Laboratorio de Ciencia Básica

              para Estudiantes de Ingeniería Química

Principal Método Científico Cómo Investigar Cómo Informar Cuaderno de Notas Reflexión Índice


 

Método Científico 

                                                      Esquema Inductivo-Deductivo                 

 

Formular Preguntas

Planificar

  

Diseño simple  

      

 

Observaciones

     Análisis y conclusiones

 

 

Informe escrito  

              

Nuevas

preguntas

 

 

 

Seguir

aprendiendo

             

              fuentes de             información

                   

 

       

Contrastación de

          la hipótesis 

Hipótesis

    

      Marco   Teórico

 

 

Pienso que puede ser cierto que la mitad de los hechos sean gobernados por la fortuna, pero que ella misma deja que por lo menos la otra mitad dependa de nosotros...'

- El Príncipe, Maquiavelo.


 

     
 

INTRODUCCIÓN:

"Para llegar a la verdad, tenemos tres caminos principales. La observación de la naturaleza, la reflexión y la experimentación. La observación recoge los hechos, la reflexión los combina y el experimento verifica los resultados de la combinación". (Denis Diderot).

El Método Científico es un tema verdaderamente polémico, sin embargo a nosotros nos parece que debido a sus características teórico metodológicas es un método que a nuestros estudiantes les permite el  diseñar sus propios experimentos, lo cual significa que ellos intervienen desde el establecimiento de su problema u objetivo a tratar, hasta la contrastación de la hipótesis,  razón por lo cual el estudiante aprende a observar, reflexionar, formular hipótesis, experimentar, criticar, discutir, interpretar y redescubrir conocimientos.

El Método Científico históricamente tiene sus raíces en la antigüedad por ejemplo;  en el siglo III a. de J. C. cuando el estudioso griego Eratóstenes estando en Cirene, notó que al mediodía, un palo colocado verticalmente no proyectaba ninguna sombra. Posteriormente observó que en su propia ciudad, Alejandría, un palo colocado de igual forma y a la misma hora, sí proyectaba sombra. A continuación envió un esclavo a Cirene para medir la distancia respecto a Alejandría. Partiendo de la observación de estos fenómenos físicos dedujo que la tierra era redonda. A partir de eso, utilizando geometría simple calculó la circunferencia de la tierra. 

               “Este es el genuino método de la ciencia en acción. Es una mezcla de observación, hipótesis y razonamiento matemático. “En cualquier investigación científica se puede producir una observación o descubrimiento inesperado, fruto del azar. Pero para que tenga un significado, debe ajustarse a un patrón de ideas previas en la mente del observador. Una observación fortuita puede ser desperdiciada si es realizada por alguien que no tiene la preparación adecuada. En el campo de la observación, el azar sólo favorece a la mente preparada (Louis Pasteur). Un descubrimiento no puede producirse si no se configura en el cerebro del observador como un nuevo patrón de ideas basado en asunciones previas”. (Juan Carlos Codina Escobar,  ¿Método científico o azar?). Eratóstenes empezó con una observación (la suya y la de otros). Sobre esta base sacó una conclusión general, la hipótesis de que la tierra es curvada. Y después utilizó las matemáticas para dar una forma más precisa a su teoría”. (Alan Woods y Ted Grant, Razón y revolución, Filosofía marxista y ciencia moderna).

 

¿Qué es el método científico?

 

"El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos. La ciencia, considerada como la máxima expresión del conocimiento ya desde la Grecia antigua, basa toda su disciplina de investigación y desarrollo en el método científico.

 

En definitiva, la ciencia busca resolver problemas, y por lo general lo logra de forma eficiente, por lo que a cualquier persona interesada en resolver algún problema le puede servir el hecho de conocer algo acerca del método científico.

 

La importancia de la ciencia y del esquema de pensamiento o método que ella define es fundamental en el mundo moderno y no puede ignorarse. Pero el método científico no solamente se aplica a la ciencia pura, sino que su aplicación en la vida diaria, comercial,  etc. provee de numerosos beneficios y evita numerosos problemas". (Pablo Edronkin, El método científico, Parte I).

Objetivo General:

Proporcionar a los alumnos el marco teórico que les permita "manejar tanto el vocabulario como la metodología de la ciencia", Propiciando experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran una metodología de trabajo al realizar diferentes tipos de proyectos experimentales

Objetivos Específicos:

Al concluir esta propuesta el alumno será capaz de:

  1. Identificar y aplicar correctamente cada una de las etapas del método experimental a todo proyecto de investigación que realice en el laboratorio

  2. Utilizar en cualquier tipo de proyecto experimental una metodología de trabajo basada en el método experimental

  3. Consultar bibliografía especifica para la elaboración, información y/o contrastación de resultados

  4. Extraer información objetiva de los proyectos experimentales, al desarrollar su capacidad de análisis

  5. Elaborar informes de los proyectos experimentales realizados, siguiendo los lineamientos propuestos (conforme a los lineamientos de la sección "Cómo Elaborar un Informe de Investigación")

  6. Valorar la importancia del Método experimental al realizar cualquier clase de proyecto experimental

  7. Realizar los proyectos experimentales propuestos.

Contenido Teórico

l.- Ciencia

1.1 Características

1.2 Finalidad

1.3 Clarificación

 

 

1.4 Leyes y Teorías

2.- El Método Experimental

3.- Etapas del Método Experimental

3.1 Detección del problema

3.2 Delimitación del problema

3.3 Elaboración y selección de la hipótesis

3.4 Prueba de la hipótesis (experimentación)

3.5 Resultados

3.6 Discusión y Análisis de resultados

3.7 Conclusiones

4.- Aplicación del Método Científico a casos específicos.

 
     

Bibliografía básica:

   
  1. F. Arana, Método Experimental para principiantes, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1975.(*)

  2. C. D. Baird, Experimentation, Prentice Hall, E. U. 1962. (*)

  3. J. D. Berna L, Ciencia y previsión científica, Ediciones Roca, S.A., México 1973. (*)

  4. R. Bertrand, La perspectiva científica, cuarta edición, Editorial Ariel, Barcelona, 1974.(*)

  5. M. Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo XX, Argentina, 1975. (*)

  6. E. Gortari, El método de las ciencias , Editorial Grijalbo, México, 1979. (*)

  7. R. Harre, El método de la Ciencia, CONACYT, México, 1980 (*)

  8. Rosenblueth, El método científico, Editorial Fournier, S. A., México, 1971 (*)

  9. M. Walker, El pensamiento científico, Editorial Grijalbo, colección Dina, México, 1968.(*)

Web Bibliografía básica:

   

1.      Pérez-Tamayo Ruy, ¿Existe el Método Científico?               http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/metodo.htm

2.        El Método Científico 

http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html 

3.        Juan Carlos Codina Escobar,  ¿Método científico o azar?  

http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS62/metodo.html

4.        Pablo Edronkin, El método científico, (Parte I). - [email protected].

http://www.andinia.com/a03119.shtml

5.        La Ciencia y el Método Científico

http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/ciencia.htm

6.        El Método Científico

http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/cells/cells1.html

 

Basic Science applied to Chemical Engineering, Co. Ltd.
Diseño del sitio Web: Ing. Mario Barroso Moreno  
Última modificación: 08 de Febrero de 2009
Hosted by www.Geocities.ws

1