Ensayos            

LOS AGUARUNAS Y SU PROCESO DE INTEGRACIÓN CULTURAL

Su verdadero origen es aún un misterio, pero de acuerdo a sus características raciales, algunos antropólogos suponen que como cualquier otro grupo nativo inmigrante, bajaron del Ande hace siglos y se adaptaron a las condiciones geográficas de la región, otros creen que llegaron de Centroamérica por la costa o entrando por los ríos, pero otras personas creen que proceden de Cahuapanas y del Marañón, pero que se establecieron en una zona mucho más amplia de la que actualmente ocupan, pues al parecer incluía todo el actual Jaén. Se afirma también que tuvieron influencia de grupos culturales inmigrantes de las islas de Melanesia.

Siempre tuvieron forma de valientes guerreros, destacando por su habilidad en la lucha. Físicamente existen diferencias entre los aguarunas y los demás habitantes de nuestra selva. Su estatura media es mayor- sobre todo entre los hombres- y su constitución física denota fortaleza.

Los aguarunas no tienen una organización definida, aunque respetaron niveles jerárquicos que llegaron a ser más efectivos que una institución actual. Manejan una cultura material e ideológica tradicional, y se comunican entre sí en su propia lengua, existiendo al respeto en el vocabulario aguaruna del Amazonas de Mildred l. Larson, publicado por el Instituto Lingüístico de Verano en 1906. Se encuentran ubicados en el área geográfica del Alto Marañón y de sus afluentes, los ríos Santiago, Nieva, Cenepa, Numpatakay y Chiriaco.

Las familias aguarunas, sean monógamas o polígamas, se encuentran asentadas en forma dispersa, agrupadas en familias extensas o formando centros poblados de mayor magnitud.

Cuentan con escuelas, postas médicas, servicios de agua, pero no cuentan con calles, veredas ni plazas, estando constituidos por viviendas de construcción tradicional distribuidos más o menos asimétrica y por regla general puede que se encuentran en forma lineal a lo largo del río.

Tradicionalmente, los aguarunas han funcionado como una población seminó- mada, debido a la pobreza del suelo agrícola y a la tecnología agraria tradicional, que trae como consecuencia el agotamiento de las tierras en el corto periodo de dos o tres años.

Tradicionalmente para la caza utilizaban una lanza perfeccionada con pijuayo (palmera de madera muy dura) y la cerbatana (ums).

Entre los aguarunas existe la institución tradicional de ayuda mutua conocida en su lengua como ipáámu, la cual funciona principalmente en la construcción de la vivienda de las jóvenes parejas, en el rozo y limpieza de la chacra y con menos frecuencia, en la siembra de la yuca y el maní.

A los aguarunas también los capacitan en tecnología sanitaria y se van insertando en la nueva dinámica de vida con algún éxito, muchas veces a costa de su propia identidad cultural.

En conclusión, los aguarunas forman una comunidad nativa que ha ido evolucionando exitosamente y que se ha convertido en un buen ejemplo para la sociedad mestiza, gracias a las enseñanzas que nos dan.

Alumna : Annie Mabel Chong Bartra

 FORMAS DE VIDA DE LOS GRUPOS NATIVOS

La vida en las diferentes tribus es totalmente rural, pero no impide que estos pueblos vivan su desarrollo. La imaginación e ingenio que utilizan sorprende a mas de uno. Con su empeño han logrado satisfacer sus necesidades y eso se ve reflejado con los nativos del Napo y Lamas.

Habitaban en pequeñas chozas cubiertas de hojas de palmeras secas, algunas de ellos contaban con mas recursos por lo cual vivían en casa hechas de barro.

La mayoría de ellos practicaban el cultivo y la pesca con los cuales satisfacen sus primeras necesidades. Algunos venden sus productos con los cuales obtienen dinero, el cual desaparece al momento de ejecutar la nueva siembra.

En conclusión los nativos son personas que saben y están preparados para subsistir, además de ello viven su propia cultura y la conservan.

Alumna: Raquel Díaz Luna

COSTUMBRES NATIVAS

Se podría decir que las comunidades nativas han sufrido muchos cambios con el transcurrir de los tiempos, ya sea en sus formas de vida o en algunas de sus tradiciones porque tuvieron que convivir como personas cuyas costumbres no eran las mismas y de esa manera fueron adoptando ciertas tradiciones mestizas, pero a pesar de la convivencia que tenían siempre llevaban muy en claro su identidad cultural.

Los nativos son personas que tienen una manera muy diferente de vestir y de hablar.

Por ejemplo en sus vestidos se puede notar la diversidad de colores llamativos, y en su forma de hablar muchas veces emplean expresiones poco comunes ó emplean el quechua. Sus costumbres son muy diferentes a la de nosotros los mestizos porque generalmente ellos tienen la costumbre de tener diversidad de fiestas, creencias como en la de los espíritus y también el curar a sus enfermos por medio de la brujería a comparación de los mestizos que recurren a la ciencia médica.

Las comunidades nativas no se identifican con los avances tecnológicos derrepente por el temor de perder su identidad cultural y sus tradiciones, cosa que algunos jóvenes nativos lo están haciendo pero los "apus" (jefes), tratan de que no se pierda su generación. Por eso las personas deben ayudar para el desarrollo de estas comunidades pero siempre respetando su identidad cultural.

Alumna: Mónica Flores Bazán

VALORACION DE LOS MITOS Y LEYENDAS DE LA REGIÓN SAN MARTIN

La selva sanmartinense encierra muchos misterios, los que han sido recogidos por los mitos y leyendas.

Estos relatos antiguos han sido transmitidos de generación en generación, tratando de dar una explicación clara a cualquier fenómeno ya sea vinculado con el Dios sol o con cualquier otro tipo de un caso sobrenatural; como por ejemplo: al descubrimiento de un lugar escondido entre los frondosos árboles, al nombre de una famosa montaña o al origen de un diablo del monte o de una determinada tribu de indígenas de la selva.

Cada agrupación indígena de nuestra selva tiene algún mito o leyenda que encierra entre su historia; esas mismas historias que para nosotros podrían ser terroríficas y al mismo tiempo impresionantes.

Muchos de los que no pertenecen a nuestra selva podrían pensar que estos mitos y leyendas no son más que una explicación supersticiosa al misterio de la historia de cada grupo indígena, pero los que si pertenecemos a esta hermosa región podríamos considerarlas ciertas ya que estamos en un contacto directo con su naturaleza y que además gracias a esto nosotros mismos podríamos ser partícipes de estos mitos o leyendas.

En la cultura de nuestra Región San Martín se puede encontrar mucho sobre mitos y leyendas ya que estos constituyen la parte misteriosa e interesante que encanta a la persona que recepciona estos relatos. Por lo tanto a nosotros como sanmartinenses nos toca seguir transmitiéndolos a la generación futura como lo han ido haciendo nuestros antepasados para que no se pierda la identidad selvática.

Alumna: Diana Luz Quinteros Tuanama

MODO DE VIDA DE LOS SHIPIBOS

La economía de los shipibos está basada en la explotación de los recursos del bosque dirigidos al autoconsumo.

Hacen uso restringido de los suelos para la agricultura en pequeña escala.

En la antigüedad vivían en grandes casas comunales, pero en la actualidad la mayoría de casas son unifamiliares.

Ya no se practica la costumbre de deformar la cabeza de los niños, ni agujerearse el tabique nasal para colgar monedas o conchitas.

Usan frecuentemente la cushma o telas de algodón hiladas hechos por ellos mismos y gustan adornarse con vistosos collares y pinturas sobre el cuerpo y vestido.

En conclusión en la actualidad los shipibos van variando sus costumbres y modernizando su modo de vida.

Alumna: Ursula Tong Arévalo

LOS LAMISTAS EN SU VIDA COTIDIANA

Desde hace muchos años las personas formaron grupos, teniendo cada uno sus respectivas creencias y costumbres, es decir tenían su forma de vida. En San Martín encontramos al muy conocido grupo quechua "Los Lamistas".

Los Lamistas tienen costumbres muy distintas a las demás comunidades, pues realizan actos poco comunes, como por ejemplo: hacen una gran fiesta para la llegada de algún hijo del ejército, también realizan una fiesta para cortar el pelo a un niño y este acto se llama "Lanta Tipina".

Este grupo nativo cada vez más se hace conocido entre las personas de todos los lugares, ya sea del interior del Perú o del extranjero; pues la forma de vida de los Lamistas es algo que llama mucho la atención.

No usan zapato ni algún tipo de sandalias y si alguien los usa ellos lo ven como una persona extraña.

Esta comunidad tiene una forma muy peculiar en su vestimenta, pues ellos se visten con una falda larga y una camisa con cintas de colores muy llamativos ya sea en la ropa o en el cabello, en el caso de las mujeres ; en el caso de los varones se visten con pantalón solo hasta las rodillas.

En síntesis podemos decir que la tribu "Los Lamistas" tienen una valor cultural, pues cada día despierta más interés a las personas del interior o exterior del país, ya que gracias a esto el turismo crece cada vez más en la región de San Martín.

Alumna: Bárbara Tuesta Villena

 

Atras                                                                      Pagina principal

Hosted by www.Geocities.ws

1