STUDIA LITERARIA

Página principal Textos de investigación Ensayos Enlaces Contacto Noticias FAQ'S Mapa del sitio

 

 

LA CARACTERIZACIÓN DE HAGRID EN HARRY POTTER AND THE SORCERER’S STONE Y SU ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL

1.    Introducción

El tema de esta texto es una investigación ampliada, anclada en sustentos teóricos de la traducción, sobre un análisis a partir del corpus de 5, 000 palabras (la mitad en la lengua original del texto —inglés— y la mitad restante en la lengua a la que estaba traducido —español—) que recopilé sobre el habla del personaje Hagrid en la obra Harry Potter and the sorcerer’s stone y su correspondiente traducción al español, Harry Potter y la piedra filosofal. En la primera parte, expuse el análisis primario de los rasgos más particulares en morfología y sintaxis del habla de ese personaje, clasificados por la función en la oración —en el caso de los rasgos morfológicos— y, con respecto a la sintaxis, por sus peculiaridades de construcción. Ahí mismo realicé un análisis secundario que mostró siete elementos particulares en los cuales se integraban las características de habla, y la manera en que cada rasgo era traducido al español.

 En esta segunda parte de la investigación, partiendo de un sustento teórico de la traducción, trataré de analizar los problemas de traducción que afectan la adaptación al español del habla de Hagrid y por qué estos inciden directamente en la creación del ideal prosopográfico que pretende la autora en la versión inglesa de la obra. Asimismo, sobre una base pragmática de la relevancia, haré un esbozo de cómo el traductor realiza su tarea con base en lo que le es más representativo según la cultura de la que parte; para esto presentaré nuevamente los datos de manera condensada y los explicaré a la luz de esta teoría. Finalmente, trataré de dar una respuesta a la pregunta ¿cuál es el nuevo Hagrid que se forma en la traducción al español.

2.    Análisis del habla de Hagrid

Para iniciar con el análisis, parto de la teoría de la relevancia aplicada de modo particular al traductor de la obra. Dentro de este marco teórico, se puede afirmar que el traductor pone de relieve en su traducción lo que es más relevante para la cultura a la que va dirigida y subordina aquello que no le parece focal. Con esto se logra que las estructuras sintácticas traducidas dependan de la intención significante de aquellas zonas del discurso a la que se le otorga mayor prominencia. Al mismo tiempo, deben tomarse en cuenta el contexto del autor del texto original, las intenciones que éste tiene y la forma en que la visión del mundo del traductor influye en aquellas: “aunque su propósito [el del traductor] sea situarse en el punto de vista de un receptor prototípico del texto original, su propio conocimiento influirá en su percepción del contexto original” (Lachat, 1998: 106).

Siguiendo con esta afirmación, se obtiene, por un lado, la imposibilidad de una traducción entre lenguas; ésta, por tanto, se da entre textos y se vuelve “la reformulación de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada” (Hurtado, 2001: 41); por otro, si se afirma que el proceso de traducción es una actividad condicionada por una interpretación basada en la relevancia, existe el peligro de que aquello que en el texto original sea relevante para las intenciones del autor pase a segundo plano o desaparezca por completo en el texto meta de la traducción. Esto último se considera como un problema pragmático de la traducción, “relacionados con los actos de habla presentes en el texto original, la intencionalidad del autor, las presuposiciones e implicaturas” (Hurtado, 2001: 288).

Este es el punto central de la traducción de Harry Potter and the sorcerer’s stone y, en particular, con el personaje Hagrid. La autora le ha conferido un idiolecto que lo caracteriza como tal, sin embargo, la traducción al español se enfrenta al problema de cómo lograr los efectos semánticos del inglés a partir de la sintaxis española. Puesto que la traducción tiene presente su receptor y la imposibilidad de reproducir el contexto, se escogen alternativas sintácticas correspondientes a la denominada traducción interlinear, palabra por palabra, aunque con variantes debido al tipo de discurso del personaje[1], i. e., las zonas que le son relevantes al inglés, quedan olvidadas en español por las peculiaridades de la lengua origen y esto lleva a una imposibilidad de la traducción y del sentido original que se pretendía en inglés.

Ahora bien, debe destacarse que dentro de los rasgos particulares en los cuales se integran las características de habla y la manera en que estos son traducidos existen algunos que por la sintaxis de la lengua origen son más disímiles respecto a la sintaxis de la lengua meta (español) y, por tanto, las soluciones traductoras se adaptan más al inglés estándar que a las formas peculiares de habla. El grado de complejidad de la dificultad en la traducción asciende mientras se pasa de fonética a sintaxis, y de ahí al nivel discursivo. Como se verá, una particularidad de la traducción es que, a pesar de que en la LO[2] hay una variante idiolectal con la que se pretende caracterizar al personaje, ésta jamás se pone de relieve.

Resolver los rasgos idiolectales al traducir no quiere decir [...] que el traductor tenga que reproducir marca por marca (ya que su frecuencia o condición pueden no ser las mismas en la cultura de llegada), sino que ha de plantearse si este factor tiene relevancia y cómo puede, con los medios propios de la lengua de llegada, introducir en la traducción rasgos que generen efectos idiolectales equivalentes (Hurtado, 2001: 594. Las cursivas son mías).

2.1.   Fenómenos fonéticos-léxicos

2.1.1.Elisión de fonemas

Uno de los rasgos constantes es la elisión de la g final en los gerundios como en (1) y (2), así como en otras palabras (3) y de la d en and (4). De manera más particular (3 casos en el corpus por cada rasgo), existe en una ausencia de la e intermedia como en (5), de la u en suppose (6) y a principio de palabra desaparecen las vocales a, e, i (véanse ejemplos (7), (8) y (9), respectivamente).

(1)  Don’ go rabbitin’ [Do not go rabitting][3] (p.230)

(2)  I spent half me life chasin’ yer twin brothers away from the forest [I spent half of my life chasing your twin brothers away from the forest] (p.140)

(3)  Norbert’s at a tricky stage — nothin’ I can’t handle.” (p.239)

(4)  “A wizard, o’ course […] “an’ a thumpin’ good’ un, I’d say, once yeh’ve trained up a bit. With a mum an’ dad like yours, what else would yeh be? An’ I reckon it’s abou’ time yeh read yer letter.” [“A wizard, of course […] “and a thumping good one, I’d say, once yeh’ve trained up a bit. With a mum and dad like yours, what else would you be? And I reckon it is about time you read your letter.”] (p. 51)

(5)  “Well, it’s best yeh know as much as I can tell yeh — mind, I can’t tell yeh everytin’, it’s a great myst’ry, parts of it…” [Well, it is best you know as much as I can tell you — mind, I cannot tell you everything, it is a great mystery, parts of it] (p. 54)

(6)  Students aren’ s’pposed ter know [Students are not supposed to know] (p.230)

(7)  But yeh’ll have a great time at Hogwats — I did — still do ‘smatter of fact [But you will have a great time […] as a matter of fact] (p.86)

(8)  Gringotts is the safest place in the world fer[4] anything yeh want ter keep safe — ‘cept maybe Hogwarts. [Gringotts is the safest place in the world for anything you want to keep safe — except maybe Hogwarts] (p. 63)

(9)  Bin lecturin’ them, eh? ’Snot your place ter do that. [<Have you> Been lecturing them, eh? Is not your place to do that.]  (p. 240)

La traducción no ejecuta elisión de fonemas como en inglés, sino que únicamente traduce las frases de acuerdo al inglés estándar. Con esto borra algo que es relevante para la lengua origen, probablemente teniendo en cuenta su destinatario y siguiendo la teoría del escopo en la cual se da mayor importancia al texto meta en detrimento del texto original[5]. La traductora, Alicia Dellepiane, busca evitar problemas de comprensión, por lo que escoge no simular las elisiones, como se ve en las traducciones correspondientes a cada uno de los ejemplos dados.

(1a) No anden por ahí hablando[6] (p. 191)

(2a) Me he pasado la mitad  de mi vida ahuyentando a tus hermanos gemelos del bosque (p.120)

(3a) Norberto está un poco molesto. No es nada importante, ya me ocuparé de él (p. 198)

(4a) Un mago […] Y muy bueno, debo añadir, en cuanto te hayas entrenado un poco. Con unos padres como los tuyos ¿qué otra cosa podrías ser? Y creo que ya es hora de que leas esa carta. (p. 49)

(5a) —Bueno, es mejor que sepas todo lo que yo puedo decirte…porque no puedo decírtelo todo. Es un gran misterio, al menos una parte (p. 52)

(6a) Los alumnos no deben saber nada (p.191)

(7a) Pero vas a pasarlo bien en Hogwarts, yo lo pasé y, en realidad, todavía lo paso (p.78)

(8a) Gringotts es el lugar más seguro del mundo para lo que quieras guardar, excepto tal vez Hogwarts (pp. 59-60)

(9a) ¿Has estado dándoles sermones? Eso no es lo que tienes que hacer. (p. 207)

2.2.                   Léxicos

2.2.1.Jerga particular

2.2.1.1.           Con vocabulario del mundo mágico

La adaptación del habla de estrato cultural medio-bajo a estructuras con vocabulario del mundo mágico[7] carece en la traducción de una equivalencia traductora —i. e., la noción relacional que existe entre la traducción y el texto original [...] en función de la situación comunicativa [...] y el contexto sociohistórico en el que se realiza el acto traductor (Hurtado, 2001: 636)— por el contexto manejado dentro de la obra. En los ejemplos (1) y (2) la frase combina los elementos léxicos ya señalados.

(1)  Gallopin’ Gorgons [Galloping Gorgons] (p.52)                

(1a) Gorgonas galopantes (p.50)

(2)  Ruddy stargazers     (p.254)                

(2a) Son unos malditos astrólogos (p.210)

2.2.1.2.            Sin vocabulario del mundo mágico

Igual que en el punto anterior, excluyendo el vocabulario del mundo mágico. Aquí los vocablos del español carecen de la fuerza semántica del inglés como en (1) y (1a) en los cuales no existe una equivalencia entre términos, ni un calco entre ellos, incluso en el ejemplo (3) le da un contrasentido[8] a la traducción de la palabra thumpin’.

(1)  Budge up, yeh great lump   (p.47)

(1a) Levántate, bola de grasa (p.46)

(2)  Go, boil yer heads [Go, boil your heads] (p.50)   

(2a) Voy a romperles la cabeza (p.49)

(3)  an’ a thumpin’ good’un [and a thumping good one] (p.51)

(3a)        Y uno muy bueno (p.49)

2.3.  Sintácticos

2.3.1.Contracciones verbales, adjetivales y adverbiales

Dentro del contexto que la autora desarrolla para su obra, son importantes estos rasgos de habla (véase 2.1.1. y la nota a pie 5); en cambio la traducción apela al calco, cambiando la relevancia del sentido original al escopo. Por tanto las contracciones verbales en (1) y (2) también aplicadas en auxiliares negativos contractos (3) y (4) y las adjetivas en (5) o una combinación pronombre + auxiliar, contracción del auxiliar negativo y adjetivo contraído en (6), pasan por el tamiz que sobrepone la comprensión y el sentido de la LM al sentido original a partir de la sintaxis en la LO.

(1)  Yeh’ve done yer bit. I’ll take over from here [You have done your bit. I will take over from here] (p.249)

(1a)  A partir de ahora me hago cargo yo (p.207)

(2)  So yeh’d be mad ter try an’ rob it [so you would be mad to try and rob it] (p.63)

(2a)  Así uno tendría que estar loco para intentar robarlos (p.59)

(3) Don’ reckon they could’ve done if he was comin’ back. [<I> Do not reckon they could have done if he was coming back] (p. 57)

(3a) No creen que pudieran volver a hacerlo si él regresara (p. 55)

(4)  “They didn’ keep their gold in the house, boy! (p. 63)

(4a) —¡Ellos no guardaban el dinero en la casa, muchacho! (p. 59)

(5)  Some of ‘em came outta kinda trances [Some of them came out of a kind of trances] (p.57)

(5a)  Algunos salieron como de un trance (p.55)

(6)  don’ expect yeh’ve had a lotta presents from them Dursleys [I do not expect you have had a lot of presents from them Dursleys] (p.81)

(6a)  No creo que los Dursley te hagan muchos regalos (p.74)

2.3.2.Ausencia de sujeto explícito

Este apartado, así como los siguientes tres, muestran de manera clara una conceptualización particular del mundo recurriendo a una sintaxis anómala en la lengua inglesa, los cuales presentan mayor dificultad de traducción o ninguna. En primer lugar, la ausencia de sujeto explícito en la LO, no posee problemas en el calco a la LM (puesto que el español no requiere de sujeto explícito). En inglés es relevante esta sintaxis subordinada a la semántica, en cambio, el español no aprehende la realidad usando ese tipo de estructuras, porque no le es relevante marcar al sujeto de la acción verbal con el pronombre de manera explícita.

(1)  Bin lecturin’ them, eh? [Have you been lecturing them, eh?] (p.249)

(1a) ¿Has estado dándoles sermones? (p.207)

(2)  Got time fer a drink [Have you got time for a drink?] (p.265)             

(2a)¿Tienen tiempo para beber algo? (p.219)

2.3.3.Duplicación del objeto directo

Además de la sintaxis anómala, los apartados 3.3 y 3.4 se empatan en la zona de la repetición innecesaria. En este caso, el OD ya está marcado en primera instancia y hay un refuerzo de la expresión que no agrega nada al discurso. Si cada pueblo tiene la lógica que se revela en la lógica de su lenguaje[9], resulta evidente que la reduplicación del objeto directo en español no es algo relevante y que podría dificultar la comprensión del texto[10].

(1)  I hate them (a) Gringotts carts (b) (p.76)

(1a) Detesto los carros de Gringotts (p.70)

(2)  what I got there’s a Norwegian ridgeback. They’re (a) rare, them (b) (p.233)

 (2a) El que tengo es un ridgeback noruego. Y son muy raros (p.194)

2.3.4.Doble negación

De nuevo, el calco se ofrece como la técnica traductora, en particular al español que no marca como a-lógico la presencia de la doble negación. En cambio, la autora en la LO pone de relieve esta situación, puesto que no es una situación sintáctica común, llegando al grado de poner estructuras paralelas como en (2) para hacer notar esta situación[11]. Nótese que en (2a) la presencia de la doble negación española ni-tampoco es una estructura normal en la LM de la traducción.

(1)  Can’t (a) nothing (b) interfere with a broomstick [Nothing can interfere with a broomstick] (p.190)

(1a)  Nada puede interferir con una escoba voladora (p.160)

(2)  There wasn’ (a1) no (b1) werewolf an’ it wasn’ (a2) no (b2) unicorn, neither [There was no werewolf and it was not a unicorn, either] (p.252)

(2a)  Ese no era un hombre lobo, ni tampoco un unicornio (p.209)

2.3.5.Falta de concordancia sujeto-verbo

Este rasgo es el que mayor complejidad ofrece al traductor si, como se ha visto, tiene mayor inclinación por la comprensión del texto y el público a quien va dirigida. Si la falta de concordancia se reflejara en la traducción, la comprensibilidad se reduciría; por tanto, recurre al calco del sintagma en inglés estándar como se ve en (1a) y (2a).

(1)  You was only a baby [You were only a baby] (p.56)

(1a)        Tú eras muy pequeño (p.53)

(2)  There’s dragons [There are dragons] (p.64)                

(2a) Hay dragones (p.60)

2.3.6.Confusión entre reflexivo, OD y posesivos

La construcción del pronombre reflexivo con complemento directo en vez de posesivo + la partícula self es otro de los rasgos particulares como se ve en los 3 ejemplos, en (1) el caso es solamente la misma confusión entre OD y pronombre posesivo sin reflexivo, en (2) y (3) hay una repetición innecesaria que se relaciona con la duplicación del objeto directo (véase 3.4.).

(1)  Shouldn’ ta lost me temper [I should not have lost my temper] (p.59)

(1a)  No debería enfadarme (p.56)

(2)  I was at Hogwarts, meself [I was at Hogwarts, myself] (p.59)

(2a)  Yo también fui a Hogwarts (p.57)

(3)  don’ know, meself [I do not know, myself] (p.231)

(3a) No lo sé (p.193)

La traducción nuevamente suprime la confusión entre OD y pronombre posesivo porque no existe un calco[12] entre estructuras. Además “la situación de las diversas lenguas con relación al mundo de la experiencia humana [...] hablan de lo mismo, pero nunca desde el mismo punto de vista. Se requiere de estructuras lingüísticas diferentes, asimismo una estructura diferente usa una misma estructura lingüística.” (Mounin, 1977: 70).

Dado que la traducción, como se ha visto en los ejemplos anteriores, sigue siempre el inglés estándar y no busca reflejar la variante idiolectal que caracteriza al personaje, sólo mencionaré el fenómeno y el número de veces que aparece en el corpus que analicé (pues en la traducción los fenómenos que se menciono se dan sobre la tasa del 100%; i.e., los gerundios sin g final siempre se traducen de la misma manera: sin hacer uso de un recurso  en la LM que permita dar un efecto semántico equivalente). A partir de estos datos, se puede ver como la tendencia de los rasgos de habla con los cuales se crea la prosopografía lingüística del personaje (en inglés) tiende a los fenómenos sintácticos de contracciones y la elisión de fonemas. A partir de estos datos, se percibe como el uso de ciertas formas está condicionado por el significado que se pretende dar.

Fenómenos fonético-léxicos

Frecuencia de uso

Elisión de fonemas

114

Fenómenos léxicos

 

Jerga particular

15

Fenómenos sintácticos

 

Contracciones

174

Ausencia de sujeto explícito

15

Duplicación del OD

3

Doble negación

2

Falta de concordancia

2

Confusión reflexivo-OD-posesivo

3

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO 1: Análisis cuantitativo de los rasgos de habla de Hagrid[13]

 

3.          Conclusiones

En resumen, el análisis de los ochos rasgos particulares del habla de Hagrid ofrecen una visión sobre la preferencia de la traductora a recurrir a la solución traductora del calco, dejando de lado la relevancia del idiolecto en la LO, con lo cual se muestra que la comprensión es el motivo pragmático que domina en la traducción de Harry Potter al español. “El traductor tiene que trasladar aquí el sentido que se trata de comprender al contexto en el que vive el otro interlocutor [...], pero como tiene que comprenderse en un mundo lingüístico nuevo, tiene que hacerse valer en él de una forma nueva.” (Gadamer, 2003: 462). Esta meta es la que subordina la sintaxis a la semántica; aunque en el caso de la traducción de Harry Potter and the sorcerer’s stone, debe tomarse en cuenta que para traducir el sentido no basta conocer las palabras, sino que es necesario conocer también las cosas de las que habla el texto (Mounin, 1977), por ello, respecto al texto en la LO hay varios factores que se pueden agrupar como culturemas[14] y para cuya traducción en necesario conocer la función y naturaleza de éste en el texto origen, las características del destinatario y la finalidad de la traducción (Hurtado, 2001: 614-615) . En última instancia, la relevancia se mueve de la función de los culturemas en la LO a la comprensibilidad en la LM y teniendo en cuenta el receptor del texto. Lo anterior conlleva que los calcos que son utilizados como método traductor primario, de acuerdo a lo percibido en el análisis, se queden en la traducción de la frase, pero no logren una reinterpretación del sentido. Por tanto, el personaje Hagrid en español es comprensible, pero carece de los factores extratextuales (variantes dialectales o idiolectales que usa, la intención, el lugar de producción del texto) que lo caracterizaban en la LO, pues la traducción ha creado a un personaje desprovisto de dichos elementos a fin de evitar una dificultad en la comprensión del lector, lo que implica, de manera simultánea, la pérdida del sentido en las nuevas formas sintácticas que se utilizan.

Bibliografía

a)    Corpus

Rowling, J. K. 1999. Harry Potter and the sorcerer’s stone (New York: Scholastic).

———. 2001. Harry Potter y la piedra filosofal (Barcelona: Salamandra).

b)    Obras consultadas

Bernárdez, Enrique. 1999. ¿Qué son las lenguas? (Madrid: Alianza Editorial).

Gadamer, Hans-Georg. 2003. Verdad y método. Hermeneia, 7 (Salamanca: Sígueme).

Hurtado Albir, Amparo. 2001. Traducción y traductología. Introducción a la traductología. (Madrid: Cátedra).

Lachat Leal, Cristina. 1998. “Análisis del concepto de contexto en la teoría de la relevancia”, en Cifuentes Honrubia, José Luis (ed.). Estudios de lingüística cognitiva I (Alicante: Universidad de Alicante).

Mounin, Georges. 1977. Los problemas teóricos de la traducción. BRH, II. Estudios y ensayos, 152 (Madrid: Gredos).

Ward, Neil. 2003. “Wizard Folk. Rubeus Hagrid: Hagrid’s accent”, en The Harry Potter Lexicon. http://www.hp-lexicon.org/wizards/hagrid.html/ (17 de junio de 2004).


[1] En la primera parte de este análisis, proponía algunas teorías sobre las razones por las cuales el personaje utilizaba ese tipo particular de estructuras; como hipótesis, se puede sugerir que la autora tal vez remite a un origen del personaje al suroeste de la Gran Bretaña  en donde hay una alta frecuencia de uso de esa peculiar sintaxis y fonética. “I’d say dropping the ‘t’ in something like “Righ’ then” (for Right then) or “Beau’iful” (for Beautiful) or “don” (for don’t) — especially at the end of the words — favours West Country over Yorkshire, as the former accent tends to skim some of those hard consonants, whereas the latter would often sound them.” (Ward, 2003).

[2] A partir de aquí utilizaré LO para referirme a la lengua origen  —en este caso, el inglés—. y LM para referirme a la lengua meta de la traducción que es el español.

[3] Entre corchetes pongo las formas del inglés estándar sobre las cuales está realizada la traducción. En cursivas señalo las zonas de análisis, excepto si todo el contexto es utilizado para éste. Únicamente doy la paginación que corresponde a los textos en sus lenguas respectivas.

[4] Hay tres cambios fonéticos que son constantes en el habla de Hagrid: you es pronunciado como yeh, to como ter y for como fer. No analizo con más amplitud, pues mi conocimiento sobre el sistema fonético del inglés es muy limitado, amén de que dichos cambios no tienen problemas de traducción literal ni afectación semántica, pues no se pueden reflejar de manera fonética en el español.

[5] Cfr. Hurtado, 2001: 529-533. La regla del escopo en la teoría de la traslación sostiene que una acción está en función de su finalidad (Hurtado, 2001: 530).

[6] En la traducción al español, señalo con cursivas los elementos correspondientes a las zonas de análisis en la lengua origen, sólo si existe un calco (véase la nota 12).

[7] Por vocabulario del mundo mágico me refiero a las frases o vocablos cuyos referentes tienen que ver con los sobrenatural o lo asociado tradicionalmente en la cultura occidental con lo fantástico (vampiros, brujas, dragones y otros seres del imaginario).

[8] Esto es atribuir a una palabra [...] un sentido erróneo o, de modo más general, traicionar el pensamiento del autor del texto de partida. (Hurtado, 2001: 291).

[9] Cohen, apud Mounin, 1977: 77.

[10] Aunque siguiendo a Bernárdez (1999), uno de los fenómenos que están tomando fuerza en el español actual es la duplicación del clítico para marcar el OD (de la misma forma que en el OI, el clítico antecede al verbo). Por tanto, una traducción como Los detesto a los carros de Gringotts (véase 1a) no sería tan incomprensible. En (1) y (2) señalo en cursivas el OD —seguido de la indicación (a)—, y dejo en tipo normal la repetición innecesaria del OD, la cual señalo como (b).

[11] Señalo con (a) y cursivas el primer elemento de la negación y la repetición de ésta en tipo normal seguida de (b).

[12] Este término se refiere a la existencia de una traducción léxica o estructural literal de una palabra o sintagma extranjero. 

[13] Sólo hago el conteo de los fenómenos en inglés, puesto que las soluciones que la traductora ofrece están basadas en la comprensión (a partir de un inglés estándar), por ello, no realizo un conteo de los fenómenos traducidos.

[14] Nord propone que el culturema es «un fenómeno social de una cultura X que es entendido como relevante por los miembros de esa cultura [...]» (Hurtado, 2001: 611. Las cursivas son mías).


Copyright © 2004-2005 por Alejandro Velázquez. Todos los derechos reservados.

Correo-e del autor

Hosted by www.Geocities.ws

1