de de 1944 a 1948, iniciada con la frustrada invasión a través del Valle de Arán y que al calor de los triunfos de la Resistencia europea (donde han colaborado muchos españoles, especialmente en Francia), frente a nazis y fascistas, pretende no sólo conseguir el levantamiento contra Franco, sino la ayuda aliada, bajo el argumento de que el Régimen es de similares características a sus enemigos, y además colaborador de los derrotados en la II Guerra Mundial. Durante esos años, la lucha armada se irá extendiendo por España.


La cuarta y última etapa del maquis comenzaría en torno a 1948, finalizando aproximadamente en 1952, aunque sus rescoldos perduren hasta la década de los sesenta. Será una fase de decadencia, explicable por la desmoralización que ocasionó la no intervención de los aliados occidentales en favor de ellos y su apoyo más o menos abierto a Franco con el inicio de la guerra fría; los éxitos represivos del Régimen, la ausencia de levantamiento popular antifranquista (que contribuirán, en ocasiones,a la aparición de actitudes puramente bandoleriles), aconsejarán el abandono de este tipo de lucha.


Perviven grupos enormemente aislados, reacios unos a la retirada, imposibilitados otros de llevarla a cabo, logrando subsistir en algunos casos, como el de los anarquistas catalanes Sabaté y “Caraquemada” hasta fines de los cincuenta o principios de los sesenta, siendo el último de todos el comunista gallego José Castro Veiga(a) “El Piloto”, que duró nada menos que hasta 1965. Durante toda esta época, van cayendo los últimos guerrilleros y se organizan algunos intentos de evacuación al extranjero (aunque antes de 1948 ya hubo varios).


La fortuna será desigual en esta retirada y es precisamente uno de los capítulos de la misma lo que vamos a narrar a continuación, pero antes de ello queremos dedicar unas breves líneas a la guerrilla malagueña y, en concreto, a la de su comarca oriental, que actua también en la zona limítrofe de la provincia de Granada, tema sobre el que venimos investigando desde 1983, con la ayuda de Cristobal García Montoro, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.


Aunque ya existían núcleos en los primeros años de la postguerra, fue a partir de los últimos meses de 1944, cuando el maquis comenzó a cobrar un mayor auge en la provincia de Málaga, con la llegada desde Argelia de 12 hombres dirigidos por el comunisa Ramón Vias. Previamente, por medio de un barco de pesca, se habían desembarcado armas y una emisora en Río de la Miel, lugar situado en la costa rocosa cercana a Nerja.

Santiago Carrillo ha manifestado que era él quien tenía previsto dirigir ese desembarco, aunque la necesidad de acudir al Valle de Arán a detener la penetración del maquis en aquella zona, que tenía visos de acabar en gran catástrofe, evitó su llegada a la provincia de Málaga.


Ramón Vias fue detenido y, aunque logró escapar en dos ocasiones de la cárcel malagueña, la última de ellas con 24 reclusos más, encontró la muerte frente a la policía en la Granja de Suárez, cerca de lo que es hoy la Residencia Sanitaria Carlos Haya. Suerte parecida corrió el siguiente jefe, de apellidos aristocráticos: Alfredo Cabello Gómez-Acebo, detenido y fusilado en Málaga, pero fue con José Muñoz Lozano “Roberto” cuando esta guerrilla alcanzó su apogeo y... su fracaso final a raíz de su detención. (SIGUE)

 

VOLVER a Andalucía

AlmeríaCádiz-Campo de Gibraltar Córdoba MálagaMálaga OccidentalMálaga Oriental Granada - Cazorla AlmeriaHuelvaSierra MorenaSierra Norte (Sevilla)


Centro Nacional de Comunicación y Educación Divulgativa

¿Conoces un lugar? ¿Conoces una historia? ¡Envianos tus comentarios!

Andalucia AragónAsturias - Cantabria Castilla-La ManchaCataluña • Extremadura • GaliciaLevanteLeón NavarraPais Vasco

VER Libro Visita FIRMAR Libro Visita

http://es.geocities.com/los_del_monte/

Canadian Web Awards!

http://es.geocities.com/eustaquio5/c3.html

 

Hosted by www.Geocities.ws

1