Miramar de 1944 a 1955 ANECDOTARIO HISTÓRICO
Banda de Música de Miramar
señalamiento de calles
asfalto y obras sanitarias
La voz del desierto
el negro Ramos
venían de Okinawa
la chacra Iraizoz
ataque de un tiburón el Rotary club vocación para volar un verdadero documento evocaciones líricas el hospital, tres piedras basales la vieja trilladora de los Marino una importante donación un escritor arrepentido club de pescadores Albatros Crónica miramarenses por adopción la creadora del escudo


Los primeros progresistas

SEÑALAMIENTO DE LAS CALLES EN 1944 -1945. Fuente: Información extraída del Semanario " Actualidad".

Miramar fue tomando categoría de ciudad en forma paulatina, pero sin pausas. En 1944 se dio un gran paso al colocar las chapas indicadoras de las calles con sus correspondientes numeraciones.Uno de los chalets del antiguo Miramar

La fisonomía del pueblo cambió notablemente y parecía más progresista, moderno y civilizado. Fue entonces cuando se dio el adiós a la aldea. El progreso borraba rastros del pasado, que los vecinos despedían con nostalgia. Mar del Plata contagiaba con su ritmo acelerado, y Miramar continuaba su progreso. Aquí no valían pesimismos, aquí afloraban los nombres de Cristóbal Mateos, que en cada esquina libre construía un chalet; de Andrés Canale, que construyó su casa frente al mar, y de tantos otros que levantaron sus residencias haciendo punta, tanto que hoy recordamos a estos hombres como a parte de los que dejaron las marcas de su paso en el movimiento progresista de la ciudad.


Cercos y veredas

ASFALTO Y OBRAS SANITARIAS EN 1947 -1947. Fuente: Nota periodística del autor publicada en "Actualidad".

El asfalto de más de cien cuadras y la construcción de cercos y veredas fueron proyectados en 1947. Hacía ya tiempo que gestiones de toda índole se realizaban desde la municipalidad, dirigidas a las autoridades nacionales y provinciales.

Entonces actuaba como comisionado en el municipio don Fernando Ottavis, y a él le tocó ser receptor de obras que, como el comienzo de la construcción de Obras Sanitarias, eran requeridas por el pueblo, por instituciones y por las mismas autoridades.

También comenzaron a ser asfaltadas más de cien cuadras y se comenzó con la construcción de las veredas y de sus respectivos cercos, todo lo cual cambió la fisonomía de la ciudad.

La población, sin diferencias políticas, se regocijaba por las obras; ellas traían aparejadas construcciones nuevas, edificios de departamentos y el asentamiento de muchas familias gracias al trabajo creado. Miramar dio así un paso definitivo en su desarrollo, marchando desde entonces a un ritmo más acelerado en todos los aspectos hacia su destino de gran ciudad.


Emotivo e insólito

"LA VOZ DEL DESIERTO" -1947. Fuente: Recuerdos del Autor acerca de hechos sin fecha precisa.

Así se llamó el primer periódico editado e impreso en nuestro medio circundante. Su editor era don Zoilo Casas, un bohemio e idealista que transportaba su imprenta sobre un carruaje de cuatro ruedas tirado por un caballo que respondía al nombre de Libertad.

Él solía decir que su prédica se perdía en el desierto. Hay gente que cree recordar que el nombre del periódico era en realidad "Una Voz en el Desierto", pero no hay forma de comprobarlo. De todas maneras su lucha por subsistir era dura, y aún así seguía llevando a cuestas su imprenta recorriendo pueblos; de cuando en cuando volvía a Miramar. Hasta que una vez su esperado regreso no se produjo.


Un bañero con historia...

EL HEROICO Y ABNEGADO "NEGRO RAMOS" -1949. Fuente: En el texto; nota escrita en este año por Eduardo Eiriz Maglione.
La Lancha Negro RamosCuando en la última temporada fue llamada Negro Ramos una lancha de salvataje -feliz nombre escogido de un concurso ganado por el Dr. Julio J. Malmierca- las nuevas generaciones y los recientes veraneantes preguntaron: ¿quién fue Ramos? Por lo tanto reproduzco el artículo que publicó la revista Lyra, de Buenos Aires, correspondiente al número de enero de 1949, firmado por don Eduardo Eiriz Maglione. [Los subtítulos son nuestros.]
"Mar del Plata y Miramar admiraron las hazañas de Francisco Ramos, vinculado al mar desde el nacimiento, y lo vieron en sus playas hasta la extinción de su prolongada existencia. Su figura alta, delgada y negra erguíase ante la bahía miramarense, entre la baliza "chica" del Dormi-house y Punta Hermengo del vivero Florentino Ameghino; desde la punta "Vorotué" hasta los médanos de la costa sur, brindando sus imágenes para ilustraciones marinas.
Mezclado con los pájaros
Invariablemente presenciaba el nacimiento del Sol sobre el horizonte oceánico; observaba los crecientes y menguantes lunares, las pleamares y bajamares, mientras en su rededor evolucionaban bandadas de gaviotas y rozábanle las golondrinas, luciendo el oscurísimo azul metálico de sus plumajes afelpados, mientras desplazábanse las masas nubosas, impulsadas por los vientos más variables de todos los cuadrantes, ora la violenta sudestada, ora el pampero violento, acusado en la veleta con una carabela a la vista. Así todos los días; así todas las noches. Nació ante el mar y vivió ante el mar.
Tierras de piratas
El negro Ramos vio la luz en la isla San Vicente, del archipiélago atlántico de Cabo Verde, situado a 17 grados de latitud norte, bastante distante del continente africano, cuya máxima prolongación occidental denomínase Cabo Verde. Hacia el oriente extendíase el Sahara. "La arenosa San Vicente -escriben los hermanos Reclus- posee el mejor puerto del archipiélago"... y en ese puerto arenoso y muy pesquero trabajó Ramos desde los 14 años, vinculándose temprano a la vida marítima. Vivía a una cuadra del mar; recordaba siempre las lanchas de pesca atestadas de sardinas y atún, los dos faros giratorios y uno fijo semejantes al de Punta Mogotes; la gran montaña a pico sobre el mar; la presencia de la escuadra inglesa practicando instrucción con torpedos, y no olvidaba a nuestra benemérita fragata "Sarmiento", fondeada entre las embarcaciones de todas las banderas del mundo.
Marinero en Playa Bristol
Siendo muy joven embarcóse rumbo a Montevideo, donde arribó en 1909; en el puerto fue estibador. Pero su proposito era residir en Argentina, fin alcanzado en abril del mismo año. Poco después de llegar a Buenos Aires subió al transporte "1o. de Mayo" en calidad de peón de cocina; luego al destroyer "Patria", ascendido a cocinero de tropa; solicitada su baja en 1910, ingresó a la subprefectura de la Capital Federal, e inmediatamente, en comisión, fue trasladado a la Subprefectura de Mar del Plata para hacerse cargo de la vigilancia de la playa Bristol como marinero. En la custodia de los bañistas veraneantes débesele el salvamento de numerosas vidas, arriesgando la propia; peligró no en pocas circunstancias adversas.
Bañero en Miramar
La playa y la Rambla en aquella épocaMeses después radicóse en Miramar, en febrero de 1911 -días antes de ser inaugurada su estación ferroviaria-, destinado a la Ayudantía Marítima de Miramar, dependiente de la Subprefectura de Mar del Plata. En 1913 recibió el galardón de cabo por los méritos verificados en servicio; y con el objeto de trabajar como bañero solicitó la baja. En ese nuevo medio renovó la salvación de muchos accidentados, sustrayéndolos de la furia marina gracias a la intrepidez, heroísmo y aptitudes como eximio nadador, hazañas múltiples que le valieron prestigio y ascendencia
Constante vigía
Durante la última etapa, no obstante su edad, participó en los trabajos del murallón que circunda la Avenida Costanera y confiósele la vigilancia de las playas y la vieja rambla, donde montara guardia desde la noche hasta el amanecer. Tras un breve sueño volvía a su puesto de observación en la rambla, destacándose la negrura de su imagen sobre la espuma de las olas, Día y noche, pues, avizor vigía.
Un anochecer, visitando a Ramos en la humilde casilla de madera del Balneario "Miramar", donde vivió más de treinta años, descubrí entre recuerdos personales y papeles viejos que llenaban su pequeño baúl, un diploma realizado con el escudo nacional, y, a la luz de una vela introducida en el cuello de una botella verde -su candelero "de estilo"-, sobre el camastro leí y copié su texto, que es el siguiente:
Heroico salvataje
República Argentina. Prefectura General de Puertos. El Prefecto General de Puertos, en uso de sus atribuciones por el superior decreto fecha cinco de diciembre de 1905 y según lo resuelto en el expediente Letra Nro. 887, acuerda este diploma con medalla correspondiente al señor Francisco Ramos como premio y reconocimiento de la heroica acción con que se distinguió el 10 de enero de 1911, Mar del Plata. Dado en Buenos Aires, capital de la República Argentina, a seis días del mes de febrero de 1911. - (Fdo.) El Prefecto General.
Este honroso diploma alude a un dificultosísimo salvamento practicado mar adentro, en condiciones sumamente riesgosas.
Vida humilde y sencilla
Gozó del afecto de los veraneantes y gente del pueblo por su carácter suave, bondadoso y serio. Profesó un acentaado amor por nuestra Nación. Falleció en Miramar el año 1950. Así, suscintamente, la vida de Francisco Ramos, ex marinero, ex bañero y vigía, quien tras su permanencia en la lejana tierra natal transcurrió más de cuatro décadas en nuestras playas, con sus ojos enrojecidos escudriñando corrientes, canales, pozos, bancos de arena, para advertir peligros, vigilando a los bañistas y nadadores, presenciando mil tormentas, pronosticando el tiempo con aciertos dignos del más expertos meteorólogo; siempre frente al océano durante largos días, durante largas noches. Vida humilde y sencilla, abnegada y heroica, de un viejo lobo de mar."


Venían de la isla de Okinawa

RADÍCASE LA PRIMER FAMILIA JAPONESA -1951. Fuente: Esta nota estará siempre entre los recuerdos más queridos del Autor.

En el año 1950 muchas familias emigraron de distintas partes del mundo; la mayor parte se alejaban de recuerdos ingratos relacionados con la guerra y con la violencia de posguerra. Algunas se radicaron en Miramar. Una de estas familias nos llenó de satisfacción y de orgullo, al saber que era la primera de origen nipón y que venía de la isla de Okinawa para radicarse entre nosotros.

Estaba formada la familia por Jittei Nakanishi y su esposa Kiko eran los padres de tres hijos: Ohioko, Kioko y Seyei; aquí les nació el cuarto hijo, al que llamaron Ricardo. Gente laboriosa, instalaron la tintorería "Miramar", en 9 de Julio N° 1467.


Resultado de una crisis

CHACRA EXPERIMENTAL "BERNARDO YRÁIZOZ" -1952 (?). Fuente: Información suministrada por el Ing. Agr. Pedro Issouribehere.

Durante el año 1936 se produjo una marcada crisis papera; y entonces, la Dirección de Agricultura, Ganadería e Industria del ministerio de Obras Públicas de la Provincia, se pone en marcha para ayudar al productor disponiendo la renovación de la semilla. Para ello instala semilleros de papa importada de Dionisia, Madariaga y aún de Hilario Ascasubi, al tiempo que establece la creación de la Estación Experimental del Sudeste.

En 1938, al pretender concretar lo establecido, el proyecto de creación de la Estación Experimental pudo concretarse a medias por no contar con la cesión de tierras en la zona -no se disponían de superficies adecuadas-. Sólo se arrendaron algunas parcelas para sembrados experimentales. Más adelante, en 1941, los esfuerzos se mancomunan con organismos análogos de la Nación y la empresa del Ferrocarril del Sur, e inicia sus actividades el Instituto de la Papa mediante un convenio suscripto entre la Dirección de Agricultura y el Departamento de Fomento Rural del Ferrocarril del Sud.

La Chacra Experimental

El establecimiento surgido del convenio funcionó en Las Piedritas, partido de General Alvarado, durante 1941 y 1942; posteriormente, hasta 1948, en San Agustín, partido de Balcarce. Recién en este año determinadas circunstancias permitieron el nacimiento de la Chacra Experimental de Yráizoz. Al nacionalizarse el Ferrocarril del Sud concluye el convenio vigente con esa empresa y gracias al Plan Agricultura mantenido por Obras Públicas se incluye el funcionamiento de la Estación Experimental de Papa. Para ello fueron adquiridas 300 Has. en la estancia La Carolina, de los hermanos Yráizoz, llevándose a cabo la ocupación de la tierra y la iniciación de las obras en 1949.

Un párrafo aparte merece la dedicación constante, a lo largo de los años, del ingeniero agrónomo Pedro Issouribehere, director del organismo. A él debemos la eficiente labor de investigación y experimentación realizada.


Atacado por un tiburón

ÁNGEL FULCO SALVA A AUBONE -1954. Fuente: Recuerdos del Autor, que se hallaba presente en el hecho.

Fue un 22 de febrero de 1954, apenas pasado el mediodía; era un día soleado de verano, con temperatura agradable y mar calmo. La playa se hallaba cubierta de veraneantes que se deleitaban dejándose arrastrar por la mansedumbre de las olas. De pronto, más allá de la rompiente, un hombre levanta sus brazos en demanda de auxilio. Una mujer lanza desesperados gritos que atraen la atención de Ángel Fulco, bañero, viendo como una poderosa fuerza arrastra mar adentro el cuerpo de un joven. Sabido es que un guardavidas no repara en las consecuencias cuando alguien está en peligro, y Fulco se lanza al agua tras él.

Alardeo Abone, un joven de 18 años, había sido atacado por un tiburón y nada podía hacerse para librarse del feroz animal. Fulco recurre a artimañas, gritando, golpeando las aguas, pero ve con dolor y hasta con miedo cómo las aguas se tiñen de rojo. Sangre y espuma enmarcaban la figura del joven; otros se lanzan al agua; finalmente el tiburón se aleja. Cuando Fulco trajo hacia la playa el cuerpo sangrante de Aubone, fue trasladado con la premura del caso al Hospital. Pasados los momentos de confusión, Fulco relata el salvamento -que para él no era una hazaña sino un deber- y se muestra sorprendido por la presencia de esta especie de tiburón en nuestras playas, creyendo que pertenecía a la especie conocida como "tiburón azul", cuyo hábitat suele ser el Atlántico tropical.

Este episodio conmovedor creó una amistad entre Fulco y Aubone, y muchas veces se los vio caminando por la playa, precisamente por el lugar en donde ocurriera el hecho que pudo terminar en una tragedia de no mediar la oportuna acción del bañero.


Paz y fraternidad

ROTARY CLUB DE MIRAMAR -1954. Fuente: Información recopilada de semanarios miramarenses.

El Rotary Club de Miramar se incorporó a la vida cultural de la ciudad el 28 de enero de 1954, desarrollando sus actividades de servicio para satisfacer inquietudes de un grupo numeroso de amigos que buscaban canalizar su vocación en los ideales de defensa de la moral profesional y del fomento de la paz y la fraternidad universal, quedando luego pruebas testimoniales de ese comportamiento.

Como es sabido el objetivo primordial del Rotary es estimular el ideal de servicio, enmarcado en el conocimiento mutuo y la amistad, como ocasión para servir. Se estimula la buena fe como normativa en los negocios y en la práctica de las profesiones y la aplicación del ideal de servicio por todos los rotarios aún en su vida privada. También se pone de manifiesto el compañerismo de sus hombres de negocios y profesionales, unidos en estos mismos propósitos.


Vocación por volar

FUNDACIÓN DEL AERO CLUB -1954. Fuente: Nota periodística del autor, publicada en un semanario.

Un avión en la playa causa revuelo (gent. Museo)El accionar social, cultural y deportivo de las comunidades se desarrolla generalmente en base a las instituciones creadas por sus vecinos; allí se agrupan y forman las bases de lo que luego será patrimonio común, que crece sólido y defendido con cari-ño por la gente.

El 24 de octubre de 1954 un grupo de vecinos que se sentían atraídos por la aviación se reúnen en las instalaciones de la confitería Jockey Club, dejando constituida la Comisión Directiva del Aero Club Miramar, entidad que más tarde asumiría un gran papel en el desarrollo de las actividades aerodeportivas en la ciudad.

La C.D. quedó integrada por: presidente, Antonio Galantini; vice, Antonio Blumetti; tesorero, Julio Acha; secretario, Jorge Aranda; protesorero, Francisco Allende; vocales: Clemente Lafuente, Rodolfo Mercuri, Segundo M. Acha, Damián Ortiz, y revisor de cuentas Atilio Cámpora.


Un verdadero documento

TRAZADO URBANO ORIGINAL Y POBLACIÓN -1955. Fuente: Arq. José M. F. Pastor e Ing. José Bonilla, expertos en planeamiento.vista aérea de Mira Mar, año 1927

El trazado de la Planta Urbana aprobado en 1888 comprendía un total aproximado de 2.177 lotes de 17,32 m. de frente como mínimo. En torno de ese recinto provisto para la ciudad corría, por un lado, el arroyo El Durazno; por otro, la costa marítima, y por los dos restantes lados una faja de 74 quintas de casi 2 Ha. de extensión (rectángulos de 86,66 m. ´ 190,54 m. c/u.). Doce quintas similares flanqueaban las avenidas principales que se cruzan en las plazas. Más allá de esta "cintura de quintas" la tierra se subdividía, según el plano original, en unas cien unidades (cuadrados mínimos de 190,54 m. de lado, hasta cuadrados de 400 ´ 580 m.) tanto más amplios cuanto más se alejaban de la planta urbana. Como vemos, el trazado primitivo y la correspondiente subdivisión de la tierra poseían un sentido de ordenamiento que definía perfectamente al recinto urbano y a la zona semi-rural de abastecimiento alimenticio de la futura ciudad separando a ambas la faja transicional de las quintas, destinadas a huertas y a residencias indistintamente.

Área urbana y población

Manejando por ahora cifras globales, veamos que relación había entonces entre el área urbana y la población. La planta urbana comprendía un total, como dijimos de 2.117 lotes; a un promedio de una familia de 5 personas por lote, dicha planta urbana podía alojar en óptimas condiciones ya en el año 1888, a un total de 10.585 habitantes; suponiendo también una familia por cada una de las restantes 176 unidades semi-rurales dentro del ejido (quintas y chacras), los contornos de la ciudad así creada podría alojar a 880 hab. periurbanos. Fortunato de la Plaza, por lo que podemos apreciar, previó un área urbana para la población estable de unos 11.000 habitantes, cuya densidad promedio sería de 40 habitantes por hectárea, la cual es muy baja para una ciudad en su conjunto y sólo se registra actualmente en barrios residenciales de amplios lotes.

Planeamiento magistral

Quiere decir que la actual población de Miramar y sus alrededores, que según cifras estimativas de las autoridades es de 13.500 habitantes, podría haber sido alojada íntegramente dentro de la planta urbana primitiva prevista por don Fortunato de la Pla-za, la cual tiene 296 Ha. de superficie global incluyendo calles, plazas y manzanas. Es decir, esos 13.500 habitantes vivirían en la planta urbana con una densidad de 50 habitantes por Ha., que es todavía muy baja para una ciudad.

Si consideramos una densidad de 170 habitantes por Ha. la planta urbana podría alojar, en óptimas condiciones de ciudad-jardín veraniega, a 50.000 habitantes, meta fijada en los objetivos locales del Plan Regulador. La planta urbana -secciones 1 a 6- tiene, pues, un déficit de 40.000 habitantes.

No más fraccionamientos

Esto significa que hasta el día de hoy el aumento de la población de Miramar no ha hecho en absoluto necesaria ninguna ampliación de la planta urbana original, no justifica las múltiples subdivisiones de quintas y chacras dentro del ejido originario en lotes de reducidas dimensiones, y mucho menos justifica los loteos que se han producido fuera del ejido originario.

El arquitecto José M. F. Pastor y el ingeniero José Bonifacio Bonilla, expertos en planeamiento, dieron la siguiente conclusión a sus estudios: "No debe permitirse un solo fraccionamiento más de tierras que actualmente se encuentren bajo uso no urbano -rural o semi-rural- en lotes para fines urbanos, porque la población (aún previendo aumentos súbitos y en proporciones mayores que las registradas en la última década) no requiere más loteos urbanos pues le sobran los que ya existen."


Cosas de "Nino" Vaccari

EVOCACIONES LÍRICAS - 1959. Fuente: Nota elaborada sobre datos de Eduardo Eiriz Maglione.

Bajada de la Rambla a la playaColgando sobre los muros de su enorme salón, realzados por una gran estufa de piedra, estaban los retratos dedicados a Nino Vaccari, firmados por sus prestigiosos donantes: Claudia Muzio, Enrico Caruso (1917), Beniamino Gigli, Tita Ruffo, Laura Volpi, Puccini, y muchos otros más.

José Vaccari, más conocido como "Nino", tenía instalada una confitería en la Rambla. Pero ¿por qué tantas fotografías de artistas líricos tan ilustres...? ¡porque él había sido tenor de gran actuación en los escenarios internacionales, especialmente en Italia, Alemania, Austria, El Cairo y aún en Australia. Junto a su mujer, Giselda, vivió así en Miramar, rodeado de recuerdos queridos.

Mamapina, el chalet

-Muy cerca de allí, otro recuerdo: el chalet estilo inglés "Mamapina", donde viviera doña Adolfina Agrelo Parravicini de Coquet. Allí estaba el llamado Cotage de la cigüeña, que era frecuentado por el pintoresco y bondadoso Cataldo, quien con Florencio Olaizola vivía en el solitario rancho -una verdadera pescadería entre mediomundos, redes y botes con olor a sal y a algas, encuadrado por un marco de médanos vírgenes frente al muelle.

*


Pasaron más de 30 años

EL HOSPITAL: TRES PIEDRAS BASALES - 1960 (?). Fuente: Recuerdos del autor sobre datos de la Municipalidad.

En un acto que contó con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Luis Monteverde, autoridades comunales y gran cantidad de público, el 27 de noviembre de 192l se procedió a colocar la piedra fundamental del futuro Hospital Municipal donde se construiría la Sala de Primeros Auxilios, sobre una parcela de la calle 44 entre Legarra y 9 de Julio, donde se encuentra el chalet de chapa y madera de Sóisimo de la Rosa.

Segunda placa

Pasaron algunos años y se coloca por segunda vez la piedra basal del futuro hospital -fue entre 1922 y 1925 y presidía la comuna don Albano Honores- pero esta vez en un predio frente a la Usina Eléctrica, donde hoy está la plaza de juegos infantiles. Este acto transcurrió en medio de gran algarabía, con una concurrencia extraordinaria, evidenciando ello claramente la necesidad de contar con el hospital. La banda de música -dirigida por don Luis Viola- armonizó la fiesta pública, pero el hospital tampoco llegó a construirse.

Tercera placa

Por vez tercera y con apoyo de un numeroso público volvió a colocarse otra piedra fundamental, pero esta vez en el lugar preciso donde se encuentra funcionando normalmente el Hospital Municipal "Dr. Marino Cassano", donado por el señor Joaquín Amoedo y doña Irene Martínez de Campo. Fueron los donantes del terreno Félix U. Camet, Julia M. Iza y Bernardo Yráizoz. Contribuyentes con la obra fueron Yráizoz Hnos., Ana O. de Smith y Joaquín Amoedo. Y los primeros médicos, Emilio Gallina y Samuel Madrid Páez.


Postales del pasado...

LA VIEJA TRILLADORA DE LOS MARINO -1970 (?). Fuente: Datos recopilados por el autor de de una vieja nota de " La Capital" firmada por Roberto O. Coba.

Roberto O. Coba, en una nota publicada hace ya tiempo, escribió con maestría sobre estos recuerdos que se están borrando. Describe con viva realidad el trabajo de las trilladoras en las dilatadas pampas. Y, justamente, da nombre, lugar y fecha de algo que ansiábamos individualizar desde hacía tiempo: "Capracotta, Molise. Italia,1874". Ésta era la trilladora que queríamos para nuestro libro, porque precisamente había pertenecido a Carlos Alberto Marino en sociedad con su padre Salvador Marino, ambos vecinos de Miramar, y a quienes se recuerda con tanto cariño.

Cepa campesina

Gentileza Museo Municipal"Aunque somos puebleros -decía Coba- tenemos cepa campesina y por eso se conoce muy bien la chacra; hoces y rastrillos, azadas, palas, guadañas, horquillas, arado de mancera y rastras de dientes, postes, alambrados, torniquetes, tranqueras y fuego de eucaliptos, están dentro de nuestra sangre..." -Yo puedo decir lo mismo porque el campo y los hierros, las herramientas, los pájaros, las cachilas, las vacas, los corderitos, los árboles, el arroyo y todo lo que configura el paisaje campestre lo hemos aprendido a querer desde la niñez. Por eso es que queremos recordar la trilladora de Marino, a él y a toda su gente... A quienes muchas veces nos daban de tomar matecocido, cuando íbamos a verlos trillar en el campo La Julia, y nos ponían al resguardo de "esa lluvia de vidrio pulverizado" que levantaba la máquina...

Escenas del corazón

Lejos, muy lejos, ha quedado el foguista que se levantaba a las 4 de la madrugada para encender la paja que alimentaría el fuego de la caldera; lejos han quedado las grandes ollas para preparar el guiso o el puchero que comería el personal, y muchas veces también nosotros cuando éramos niños.

Eran éstas escenas capitales de una época de la que sólo quedan recuerdos y algunas fotografías. Bajo algún galpón, sin embargo, todavía puede ser vista alguna de aquellas máquinas que, despojada de su chimenea, engranajes o volantes, herrumbrosa y para siempre muda, reposa silenciosa y quieta.

Marino ya se fue; también se fueron el foguista, el aceitero, los horquilleros y los yuyeros. Todos se han ido, pero siempre hay quien deja el recuerdo escrito. Por eso que-remos reproducir las ideas del poeta santafesino José Pedroni que, desde su poema "La trilladora", habla para nuestro corazón:

Gentileza Museo Municipal"Ahora la niñez es de avión en el cielo. La mía fue de nube. No cambió mi recuerdo. Aquel rancho, aquel árbol, aquel trigal inmenso; aquella Trilladora que atravesaba el pueblo. Ahora la niñez es de coche en el viento. La mía fue de pájaro sobre caballo suelto. Aquel carro, aquel árbol, aquel poste de hornero con música en el alma... no cambió mi recuerdo. Ahora la niñez es de fulgor eléctrico. La mía fue de lámpara y de luna naciendo. Aquel poste, aquel árbol, aquel arroyo lento con ángel en la orilla... No cambió mi recuerdo. Todo está en el ayer como si fuera un cuento. "La Trilladora" llámese, y no tiene regreso; dormía nueve meses y despertaba al décimo; iba de parva en parva desde noviembre a enero. Hundiendo alcantarillas y soplando del suelo -vidrio pulverizado- bandadas de jilgueros. ¡Qué dulce era su canto de sirena a lo lejos! Enamoraba al hombre e invitaba a su sueño. Se perdió en la llanura con su motor de fuego, su vagón, su canilla, su carrito aguatero. Un niño la seguía, con paloma, y no ha vuelto; era callado, triste... No cambió mi recuerdo."


Una importante donación

200 Ha. PARA UNA ESCUELA AGRÍCOLA -1972. Fuente: Los datos fueron suministrados por la dirección de la Escuela. Una importante donación recibió el gobierno de la Nación el 8 de abril de 1944 por parte del señor Manuel Campos. En efecto, Campos destinó 200 hectáreas de tierra del establecimiento de campo "Santa Irene" para que en dicho perímetro se construyera una escuela agrícola que llevara el nombre de "Irene Martínez de Hoz de Campos", donando además la suma de $ 300.000 para construir las instalaciones necesarias.

La piedra fundamental

Más adelante, en noviembre del mismo año, llegó a Miramar el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gral. Pistarini, acompañado del Obispo Chimenti y de otras personalidades, para colocar la piedra fundamental de la escuela.

"Santa Irene" ofreció un aspecto inusual; era un clima de fiesta popular que perduró por años. Esta situación contribuyó para que, en cuatro años, el 22 de mayo de 1948, se inaugurara la Escuela Agrotécnica "Irene Martínez de Hoz de Campos", siendo su director el ingeniero agrónomo Juan Carlos Lasalle.

Régimen y materias

La escuela está ubicada a 7 Km. de Miramar, sobre la ruta 77; otorga los títulos de Agrónomo General (nivel de bachiller técnico). -Régimen: internos y medio-internos. -Duración del curso: tres años. -Nivel para el ingreso: ciclo básico secundario cum-plido. -Características de la enseñanza: técnica y práctica.

Las materias profesionales incluyen conocimientos de agricultura, ganadería, arboricultura, industrias de granja, agricultura y mecanización agropecuarias. Asisten a las mismas estudiantes de todo el país e incluso del extranjero. En el año lectivo de 1972 el establecimiento contaba con 72 alumnos, entre ellos cuatro de sexo femenino.

Durante el mismo año integraban el comité directivo de la Escuela: Víctor H. Tambolini, jefe de Delegación Administrativa; la profesora Susana G. Spadaro, regente de Estudios; Aldo A. Bolognessi, coordinador general; Segundo Munaris, maestro normal, jefe de preceptores, y don Tomás Hogan, su Director.


Un escritor arrepentido

"AÍDA": DESAFINADA PERO SUGESTIVA... - 1984. Fuente: Nota periodística del Autor acerca de "Tierra mía", del escritor A. Capdevila.

En su libro "Tierra mía", editado en 1945, Arturo Capdevila narra el viaje que hiciera a Miramar, definida por él como una aldea provinciana con sus calles de tierra desnuda, con sus casas bajas, con sus plazas sin bancos ni árboles.

A su paso nada parecía haberle llamado la atención, nada para escribir en su cuaderno de apuntes; sólo oía el trotar acompasado de la yunta de caballos del mateo de don Cipriano Irún, en su viaje hacia el mar. Para él la Rambla era un maderamen exiguo y humildísimo sin más que tres balnearios, dos horchaterías y una confitería.

la susodicha Banda de Música...Dice Capdevila: El mozo de la confitería estaba hastiado, cruzado de brazos pareciera decir: "Y la gente, ¿dónde está?" Pero la gente estaba... precisamente en el centro de la rambla, con su banda de música que en esos instantes dejaba oír los primeros acordes de "Aída" con la más estridente desafinación. Sopla que sopla el director, rodeado de sus músicos, que también soplan y más soplan. Todo es soplar y hacer "Aída" para el pueblo y "Aída" para el mar, y "Aída" para los cielos... El mundo se va llenando de "Aídas" y las olas en la playa se alargan y recuestan para oír mejor".

Más adelante agrega Capdevila: "¡Qué tonto! Me he burlado ¡y ahora me pongo sentimental! ¡Ah! No es fácil ni bueno burlarse de las cosas sinceras y humildes...Después de todo esta música de gente sencilla y bondadosa lograda con instrumentos de viento y pobre metal en esta modesta rambla de madera frente al mar poderoso, bajo el viento marino, tiene una tal sugestión que por contraste y antítesis nos ofrece la noción exacta de lo que es el sueño siempre pasajero de los pasajeros hombres".

Han pasado más de cuarenta años desde que Arturo Capdevila escribiera "Tierra mía"; y hoy, leyéndolo, me he sorprendido por la crítica que hace a la banda de música ejecutando y desafinando "Aída" a los cuatro vientos. Y claro, si aquella Banda de Música era nuestra Banda de Música, y yo era uno de sus ejecutantes...


Octubre de 1948

CLUB DE PESCADORES "ALBATROS" -1988. Fuente: Noticias de los semanarios miramarenses de la época.

Los pescadores en plena actividadEsta entidad fue fundada el 16 de octubre de 1948 y durante sus cuarenta años de vida se transformó en la institución rectora de la pesca deportiva en nuestro medio.

Posee su sede social en calle 34 entre 27 y 29, donde se reúne diariamente un contingente de asociados; además, a principio de 1980, la institución concretó una de sus máximas aspiraciones: la inauguración de sus instalaciones en la laguna "La Ballenera", ubicada sobre el camino viejo a Mar del Sud, donde se puede practicar la pesca desde lanchas y botes. Periódicamente se siembran alevinos de pejerrey en sus aguas.

La Fiesta del Tiburón

Entre las realizaciones deportivas de la entidad podemos destacar la organización, en seis oportunidades, de la Fiesta Nacional del Tiburón. También constituyó un éxito el Concurso de Pesca Variada, con más de 1600 participantes en la primera edición y con tres automóviles en premios. Esta competencia se realizó en tres oportunidades.

Entre los logros deportivos señalamos los títulos nacionales y provinciales obtenidos por uno de sus socios, Héctor Carlos Perotti, y más recientemente por Carlos Chalela, Martín Tassara, Juan Carlos del Cerro y Rubén Britos, quienes se adjudicaron el Torneo Provincial de Pesca del Pejerrey, en laguna y por equipo.


Para impulsar iniciativas

1949: NACE EL SEMANARIO "CRÓNICA" -1988. Fuente: Recopilación de noticias recordadas por el Autor.

Cuenta Miramar y toda la zona circundante con un medio periodístico de singular importancia: el semanario "Crónica".

Tal órgano de información, fundado el 2 de mayo de 1949 por José Reynaldo Aón Rossi, nació a la vida periodística para impulsar iniciativas constructivas en favor de los intereses de la comunidad. A lo largo de cuarenta años llegó a ser un arma eficaz y vanguardista, admirado por quienes se sumaron a él para alcanzar tales objetivos.

Con el correr de los años el semanario "Crónica" pasó a manos de otro hombre de mérito en el campo empresarial, quien seguía las huellas del fundador. Este hombre fue Pedro Clemente, director propietario de este órgano periodístico, siempre apoyado por un pueblo que sabía de su importancia. Después fue vendido a otra empresa formada por vecinos de reconocidos méritos en el ámbito municipal. Actualmente ejerce la dirección Juan Roberto Hirsch, secundado por eficaces colaboradores, y es secretario de redacción el señor Fortunato L. Wahnon; también forma parte de la empresa Eduardo L. Zagaglia.


Miramarenses por adopción

LA OBRA CREADORA DE LOS CADARIO -1988. Fuente: Datos aportados este año por Luis Cadario, hermano del protagonista.

Andrés Cadario llegó a nuestra ciudad a mediados de 1932, y lo hizo con el propósito de cumplir un compromiso contraído con don Antonio Rocca, para construir un chalet en la calle 31, entre 8 y 10. Lo acompañaba su padre, don Luis Cadario. Y no sólo se quedó para siempre como un miramarense más -por adopción, como él dice-, sino que posteriormente arrastró a sus dos hermanos, Antonio Félix y Luis, con quienes formó la empresa constructora Cadario Hermanos, sucesora de Luis Cadario e Hijos.

Las actividades desarrolladas se extendieron por la planta urbana y alrededores, cobrando año tras año más importancia y mayores exigencias para el desarrollo de sus trabajos. En 1945 se instaló un horno de ladrillos, y en el año 1949 una fábrica de mosaicos para cubrir sus necesidades de primera instancia.

Obra progresista

Sus obras cubrieron todos los barrios de la ciudad y se extendieron a zonas como Parque Mar, iniciadas con la construcción de diez chalets para el señor Kurt Pfeiffer en el año 1945, conjuntamente con un puente sobre el arroyo "El Durazno" en la avenida 26 (Pueyrredón), ejecutado por cuenta y orden de don Jacinto Guiñazú.

En 1952 se iniciaron las obras del barrio Copacabana con la construcción de cuarenta chalets y una confitería, por cuenta y orden de Terragarba S.A. Estas obras fueron finalizadas en 1953, iniciando a su vez la construcción de un barrio formado por diez chalets en la manzana comprendida entre las calles 64 y 68 con las de 11 y 15, propiedad de la firma, área conocida como Barrio Cadario. Esto fue luego vendido exclusivamente a vecinos de Miramar, con facilidades, financiado por el Banco de la Provincia.

Ampliación del Colegio

La firma Cadario Hermanos continuó sus actividades en los años sucesivos, construyendo residencias o viviendas que hoy forman parte y complemento del conjunto arquitectónico que caracteriza a Miramar, ciudad a la cual sumaron con su esfuerzo más de 350 obras, entre 1932 y 1966.

Digamos además que el edificio del Colegio "Nuestra Señora de Luján" -hecho en dos etapas a partir de 1958- fue ampliado y modificado de acuerdo a proyectos y planos de la empresa Cadario Hermanos, bajo la dirección de Andrés Cadario.

En 1962 Andrés Cadario fue designado comisionado de la comuna de General Alvarado, cargo que ejerció desde 1962 hasta octubre de 1963, cuando se hicieron cargo las autoridades surgidas en las elecciones de julio de ese año.

Una activa participación

Igualmente, Andrés D. Cadario actuó durante años en instituciones de bien público, en la Cámara de Comercio e Industria, el Centro de Constructores, y como delegado ante la Confederación General Económica. Fue socio fundador del Rotary Club local.

Su hermano Antonio Félix fue concejal de Gral. Alvarado por más de diez años, actuando en entidades que hacen al acervo cultural y deportivo de nuestra ciudad. Los nombres de Andrés D., Antonio Félix y Luis Cadario han quedado ligados a la ciudad, y por ello va este reconocimiento.


La creadora del Escudo de Miramar

PROFESORA MARÍA ELENA GONZÁLEZ VIENES-1988. Fuente: Vívidos recuerdos del Autor; con asombro revivimos la impresión que nos provocó asociar los símbolos del escudo con los mandatos del Sr. F. de la Plaza, dentro de su oferta en el Acta de la Fundación.

Por iniciativa del gobierno municipal del Dr. Marino Cassano fue creado el Escudo de Miramar, en 1952. Llevó a cabo la creación y diseño de este proyecto la profesora de dibujo Srta. María Elena González Vienes. El Escudo fue puesto en vigencia recién en los años del gobierno de Alberto Viader, en 1973. Fue una obra magnífica El Escudo de Miramar

Corresponde que sea hecha una semblanza de esta persona, a quien debemos la creación de nuestra enseña comunitaria. Pero para esa tarea se requiere tener suficiente conocimiento de ella, y yo la había tratado poco en su transitorio y fugaz paso por Miramar, si comparamos su existencia con la mía. Ella vivió sólo tres años aquí, durante los cuales fue profesora de dibujo de la Academia Heller, que entonces existía en la ciudad. Pese a ello intentaré hacerlo.

Conocí a esta hermosa persona durante una visita que nos hiciera, relacionada con su estadía aquí -en una ciudad aún desconocida para ella en muchos aspectos- y sabiendo que yo era nativo de Miramar y podía actualizar sus conocimientos. Por ello recuerdo su trato tan dulce, su presencia, su personalidad, su cultura superior; todo hacía suponer al interlocutor que se trataba de una persona etérea; no cabía mejor definición.

Ella deseaba saber de la gente de esta ciudad, desde los orígenes; de su fundador, de los inmigrantes, del porqué se llamaba Miramar, de todo lo que yo pudiera decirle acerca de su fundación. Así la conocí, y de esa visita guardo el recuerdo grato que ahora quiero ofrecer.

Cuando trabajó en la Municipalidad al lado del Dr. Cassano, ella realizó una obra estimulante pensando quizás en todos nosotros. Sólo así puede ser creado un escudo como el que nos identifica. Era profesora de dibujo; pero además, por su natural curiosidad, es indudable que ha tenido en cuenta en su creación el pensamiento del fundador de nuestra ciudad, don Fortunato de la Plaza, porque todo coincide en el estudio de la simbología del Escudo con los propósitos y deseos asignados a la ciudad por su fundador. Éste, en oportunidad de donar los campos donde se instalaría el pueblo, expresaba que éste era "apropiado para la agricultura" y además "con el atractivo de los baños de mar". Es un milagro que alguien haya creado, 64 años después, un escudo con tan alto nivel de representación y con tan altos valores. Curiosamente -hoy que conocemos la importancia de una conducta ecológica- eso es lo que ha sido Miramar, pese a los intentos de desviar la voluntad del fundador.

Quienes conocieron más a María Elena González Vienes pensarán como yo: era la perfección, como persona, para ser admirada por el ser más inconmovible. Desapareció silenciosamente; como vino y como vivió. Pero dejó su obra creadora, que nos honra.


HOME PRINCIPIO ATRÁS ADELANTE


Estas páginas fueron creadas en reconocimiento al autor del libro "100 años de anecdotario histórico de Miramar", don Segundo Acha, amante eterno de la ciudad de Miramar y su historia, y también con el fin de que todo el mundo pueda conocer a ésta, mi ciudad, a través de este texto.

Para enviar críticas, alabanzas y/o sugerencias respecto a estas páginas, pueden comunicarse por e-mail con Daniel Choclin, quien con mucho gusto espera las mismas en la dirección [email protected]



This page hosted by Get your own Free Home Page

1