Domingo, 4 de Octubre de 1998

 

 

El Informe McBride. Mito y realidad de una frontera. Per�-Ecuador (1941-1948). (II)

Ecuador y el Per� al iniciarse el proceso de demarcaci�n

Experto McBride encontr� dos pa�ses

en etapas distintas de su desarrollo

Como se vio en los art�culos anteriores de La Rep�blica, luego de seis meses de negociaciones, en julio de 1942 los dos pa�ses firmaron finalmente en R�o de Janeiro el acuerdo lim�trofe.

Para apoyar el proceso de demarcaci�n que deber�a ponerse en marcha, Estados Unidos envi� al experto George McBride para asesorar a la Comisi�n demarcadora de l�mites. El texto que sigue, tomado del libro MITO Y REALIDAD DE UNA FRONTERA. EL INFORME McBRIDE de Ernesto Yepes, da cuenta de la realidad que �ste encuentra al llegar a Quito y Lima, respectivamente.

 

por Ernesto Yepes del Castillo

 

Cuando en octubre de 1942 el gobierno de los Estados Unidos env�a su asesor t�cnico para apoyar los trabajos de demarcaci�n de la frontera que se iban a poner en marcha, McBride encuentra dos pa�ses en los que las similitudes son abrumadoramente mayores que las diferencias. Sin embargo, como es natural en estos casos, a pesar de una gran proximidad cultural, ling��stica, social, �tnica, ecol�gica, hist�rica, etc�tera, ambos pueblos viven etapas marcadamente diferentes de su vida republicana. As�, si bien en ambos el patr�n primario exportador hab�a devenido en el eje organizador de sus econom�as, el impacto de aqu�l en cada pa�s difer�a notablemente. En primer lugar, son distintas la magnitud y composici�n del sector exportador de ambos pa�ses. El del Per� no s�lo es m�s grande en t�rminos absolutos y relativos, sino tambi�n m�s diversificado. Entretanto, en Ecuador un solo producto, el cacao, hab�a cubierto durante las primeras d�cadas de este siglo las tres cuartas partes de sus exportaciones totales. En el Per�, en cambio, el abanico exportador era m�s amplio tanto en lo que se refiere a productos agropecuarios (algod�n, az�car, lanas, etc�tera) como mineros (cobre, plomo, zinc, etc�tera).

Esta dependencia monoproductora del Ecuador tuvo sus costos. Cuando McBride lleg� a Quito, el pa�s todav�a viv�a la transici�n entre el ciclo del cacao (1890-95/1925-30) y el ciclo del pl�tano (1945-60/1960-65). Las dos d�cadas que siguieron al derrumbe de la econom�a cacaotera hab�an sido de crisis. Una crisis econ�mica que se desarroll� aparejada con una dram�tica crisis pol�tica. Durante esos a�os, veintitr�s presidentes se hicieron cargo de los destinos del Ecuador.

De suerte, entonces, que durante los a�os que McBride permaneci� en la regi�n, Ecuador vivi� los �ltimos a�os de una etapa muy dura y el comienzo de una nueva. Este nuevo ciclo, basado en el banano, aunque m�s corto que el cacaotero, tendr� una base m�s diversificada. As�, en tanto las ventas bananeras oscilaban entre el 50 y el 60% de las exportaciones totales, habr� productos como el caf� y el cacao que, juntos, cubren hasta un 40% de las ventas del Ecuador en el exterior.

En setiembre de 1949, el mes en que McBride ces� como Asesor T�cnico, asumi� la presidencia de Ecuador Galo Plaza. Bajo su gesti�n la explotaci�n bananera se desarrollar� con br�o, situ�ndose en una privilegiada posici�n en el mercado mundial. El nuevo mandatario design� como Ministro de Relaciones Exteriores a Neptal� Ponce. No bien tom� posesi�n del cargo -a las tres semanas, para ser exactos-, Ponce orden� al Presidente de la Comisi�n Ecuatoriana de la Comisi�n Mixta suspender los trabajos en la Cordillera del C�ndor por considerar que "los t�rminos del Protocolo eran inejecutables". Y aunque al parecer la referencia era todav�a espec�fica a una parte de la frontera, pues los hitos continuaron coloc�ndose hasta el 20 de noviembre de 1950, las relaciones entre ambos pa�ses iniciaban definitivamente un nuevo rumbo.


 

Ecuador y Per� iniciaban nuevo ciclo de sus historias

Cuando McBride casi terminaba

su misi�n vino el golpe de Odr�a

El Per� que encuentra McBride es un pa�s un tanto diferente de su vecino septentrional, sobre todo en el sector urbano-exportador. La estructura m�s diversificada de sus ventas externas hab�a influido para hacer en �l menos dram�ticos los cambios del sistema internacional. El crac del 29, sin embargo, hab�a tenido un efecto devastador sobre su econom�a exportadora. La de 1930 fue entonces una d�cada decisiva, por cuanto el Per� tuvo que mirar hacia adentro para movilizar recursos en circunstancias en que -como en el resto de Am�rica Latina- las empresas extranjeras no s�lo no invert�an en el pa�s sino que incluso retiraban capitales. Y aqu� la diferente estructura de poder en ambos pa�ses durante su etapa republicana jugar� un papel explicativo importante. Quito, la capital, est� en la sierra, que como la del Per�, es basti�n de la poblaci�n ind�gena y del latifundio tradicional. Lima est� en la costa, con apenas huellas de una diezmada poblaci�n ind�gena. La clase pol�tica ecuatoriana naci� andina; la peruana, coste�a. En Ecuador la �lite pol�tica y la �lite econ�mica hab�an formado durante mucho tiempo dos grupos, identificables incluso espacialmente. Quito era la sede del poder pol�tico; Guayaquil, del econ�mico. Posteriormente ambos ejes se reestructuraron preservando cada uno fuerza pol�tica y manteniendo el desarrollo bipolar del pa�s. Lima, en cambio, ha acentuado cada vez m�s, a lo largo de la Rep�blica, un monopolio sin rivales del poder econ�mico y pol�tico.

Cuando se produce el crac del 29, el eje mercantil del Per� se tambalea y el pa�s vive durante cuatro a�os (1930-33) una violenta y dram�tica situaci�n pol�tica con siete Jefes de Estado turn�ndose en la Casa de Pizarro. Entre 1933 y 1939, bajo el mando f�rreo del presidente Benavides, el pa�s cruza las agitadas aguas de la crisis exportadora y de la falta de capitales. Al estallar la II Guerra Mundial, el modelo exportador estaba ya en camino de resta�ar sus heridas. Cuando llega McBride a Lima, una fracci�n "moderna" o nueva -en el sentido de no ser la tradicional agroextractiva, sino m�s bien urbano-financiera- ha llegado al poder con Manuel Prado. Durante su mandato se produce el conflicto armado de 1941 y se firma el Tratado de R�o.

De 1945 a 1948, a McBride le toca vivir una de las coyunturas pol�ticas m�s fluidas del Per� contempor�neo. Jos� Luis Bustamante y Rivera era Presidente. El 30 de setiembre de 1948 concluye el nombramiento de McBride como funcionario del Departamento de Estado para el problema lim�trofe. Se consideraba el asunto ya pr�cticamente concluido. A las pocas semanas, el 27 de octubre de 1948, el general Odr�a da un golpe de Estado y derroca al Presidente Constitucional. Los vencedores de la Campa�a de 1941 ingresaban a la Casa de Pizarro.

Y as�, mientras McBride -que hab�a decidido no regresar de inmediato a Estados Unidos a fin de preparar este informe- redactaba el testimonio de sus largos a�os de permanencia en estos dos pa�ses, Ecuador y el Per� iniciaban un nuevo ciclo, de sus historias republicanas. Entre tanto, la esperanza del asesor estadounidense de que este documento sirviera de referencia no s�lo a su gobierno sino a los de los pa�ses -y pueblos- involucrados demorar�a en concretarse a�n muchos a�os. Cerca de cuarenta y siete para ser m�s exactos.


 

Presidentes de Ecuador y Per� en etapa demarcatoria

Durante los a�os que McBride permaneci� en Quito como funcionario del Departamento de Estado, se sucedieron los siguientes Presidentes:

ECUADOR

1. Carlos Arroyo del R�o, Presidente Constitucional 1940-44.

2. Jos� Mar�a Velasco Ibarra, Jefe Supremo

3. Jos� Mar�a Velasco Ibarra, Presidente Constitucional 1944-46.

4. Jos� Mar�a Velasco Ibarra, Dictador 1946-47.

5. Coronel Carlos Mancheno, Jefe Supremo 1947.

6. Mariano Su�rez Veintimilla, Presidente del Congreso 1947.

7. Carlos Julio Arosemena, Presidente Constitucional 1947-48.

8. Galo Plaza Lasso, Presidente Constitucional 1948-52.

PERU

En Lima, de otro lado, ingresaron a la Casa de Pizarro los siguientes:

1. Manuel Prado, Presidente Constitucional 1939-45.

2. Jos� Luis Bustamante y Rivero, Presidente Constitucional 1945-48.

3. Manuel Odr�a, Presidente de la Junta Militar 1948-50.

4. Manuel Odr�a, Presidente Constitucional 1950-56.


Ir a la P�gina Siguiente

 

Hosted by www.Geocities.ws

1