"Pampa" es un término geográfico que proviene del idioma quichua y que hacía referencia a las extensas y desnudas planicies que se extiendían al sur del bosque chaqueño. Desde tiempos inmemoriales, en esas inmensas llanuras sobre las que vagaban guanacos, ñandúes, zorros, etc. habitaron numerosas tribus indígenas, que desarrollaron sus vidas en completa armonía con el ecosistema pampeano.
Nómadas por la necesidad de perseguir continuamente a sus escurridizas presas, la llegada de los europeos en el siglo XVI impactaría notablemente sobre el paisaje y la forma de vida de estos pueblos, al hacer su aparición el ganado caballar y el vacuno, los que se incorporarían definitivamente a la cultura de los pampas.
Como mencionáramos, las planicies de la pampa, sin accidentes geográficos notables (excepción hecha de los sistemas orográficos de Tandilia y Ventana) determinó un tipo de aborigen trashumante, que con la aparición del vacuno y el equino multiplicó su movilidad, convirtiéndose en una indómita fuerza capaz de resistir por largos años el avance del hombre blanco. El aprovechamiento de estos animales como recurso por parte de los indígenas no tuvo el carácter "ganadero" desarrollado posteriormente por los estancieros de la provincia de Buenos Aires, sino que su acción fue más bien depredatoria, de acuerdo con el patrón de subsistencia propio de los pueblos cazadores; paradójicamente, esta actividad era asimismo compartida por los primeros colonizadores hispanocriollos, bajo el sistema conocido entre los siglos XVII y XVIII como vaquería, o caza del ganado "cimarrón" (salvaje). De este modo, tanto españoles como aborígenes, explotaban el mismo recurso vacuno, lo que llevó a ambos grupos al enfrentamiento continuo y a provocar casi la total extinción de las bestias.
Los grupos que protagonizaron esta parte de la historia argentina fueron lo pampas, entre los que incluimos a los querandíes y a los araucanos o mapuches quienes provenientes del sur chileno, cruzaron la Cordillera de 1os Andes para iniciar un proceso de dominio sobre gran parte de las tribus de la región.
El territorio que ocuparon los aborígenes pampas aproximadamente se iniciaba por el norte en las actuales ciudades de San Luis, Río Cuarto y Río Tercero (Córdoba), y finalizaba en las Sierras de Tandil (provincia de Buenos Aires), al sur; por el este limitaba con la costa atlántica bonaerense, mientras que al oeste se interrumpía en los ríos Salado y Desaguadero, sobre el límite entre las provincias de San Luis y Mendoza.
Existe en principio una diferenciación entre los grupos que conocemos genéricamente como pampas; diferencia marcada por un antes y un después de la llegada de los mapuches a la región: los llamados antiguos pampas, por un lado, y los pampas araucanizados, esto es, grupos indígenas que fueron asimilados culturalmente a partir del siglo XVIII por los mapuches llegados de allende la Cordillera de los Andes.
Dentro de los primeros, podemos contar a los querandíes y a los pueblos de lengua Het, como los taluhet y diuihet, de los cuales sólo quedan algunos topónimos en la provincia, como por ejemplo el nombre de la ciudad bonaerense de Trenque-Lauquen. Como representantes del segundo grupo, encontramos a los araucanos o mapuches locales y a los pehuenches (ver Patagonia).

Querandíes

Mapuches o araucanos


.

 
 

La región pampeana y las provincias que la componen

 
 
 

Distribución de la población indígena pampeana

 
 
 

Una vez adoptado el Complejo Ecuestre, los pampas hicieron del caballo, introducido por los españoles, parte fundamental de su modo de vida

 
 

Indios pampas araucanizados
 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1