Estos primitivos habitantes del interior mesopotámico y centro-sur del Brasil, pertenecían a la gran familia lingüística , distribuida en la región amazónica. Se dividía a su vez en cuatro subfamilias: los coroado, los camperos o cabelludos, los gualachí y los ibirayará. Los kaingang también eran conocidos como guayanés, y, pese a la proximidad geográfica, no tenían relación con los tupí-guaraníes.
Un sacerdote y gran viajero del siglo XVII, el padre Sepp escribía que los kaingang "Tienen casi la figura de los europeos, aunque son más bajos, con piernas y brazos más gruesos. Las caras las tienen todas iguales y como cortadas por el mismo modelo. No son ovales, sino redondas y achatadas; no son negras como las de los Negros del Africa, sino de color marrón o blanco verdoso..."
Practicaban una agricultura primitiva de roza, pero la base de su sustento era la recolección, la caza y la pesca. Recolectaban el fruto del pino, el piñón de una variedad que crecía en Misiones (Araucaria angustifolia), dulce y comestible, que recolectaban en abril y junio.
Pescaban en los arroyos tributarios del río Paraná, donde colocaban una especie de dique triangular, en cuyo vértice colocaban una canasta en donde se capturaban los peces. Cazaban venados, jabalíes, avestruces, con arcos grandes y flechas de caña y punta de hueso. Complementaba la dieta kaingang la miel silvestre, con la que fabricaban bebidas alcohólicas
Generalmente desnudos, algunos grupos se cubrían de la cintura hasta media pierna con una especie de delantal; los hombres lo tenían de cuero, pero las mujeres se lo confeccionaban en fibras de caraguatá . Los caciques tenían el privilegio de llevar un manto desde los hombros hasta los pies realizado en piel de venado. Lucían tocados de plumas de tucán, además de collares, los que también eran confeccionados con dientes de animales, semillas o huesecillos de pájaros. Asimismo utilizaban como adorno labial el tembetá, disco de madera o metal que atravesaba el labio inferior. Con la ortiga brava, fabricaban redes y canastos, calafateándolos con cera por dentro para impermeabilizarlos.
No fueron un pueblo ceramista, realizando sus recipientes con calabazas, donde vertían y conservaban el agua y la miel. Pero cuando entraron en contacto con la cultura guaraní comenzaron a fabricar una alfarería rústica con vasos grandes y negruzcos.
Los kaingang habitaban cuevas y pequeñas aldeas. Estas estaban organizadas por cuatro o cinco viviendas, las que tenían la apariencia de paravientos hechos con hojas de palma u otros vegetales trenzados.Otro tipo de vivienda kaingang fue descripta por el jesuita Lozano: "El modo de fabricar sus casas o chozas es plantar en medio del solar un horcón muy alto, de cuya punta salen otros cuatro en forma de cruz, que tiran hasta el suelo; con eso hacen cuatro divisiones, cuyas paredes son hojas de palma, y en cada división cabe una familia con toda su chusma (gente)... En cada parcialidad hay cinco o seis casas de estas viviendo unas de otras a competente distancia para que les de como campo suficiente en que poder cazar".


 
 

Los kaingang ocupaban las tierras sobre la margen occidental del río Uruguay

 
 
 
 
 

Habituados al ambiente fluvial, dos cazadores-pescadores kaingang navegan el Uruguay

 
 
 
 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1