Principal ] Arriba ] Contenido ]

Aspectos técnicos
Principal ] Arriba ] Plan salud 2 ]

Contenido general:

Bases operativas

Principal ] Aspectos técnicos ] Santo Tomás Moro ] CENTRO ESTUDIOS CÍVICOS ] Doctrina Social de la Iglesia  ] Boletín Acción ]

Textos

[[ Principal ] [ Relativismo teológico ] [ Textos J.P. II ] [ Para pensar ] [ Para analizar ] [ Para analizar 2 ]

 

Principal
Arriba
Novedades
Textos

 

 
Plan de Salud para la República Argentina
(Ejemplo de consideraciones técnicas y  a  la luz de la Doctrina Social de la Iglesia)
 I.-ENCUADRE TEORICO
        El Sistema de Salud Publica, cualquiera fuera su organización, no puede estar aislado del sistema socio-económico-político en que se desenvuelve la sociedad, es especial del sistema político.
Ya que sus objetivos, metas, curso de acción y programas CORRESPONDEN ser delineados por la administración política del Estado: DEBE ser una política de Estado.
        Sus posibilidades y limitaciones son las que el sistema socio-político-económico tengan. Su ethos, es el del conjunto de la sociedad y de la cultura que esta tenga.
        Pero aun así- priorizar la salud publica- es también una cuestión de que prioridad presupuestaria se le otorgue y con que validación sea tenida en cuenta, en primer lugar como derecho humano fundamental, como factor económico y como factor social de convivencia.
         Por ello un diagnostico de los problemas de salud publica, debe estar apoyado en indicadores e índices específicos de salud, como también en indicadores sociales y económicos de la sociedad. (aun cuando nos permitan rangos para la proyección y estimación comparativa de toda la realidad).
         Puesto que la salud Publica, trasciende el ámbito de la medicina, de la medicina asistencial y aun de la medicina preventiva y reparativa, aun cuando las incluya.
         Comprendiendo las situaciones de vivienda, alimentación, higiene ambiental, educativas, recreativas, laborales, comunicacionales, hábitos poblacionales, cultura ambiental, con sus características regionales, recurso de infraestructuras y recursos humanos y tecnológicos, factores de riegos ambientales y distribución etaria, demografía migratoria, etc.
         Y aun mas, en esta era de comunicaciones globales, también la salud tiene un alcance de integración mundial, especialmente en la epidemiología que afecta a regiones remotas que se transmiten en tiempos simultáneos por los medios de comunicación aéreos.
          La complejidad de factores que interactúan en el espacio y el tiempo es de tal magnitud, que necesariamente debe correlacionarse distintos indicadores que ayuden a diagnostico de situación, siempre dinámicos, siempre cambiantes. Por ello los diagnósticos deben estar en constante actualización.         
Ya no es posible enfoques parciales y transversales. Se requiere un flujopermanente de información, de análisis y de cursos de acción con un sentido sincrónico. Los sistemas de salud están sometidos a un cambio permanente, en especial los de salud publica.
           Dejando establecido el presupuesto de la complejidad dinámica del problema. Se requiere-sin embargo- hacer aproximaciones que permitan desbrozar los parámetros para poder ver algunos puntos de partida.
                     a) Sistema jurídico político respecto de la salud (por Ej. en la Constitución cordobesa, el Estado asume la "garantía" de la salud de la población. A nivel nacional averiguar como lo establece)
                      b) Correlación de indicadores de salud y socio económicos
                      c) Distribución geográfica y etaria de patología prevalentes
                      d)Recursos presupuestarios asignados a la salud -pciales. y nac.
                      e)Programas de prevención o su ausencia
                       f) Diagnósticos epidemiológicos y sus respuestas oficiales y de las ONG
           g)infraestructura de efectores de salud, recursos humanos y tecnológico, comparativos con la población de incidencia.
                       h) Hábitos poblacionales de consumos tóxicos
                        i)Comportamientos sexuales, educación y prevención de ETS.
                        j) Cultura promedio de cuidados higiénicos personales en relación con enfermedades transmisibles por contagio
                       k) Conocimiento poblacional de factores de riesgo y cuidados corporales y psicológicos (deporte, recreación)
 
         En algunos casos para aproximarse a la realidad se carecerá de datos confiables, pero no falta estudios de estimación, sociológicos y conocimientos empíricos.
 
- Síntesis
Se trata de establecer un plan de salud nacional en base a una metodología y según los datos disponibles.
Como se dijo un Plan de Salud no puede ser independiente de un proyecto de país y por lo tanto sus propuestas y el ajuste de las metas y de las acciones, obras y trabajos a ejecutar en el tiempo deben ser elaboradas y supervisadas por un equipo interdisciplinario tanto a nivel nacional, como provincial y regional
(Coordinación general a nivel nacional, planificación y ejecución por regiones y/o  provincias)
 
-Metodología
 
Para diseñar un Proyecto de Salud, dentro de un Proyecto de País, se debe partir por una parte de un diagnóstico y luego proyectar los valores al futuro con una tendencia actual y una deseada a los fines de llegar a la meta que nos proponemos.
 
Para llegar a la meta deberán corregirse las desviaciones que se produzcan a lo largo del tiempo, además de subsanar situaciones de coyuntura que afectan a los habitantes del área bajo estudio.
 
En este breve trabajo se harán consideraciones relativas a la metodología a aplicar para lograr lo propuesto con relativa seguridad y con rapidez.
 
Por otra parte se analizará las implicancias operativas de las circunstancias que afectan en relación al tiempo a la actual estructura social, ya que es la variable básica a lo largo de la cual se operará
 
Finalmente se trazará un diagnóstico expeditivo, indicando las principales variables a corregir y finalizando con una proyección de algunos parámetros socioeconómicos a los fines de determinar los pasos a seguir contando con un control de gestión adecuado.
 
1-Aspectos generales
Sabemos que en todo ámbito la economía debe estar al servicio del hombre y en consecuencia los trabajos, obras y acciones a ejecutar con los recursos disponibles son los que surjan de parámetros que tengan en cuenta fundamentalmente la persona
 
Como una primera aproximación, para determinar las acciones a ejecutar, se deben basar en estadísticas de salud, que son las que reflejan acabadamente la situación del ser humano en una determinada región.
 
Como las estadísticas de salud son muy amplias y cubren  diversos ámbitos, se estima que deben utilizarse aquellas más simples y que estén permanentemente disponibles. Tal es el caso de la tasa de mortalidad proporcional por grupo etáreo, que no es más que la tasa de fallecidos por edad  en un determinado periodo y sin establecer la etiología. Los primeros resultados se ajustarán posteriormente con datos complementarios según la índole del problema
 
2-Síntesis  técnica
 
a-Indicadores
De un análisis pormenorizado surge que para una primera etapa cabe utilizar entre otros expresados en tasa por mil nacidos vivos:
 
1-Mortalidad de menores de 28 días: un valor elevado refleja falencias tanto en el sistema educativo como de salud
 
2-Mortalidad entre un mes y un año: un valor alto significa problemas serios en el desarrollo económico y por ende en la planificación regional
 
3-Mortalidad entre un año y 4 años: para valores altos se está ante la ausencia de adecuada infraestructura y deficiencias graves en medio ambiente (agua potable, desagües, zoonosis, bromatología, contaminación ambiental, etc.)
 
Además:
 
4-Mortalidad  por causas externas: para valores altos se tendrá que estudiar la incidencia de las actividades laborales y la implementación de programas de higiene y seguridad en el trabajo
 
Los indicadores se pueden obtener con facilidad y actualizados en Internet en la página del INDEC, o en la información disponible en el Ministerio de Salud de la Nación y también en los ministerios provinciales.  
 
b-Aspectos operativos 
Los valores se ordenan y luego se aplica rangos simples dando el mayor rango al que tiene el indicador más alto
Sumando los rangos se puede obtener las prioridades por cada área geográfica.
 
A lo anterior cabe ajustarlo aplicando rangos también a la población, (mayor rango, mayor población) y entonces sumando todos los rangos de cada área geográfica se obtiene lo que llamaríamos vulnerabilidad del área que indica a donde se debe actuar prioritariamente en función de la naturaleza del problema y de la cantidad de personas afectadas por el mismo.
 
Todo se ejecuta en el espacio y en el tiempo, por lo tanto deberá considerarse:
 
c-ELEMENTOS PARA DISEÑAR ESCENARIOS FUTUROS
 
I-SÍNTESIS CONCEPTUAL
 
1-Introducción: Generalidades del tiempo
 
1-El tiempo ha dejado de ser una constante salvo para muy cortos plazos
 
2-La tecnología ha desarrollado sistemas que hacen que fracciones de tiempo  de la misma duración en épocas distintas sean diferentes
 
3-En el comienzo de un proceso el tiempo permite y exige hacer más por lo tanto es más largo. Al final de un proceso el tiempo es más corto porque en un mismo lapso se hace menos.
 
4-En la vida se refleja lo anterior en forma bien nítida. A la persona mayor no le alcanzan las horas para hacer lo que cree debe ejecutar.
 
5-En la actualidad a toda estructura funcional o sistema se le exige en el más corto tiempo dar la mayor ganancia, debe ser más eficiente. Ello hace que descarte operarios si lo considerara necesario. En otras palabras para auto conservarse la estructura  elimina a los que la crearon si estima que esa presencia hace que disminuya su eficiencia
 
6-El tiempo no tiene un futuro sino futuros
 
7-Las personas aprecian que se va de un mundo de cierta certidumbre a un mundo cada vez mas ligado a la probabilidad y al cambio sin certeza de ningún tipo
 
8-Aparentemente la historia se acelera pues ocurren  numerosos sucesos en la actualidad en mucho menos tiempo que antes.
Pero el tiempo es simultáneamente más corto por que permite llegar a una meta antes y , más largo por que se realizan muchas cosas en el mismo lapso.
 
9-Cuanto más cosas se hacen en el tiempo más el tiempo es la ventaja estratégica fundamental
 
10-El tiempo de trabajo en los países ha bajado en algunos casos a menos de 30% del tiempo de vigilia
 
11-A medida que se pasa de sociedades productivas a sociedades de consumo es necesario aumentar el poder adquisitivo (ganar más en menos tiempo) y tener tiempo libre para el consumo.
 
12-Se observa que los factores externos colaboran a la reducción del tiempo de trabajo
 
13-Además se produce exclusión, crecimiento sin creación de empleo, trabajo efímero y rápida rotación del mismo
 
14-Por otra parte desaparece la amistad en el trabajo, y la lealtad hacia la institución o la sociedad. Cada uno tiende a salvaguardarse como puede
 
15-El mediano y largo plazo se sacrifican a la urgencia y a la ganancia inmediata que se traduce crudamente en una despiadada lucha por la supervivencia. Desaparece en consecuencia la ética en la acción al no existir esperanza
 
16-Inserto en este tiempo comprimido el tipo de trabajo actual no estabiliza la identidad de la persona
 
17-Al dar supremo valor a lo instantáneo desaparece el sentido de todo proyecto a largo plazo
 
18-El problema pasa por rehabilitar el tiempo largo, cabe la expresión.
 
19-Se asiste a una amnesia del pasado y a una incapacidad para inscribirnos en un futuro sensato para todos.
 
20-La relación de las generaciones actuales con las futuras es totalmente asimétrica y desbalanceada por que no hay una concepción moral del futuro
 
21-La política en alguna medida tiene que estructurar el tiempo futuro con responsabilidad ética para salvaguardar tanto los valores que dan sentido a la vida como la supervivencia
 
 
2-El tiempo operativo
 
Las circunstancias actuales que vive la República refuerza el convencimiento de la necesidad de recrear la esperanza en cada uno de sus habitantes
 
Para ello es necesario reafirmar la República con un proyecto de país que abarque todo el arco del quehacer de la sociedad organizada:
 
a-Economía, infraestructura ( ferrocarriles, agua potable, desarrollo urbano p.e.), salud, educación, justicia, defensa, seguridad, industria,  etc. etc.,
 
b-Aplicación conveniente de los recursos disponibles, con ideas nuevas sobre el rol del estado actual y de su reformulación si correspondiese.
 
c-Metas que surjan de un sistema de planeamiento nacional y regional de corto, mediano y largo plazo, y a las cuales se busque llegar con las alternativas operativas que surjan ante las condiciones cambiantes de la realidad local y mundial y un adecuado control y evaluación permanente  de gestión.
 
d-Todo quehacer humano se desenvuelve en el espacio (ecosistema) y en el tiempo.
 

 
 
 
 

-Y si bien cuando queremos hacer algo aplicamos los conocimientos
adquiridos o la experiencia sin embargo no podemos cumplir todo
lo programado muchas veces
 
 
-En otras palabras nuestra curva de respuesta física y biológica
disminuye en tanto aumenta la que proporciona  el mayor  
desarrollo en conocimientos, experiencia, etc.
 
 
-Por lo tanto se puede para el caso de la persona trazar las
respectivas curvas y luego obtener la resultante como influencia
mutua como se refleja en el gráfico superior
 
 
-Podemos asimilar el comportamiento de un país, una región, a un
organismo vivo donde cada ser humano es como si fuera una
célula, que cumple un rol específico
 
 
-Por lo tanto se obtendrá una curva con parámetros a fijarse según la naturaleza del problema como ejemplo tomamos para un inicio un 200% dependiendo de la naturaleza de la respuesta de la región ante una situación determinada. Pero es fundamental notar que la mayor repuesta se da al comienzo entre los periodos 10 al 30
 
3-El Medio Ambiente
 
1-Actuar sobre y en el ecosistema
 
2-Las paradojas de la actualidad involucran entre otras como se dijo:
 
-En la conducta del individuo: Salvarse como se pueda
-El tiempo es más corto y más largo simultáneamente: gran desafío
-La historia es experiencia y no se la aprovecha
-La necesidad de subsistencia de las estructuras creadas por el hombre lleva, para disminuir costos a prescindir de las personas, de los mismos que las crearon
 
3-Al actuar sobre el ambiente se cumplen varios objetivos deseables por ejemplo:
 
-Mejorar la calidad del medio donde viven las personas sin descuidar  el beneficio que logran las estructuras económicas y de producción
 
-Quebrar las contradicciones del modelo que lleva a priorizar las ganancias a costa de la contaminación de la región, lo que se traduce a la postre en empobrecimiento general
 
-Se optimiza la calidad de vida
 
-Se abren alternativas en la  posibilidad de la creación de emprendimientos medios y micros, con participación activa de mano de obra y actividad intelectual
 
-Se puede empezar a recuperar o dar servicios a estructuras de producción actualmente paralizadas
 
-Estudio y establecimiento de prioridades en  los trabajos de infraestructuras necesarios para mejorar la calidad de vida: comunicaciones, agua potable, educación, energía, recuperación de deshechos, etc
 
-Estudio de las alternativas en el desarrollo urbano y determinación de las obras a encarar a la luz del crecimiento demográfico y con vista al desarrollo regional y del proyecto de país deseado
 
-Modifico la estructura del estado en sus diversos estamentos para lograr los fines propuestos
 
-Doy ocupación tanto a organismos existentes como a desocupados
 
-Se puede establecer un plan ejecutivo consensuado en base a los recursos humanos, físicos y económicos disponibles
 
d-Salud y Medio Ambiente

 

El deterioro ambiental está  ligado muy estrechamente a la salud y depende evidentemente del desarrollo socioeconómico que se tenga.

En el gráfico se destaca la situación derivada según el tipo de modelo económico existente y la presencia de la regulación del estado . Sin embargo se percibe un deterioro en general del ambiente, aunque con distinta profundidad, pero que indica la necesidad de políticas  activas para revertir la situación sea en agua potable, contaminación atmosférica, bosques, costas, biodiversidad etc.

Todo parece indicar que una presencia del estado debe ser la adecuada para revertir la situación y mejorar consecuentemente la calidad de vida y por ende la salud.

 
e-Solidaridad, subsidiaridad y bien común
Es importante que el área ambiental integre el área salud considerando  los principios de solidaridad, subsidiaridad y bien común.
En síntesis según el Dr. Mario Meneghini:
 
Solidaridad
 
El principio de solidaridad, enunciado también con el nombre de "amistad" o "caridad social", es una exigencia directa de la fraternidad humana y cristiana. Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos.
 
 La solidaridad se manifiesta en primer lugar en la distribución de bienes y en la remuneración del trabajo. Supone también el esfuerzo en favor de un orden social más justo en el que las tensiones puedan ser mejor resueltas, y donde los conflictos encuentren más fácilmente su salida negociada.
 
 Para superar la mentalidad individualista, hoy día tan difundida, se requiere un compromiso concreto de solidaridad y caridad, que comienza dentro de la familia con la mutua ayuda de los esposos y, luego, con las atenciones que las generaciones se prestan entre sí. De este modo la familia se cualifica como comunidad de trabajo y de solidaridad.
 
Los problemas socio-económicos sólo pueden ser resueltos con la ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad internacional es una exigencia del orden moral. En buena medida, la paz del mundo depende de ella.
 
El ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es válido sólo cuando sus miembros les reconocen unos a otros como personas. Los que cuentan más, al disponer de una porción mayor de bienes y servicios comunes, han de sentirse responsables de los más débiles, dispuestos la compartir con ellos lo que poseen. Estos, por su parte, en la misma línea de solidaridad, no deben adoptar una actitud meramente pasiva o destructiva del tejido social y, aunque reivindicando sus legítimos derechos, han de realizar lo que les corresponde, para el bien de todos. Por su parte, los grupos intermedios no han de insistir egoísticamente len sus intereses particulares, sino que deben respetar los intereses de los demás.
 
  Subsidiariedad
 
La socialización presenta peligros; una intervención demasiado fuerte del Estado puede amenazar la libertad y la iniciativa personales. La doctrina de la Iglesia ha elaborado el principio llamado subsidiariedad. Según éste, "una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino que más bien debe sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común" . El principio de subsidiariedad se opone a toda forma de colectivismo. Traza los límites de la intervención del Estado. Intenta armonizar las relaciones entre individuos y sociedad. Tiende a instaurar un verdadero orden internacional.
 
Conviene, por tanto, que la suprema autoridad del Estado permita resolver a las asociaciones inferiores aquellos asuntos y cuidados de menor importancia, en los cuales, por lo demás, perdería mucho tiempo, con lo cual lograría realizar más libre, más firme y más eficazmente todo aquello que es de su exclusiva competencia, en cuanto que sólo él puede realizar, dirigiendo, vigilando, urgiendo y castigando, según el caso lo requiera y la necesidad lo exija. Por lo tanto, tengan muy presente los gobernantes que, mientras más vigorosamente reine,  salvado este principio de función "subsidiaria", el orden jerárquico entre las diversas asociaciones, tanto más firme será no sólo la autoridad, sino también la eficiencia social, y tanto más feliz y próspero el estado de la nación.
 
Bien Común
 
Conforme a la naturaleza social del hombre, el bien de cada uno está necesariamente relacionado con el bien común. Este sólo puede ser definido con referencia a la persona humana: "No viváis aislados, cerrados a vosotros mismos, como si estuvieseis ya justificados sino reuníos para buscar juntos lo que constituye el interés común.
 
Por el bien común, es preciso entender "el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección". El bien común afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercen la autoridad. Comporta tres elementos esenciales:
 
Supone, en primer lugar, el respeto a la persona en cuanto tal. En nombre del bien común, las autoridades están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. La sociedad debe permitir a cada uno de sus miembros realizar su vocación. En particular, el bien común reside en las condiciones de ejercicio de las libertades naturales que son indispensables para el desarrollo de la vocación humana: "derecho a ...actuar de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa libertad, también en materia religiosa".
 
En segundo lugar, el bien común exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo. El desarrollo es el resumen de todos los deberes sociales. Ciertamente corresponde a la autoridad decidir, en nombre del bien común, entre los diversos intereses particulares; pero debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información adecuada, derecho de fundar una familia, etc.
 
El bien común implica, finalmente, la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden justo. Supone, por tanto, que la autoridad asegura, por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros, y fundamenta el derecho a la legítima defensa individual y colectiva.
 
Si toda comunidad humana posee un bien común que la configura en cuanto tal, la realización más completa de este bien común se verifica en la comunidad política. Corresponde al Estado defender y promover el bien común de la sociedad civil, de los ciudadanos y de las organizaciones intermedias.
 
 
II. Datos disponibles de la realidad
    (Indec, Salud Pública, Educación, Páginas Ministerios y Provincias, Páginas personales varias, Diarios nacionales y provinciales, etc. con cálculos y elaboración propias)
 
Resumen algunos indicadores disponibles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a24 Partidos de la Provincia de Buenos Aires
    8.684.953
94,46
1,09208646
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mort.neonat.
M.postneonatal
 
 
 
 
 
 
 
Mort<28 días
Mort.< 1 año
Mort. 1-4 años
 
 
 
 
 
 
 
%o nac. Vivos
%o nac. Vivos
%o nac. Vivos
 
 
Jurisdiccion
Pob. Total 01
Índ.masc. 01
Coef.periodo
% var.interc.
Educ.-Salud
Econ.-Planif.
M.Amb.-Infr.
Superficie
Densidad
1
Buenos Aires
  13.818.677
94,97
1,10584596
9,2
11
8,1
0,7
307571
44,9284
2
Capital Federal
    2.768.772
83,18
0,93369164
-8
9
4
0,5
200
13843,9
3
Catamarca
       333.661
99,34
1,26274817
25,3
13,6
9,3
0,7
102602
3,25199
4
Chaco
       983.087
99,84
1,17079186
16,6
17,3
14,4
1,8
99633
9,86708
5
Chubut
       413.240
100,77
1,15692253
14,3
13,4
6,3
0,5
224686
1,83919
6
Córdoba
    3.061.611
94,57
1,10659985
10,3
11,2
5,5
0,6
165321
18,5192
7
Corrientes
       929.236
97,66
1,16797764
16,5
16,8
6,8
1
88199
10,5357
8
Entre Ríos
    1.156.799
96,69
1,13383099
12,9
12,6
6,1
0,6
78781
14,6837
9
Formosa
       485.700
100,89
1,21908673
22,8
16,6
10,3
1,7
72066
6,73966
10
Jujuy
       611.484
97,43
1,19353775
18,9
10,8
10,5
1,3
53219
11,49
11
La Pampa
       298.460
99,62
1,14794074
14,9
8,9
5,1
0,7
143440
2,08073
12
La Rioja
       289.820
99,99
1,31301279
30,4
15,1
7,7
1,2
89680
3,23171
13
Mendoza
    1.576.585
95,30
1,11618139
11,4
10,1
5,6
0,7
148827
10,5934
14
Misiones
       963.869
100,95
1,22176534
21,8
11,1
8,5
1,1
29801
32,3435
15
Neuquén
       473.315
99,72
1,21727065
21,3
9,4
5,4
0,6
94078
5,03109
16
Río Negro
       552.677
98,89
1,09058314
8,4
10,5
7
0,5
203013
2,72237
17
Salta
    1.079.422
98,38
1,24622555
23,2
12,7
5,5
0,7
155488
6,94216
18
San Juan
       622.094
96,82
1,176615
18,4
9,6
8,2
1
89651
6,93906
19
San Luis
       366.900
99,50
1,28081604
6,3
10,2
5,9
0,7
76748
4,78058
20
Santa Cruz
       197.191
104,66
1,23368515
16,8
14,1
7,6
1,1
243943
0,80835
21
Santa Fe
    2.997.376
94,47
1,07109507
28,2
12,9
7
0,4
133007
22,5355
22
Santiago del Estero
       806.347
100,53
1,19994256
23
12,5
10,2
1,7
136351
5,91376
23
Tierra del Fuego, Antártida Argentina
       100.960
104,69
1,45540515
44,9
6,4
5
1,6
21263
4,7
24
Tucumán
    1.336.664
96,81
1,17035124
16,6
14,3
5,6
0,7
22524
59,344
25
zTotal
  36.223.947
95,21
1,110635
10,5
11,7
7,4
0,9
2780092
13,0298
 
 
 
Puntaje según indicadores ordenados por suma rangos
 
 
 
 
Jurisdicción
Pob.tot.2001
Índ.masc.2001
Coef.periodo
Educ.-Salud
Econ.-Planif.
M.Amb.-Infr.
Super-ficie
Densidad
Sum. Rang.
1
Capital Federal
21
1
1
3
1
2
1
25
55
2
La Pampa
4
16
9
2
3
10
17
3
64
3
Río Negro
10
13
3
8
13
4
21
4
76
4
Neuquén
8
17
17
4
4
7
12
9
78
5
T.del Fuego
1
25
25
1
2
22
2
7
85
6
San Luis
6
15
23
7
9
13
7
8
88
7
Entre Ríos
18
7
8
15
10
6
8
19
91
8
Mendoza
20
6
7
6
7
11
18
16
91
9
Córdoba
23
3
5
12
5
5
20
20
93
10
Chubut
7
21
10
18
11
3
22
2
94
11
Santa Fe
22
2
2
17
14
1
15
21
94
12
San Juan
12
9
14
5
19
17
10
12
98
13
Tucumán
19
8
12
21
8
14
3
24
109
14
Catamarca
5
14
22
19
21
9
14
6
110
15
Corrientes
14
11
11
24
12
16
9
15
112
16
Jujuy
11
10
15
9
24
21
5
17
112
17
Buenos Aires
24
4
4
10
18
8
24
23
115
18
Salta
17
12
21
16
6
12
19
13
116
19
La Rioja
3
19
24
22
17
20
11
5
121
20
zTotal
25
5
6
13
15
15
25
18
122
21
Santa Cruz
2
24
20
20
16
19
23
1
125
22
Misiones
15
23
19
11
20
18
4
22
132
23
Formosa
9
22
18
23
23
23
6
11
135
24
Sgo.del Estero
13
20
16
14
22
24
16
10
135
25
Chaco
16
18
13
25
25
25
13
14
149
 
   

Mortalidad: Causas externas por 100.000 habitantes
Provincia
Indicador
Rango
Sgo. del Estero
38,84
1
Capital Federal
41,03
2
Tucumán
42,29
3
Catamarca
44,59
4
La Rioja
44,97
5
Formosa
45,42
6
Río Negro
46,24
7
T.del Fuego
46,7
8
Entre Ríos
47,6
9
La Pampa
48,02
10
Córdoba
48,05
11
Neuquén
49,9
12
San Luis
50,64
13
Corrientes
50,98
14
Buenos Aires
51,19
15
Total país
51,37
16
Salta
52,19
17
Santa Cruz
52,68
18
Mendoza
53,31
19
Misiones
53,35
20
Chubut
54,01
21
Chaco
54,74
22
San Juan
55,66
23
Santa Fe
61,03
24
Jujuy
64,24
25
 

 

Principal ] Arriba ] Plan salud 2 ]

Enviar correo electrónico  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.  

Información general: [email protected]


Última modificación: 21 de Septiembre de 2005

Hosted by www.Geocities.ws

1