Aún estoy trabajando en ella...
perdonen los inconvenientes..

Caguas es cuna de ilustres puertorriqueños que como
Margot Arce de Vázquez, José Gautier Benítez, Concha Meléndez,
Abelardo Díaz Alfaro y muchos más que
han dado inmenso prestigio a nuestra patria.
He aquí alguno de ellos...


José Gautier Benítez
Poeta puertorriqueño, nació en Caguas y falleció en San Juan. A Gautier Benítez se le considera como el más alto exponente del post-Romanticismo de Puerto Rico. Se le conoce también como "El Bécquer puertorriqueño", y no sin razón, porque la influencia becqueriana aparece a todas luces en muchos de sus poemas, tanto en cuanto a la técnica de la métrica y versificación, como al contenido. Hasta llegó a usar alguna vez el pseudónimo de "Gustavo".

Murió muy joven, de unos treinta años, pero si hubiera vivido unos veinte años más, sin duda hubiera llegado a ser uno de los exponentes más grandes del pre-Modernismo hispanoamericano, por su elegancia en el estilo, su delicado sentimiento, su exotismo y fina dicción.

Pasó algún tiempo en España, haciendo la carrera de militar, pero nunca ejerció esta actividad profesional. Mientras su estancia en España , la añoranza de si querida Isla se trasluce en muchos algunos de sus mejores poemas, como se puede notar en tres poemas dedicados y titulados Puerto Rico.

Gautier Benítez fue un lírico consumado. Cantó a la amistad, al amor, a la patria y la muerte. Son conocidos sus poemas Ausencia, Regreso, y La barca.

Si quiere leer sus poemas...ir a...
Poemas




Abelardo Díaz Alfaro
Escritor.
Nacido en Caguas el 24 de julio de 1919. Murió en 199_.
Figura entre los mejores representantes de la narrativa puertorriqueña.


Se graduó de Bachiller en Artes en la Universidad de San Germán y obtuvo licencia de trabajador social en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Forman parte de su obra la colección de cuentos y estampas de su tierra titulada Terrazo, fruto de sus experiencias como trabajador social en la zona rural de la isla durante varios años; y los cuentos El josco y Los perros, que son reconocidos como ejemplos de la más elevada literatura latinoamericana, y que le sitúan entre los mejores escritores de Puerto Rico. Escribió para la radio WIPR los programas "Teyo Gracia" y "Retablo del solar", en los que describe típicos personajes isleños. Colaboró en revistas y periódicos tales como: Alma latina, Puerto Rico Evangélico, La democracia, de Nueva York, y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés y al checo.


Ildefonso Solá Morales
Pendiente...

José Mercado
Nació en Caguas en 1863. Murió en 1911
: Fue autodidacta. Trabajó en periódicos
: desde muy joven.Publicó sus versos en su obra "VIRUTAS" (1900) y en "MI EQUIPAJE" (1905).
: Usó el seudónimo de "MOMO".


Concha Meléndez

Concha Meléndez, Nació en Caguas, el 21 de enero de 1895. Poeta, ensayista, profesora y prestigiosa crítica de la literatura hispanoamericana y puertorriqueña. Fue maestra a nivel elemental y de secundaria. En 1922, fue profesora de la Universidad de Puerto Rico. Siguió estudios superiores en España, Estados Unidos y México. Allí es la primera mujer en recibir un doctorado en Filosofía y Letras. Fue Directora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, donde fundó la Cátedra de Literatura Hispanoamericana. Sus ensayos, producto de serias investigaciones, han aparecido en las más importantes publicaciones sobre la literatura hispanoamericana. Su obra está recogida en 15 tomos por la Editorial Cultural, entre éstos se destacan: "Asomante", "Amado Nervo", "La inquietud sosegada", "Poetas hispanoamericanos diversos", "El arte del cuento en Puerto Rico", "Signos de Iberoamérica", "Entrada en el Perú", "Figuración de Puerto Rico y otros estudios", "José de Diego en mi memoria", "Literatuta Hispanoamericana", "Palabras para oyentes", "Personas y libros", "Literatura de ficción en Puerto Rico", "Moradas de poesía en Alfonso Reyes" y "La novela indianista en Hispanoamérica".

Se le otorgaron diversos reconocimientos, homenajes y condecoraciones, tanto en Puerto Rico como en otros países. Murió en San Juan, el 26 de junio de 1983.

Fuente de Información

Eugenio Astol
Nació en Caguas en 1868. Periodista, poeta, cuentista, conferenciante y servidor público. Colaboró en casi todos los periódicos de la Isla y en varias revistas extrajeras. Muchos de sus trabajos periodísticos fueron reproducidos en el exterior.

Victor Torres Lizardi
Nace en 1908. Este distinguido cagüeño poseyó un gran talento en el área de la pintura, la literatura y la música.

Daisy Alamo de Torres
Pendiente...

Francisco P. Jiménez
Miembro del Partido Socialista bajo la dirección de Santiago Iglesias Pantín. Fue periodista y poeta.

Prudencio Rivera Martínez
Nace en 1887. Fue presidente de la Federación Libre de Trabajadores. Gran orador y periodista y en sus últimos años es nombrado Comisionado del Trabajo. El 5 de enero de 1969, el obrerismo puertorriqueño perdió uno de los más esforzados hombres de su historia.

José Ignacio Quintón
Nace el 1 de febrero de 1881. Excelente pianista, violinista y destacado compositor, especialmente de danzas. Muere en Coamo en 1925.


Margot Arce de Vázquez
Nace en marzo de 1904. Ejerció una Cátedra en la Universidad de Puerto Rico y fue una de las directoras del Departamento de Estudios Hispánicos. Algunas de sus obras literarias fueron premiadas por el Instituto de Cultura Puertorriqueño.

Juan J. Osuna
Pendiente...
Cantantes y Artistas

Felipe Rodríguez
(La Voz)
Cantante
Fecha de nacimiento: 8 de mayo de 1926
Lugar: Caguas, Puerto Rico
Falleció: 26 de mayo de 1996


Artista que marcó toda una época en el pentagrama boricua, Luis Felipe Rodríguez Quiñones nació en 1926 en el barrio Savarona del municipio de Caguas. Hijo de Luis Felipe Rodríguez, agricultor del Barrio Borinquen; y Carmen Quiñones, de oficio comadrona; su progenitor falleció cuando el futuro artista apenas lleva cinco meses de gestación en el vientre de su madre.

Así, en la década del 30, la viuda trasladó su residencia al barrio El Chícharo, en la Parada 25 de Santurce, y luego se estableció en el Barrio Obrero.

Felipe se inició en la música participando en el programa "Tribuna del Arte". Formó un dúo con Julito Rodríguez y más tarde formó parte del trío Los Tres Romanceros, junto a Julito y Sotero Collazo. En el 1950 se separó de éstos para organizar el trío Los Carpios, que posteriormente se popularizaran bajo el nombre de Los Antares. En este periodo, donde los artistas solían desenvolverse en distintas proyectos, el cantante cagüeño también formó un dúo con María Esther Pérez Félix entre el 1950 y 1953.

Bautizado por el locutor Mariano Artau como "La Voz", Felipe Rodríguez comenzó a repercutir con fuerza en el mundo de las grabaciones durante los años 50. Sus interpretaciones de "La última copa" y "Golondrina viajera" se convirtieron en 1952 en éxitos sin precendentes en todo el país. Ese mismo año grabó también las conocidas canciones "Los Reyes no llegaron" y "Esta Navidad". A partir de este momento, Felipe inició junto a sus Antares una importante etapa artística, que lo llevó a visitar anualmente el circuito de teatros hispanos de la costa este de los Estados Unidos. Fue precisamente en este periodo donde Felipe batió todos los récords de taquilla, superando las marcas establecidas en épocas anteriores por Libertad Lamarque.

En el 1954 organizó el conocido dúo Felipe y Davilita, junto a don Pedro Ortiz Dávila, logrando gran éxito y marcando toda una época de la canción popular puertorriqueña. Mientras Felipe gozaba de su mejor momento en el arte, su rescate del legendario Davilita, que había sufrido contratiempos con su voz, le hizo más que meritorio cada éxito musical.

Cuando en la década del 60 el movimiento de la Nueva Ola comenzó a invadir a Puerto Rico con las guitarras eléctricas y sus tonadas de rock, Felipe y Davilita hicieron frente común al movimiento, alternándose los primeros lugares de las listas de la popularidad con Rafael Cortijo y su Combo.

En medio de las nuevas corrientes musicales, su fama continuó firme entre los puertorriqueños radicados en Nueva York. En esta época, Felipe se convirtió en el primer cantante boricua en interpretar el himno nacional de Puerto Rico en una pelea de pesos pesados que se transmitió de costa a costa en los Estados Unidos.

De regreso en Puerto Rico el cantante incursionó en una de sus grandes pasiones: la radio. Desempeñándose como locutor, Rodríguez presentó un programa musical titulado "Este es su disco" que transmitía la emisora WITA Radio desde San Juan.

Llegado el año 1967, la multinacional RCA Víctor se estableció en Puerto Rico y decidió firmar de inmediato a Felipe Rodríguez como artista exclusivo. Sin embargo, luego de todos los aciertos que el intérprete había logrado en el pentagrama popular, su unión con la RCA fue breve y poco productiva.

No obstante, en la década del 70, "La Voz" volvió a primeros lugares de las listas de éxitos al realizar, junto a Davilita y Pellín Rodríguez, varias producciones navideñas. Editados por la casa Borinquen, la canción "La protesta de los Reyes" se convirtió en 1974 en un clásico por su mensaje de reafirmación cultural. Y junto a Parranda parrandera" y "Navidad" marcó la triología de grabaciones navideñas que realizó el trío junto al Sexteto Borinquen.

Mas la unión de Felipe y Davilita no se limitó a estas producciones navideñas. También el popular binomio realizó inolvidables grabaciones como fueron "Canciones de Pedro Flores" en 1973 y "Canciones de Rafael Hernández" un año más tarde.

Entrada la década del 80, la carrera discográfica de Felipe Rodríguez se mantuvo al día ampliando su catálogo musical. En 1983 el cantante se unió a Aidita Viles para lanzar el álbum "Por primera vez". Y ante el éxito logrado por ambos en este proyecto, la secuela "Juntos otra vez" los llevó de nuevo al estudio en 1986.

Un año más tarde, el popular intérprete logró su anhelado debut en el Centro de Bellas Artes donde el más efusivo de los públicos le acompañó canción tras canción. Reafirmando su convocatoria popular, la década del 80 vio cómo numerosas instituciones homenajearon al cantante. Entre ellas, el Festival de Claridad le rindió honores durante una de sus ediciones. Y ya entrado los años 90, el pueblo de Caguas nombró - en su honor - la sala principal del Pabellón de las Artes de dicha municipalidad.

Felipe Rodríguez fue un artista que contó con la fidelidad incondicional de sus seguidores. Frente a los embates de moda que ha atravesó el pentagrama popular durante la segunda mitad del siglo XX, el cantante se mantuvo inmovible en un sitial de preferencia. Y aún cuando su música no recibía amplia difusión en la radio, Felipe Rodríguez permaneció activo en los estudios de grabación realizando sus producciones.

Justo en sus días finales, el popular intérprete se había unido al cantautor Felito Félix para grabar un disco de boleros que se convirtió en un clásico musical. Pero cuando se disponía a grabar una segunda edición de dicho proyecto, una caída en su hogar lo llevó a enfrentar complicaciones de salud que, el miércoles 26 de mayo de 1999, sellaron su vida con un último suspiro.

Al partir de esta existencia, el pueblo puertorriqueño se desbordó en honores a esta impactante figura del Puerto Rico del siglo XX. Para la posteridad quedaron como prueba cientos de grabaciones y numerosas composiciones. Y en medio de toda la nostalgia que evoca una época, el libro "La vellonera está directa" que en vida de Felipe publicó el musicólogo Pedro Malavet Vega, permanece como un homenaje póstumo que invita a conocer su historia.

Más Información


Flor Morales Ramos (Ramito)
Trovador
Fecha de nacimiento: 5 de septiembre de 1915
Lugar: Caguas, Puerto Rico
Falleció: 23 de enero de 1990

Nació el 5 de septiembre de 1915, en el Barrio Bairoa de Caguas. Su primera influencia en la música la ejerció su abuelo, carretero que entonaba cantares bueyeros en el barrio Bairoa. Así, a los ocho años, el eventual "Cantor de la Montaña" comenzaría a echar raíces en el arte cantando sus primeros versos jíbaros. Y ya, a los 13 años, Flor improvisaba "promesas" inspiradas en la tradición puertorriqueña que ofrece rosarios cantados por peticiones contestadas o por el alma de algún difunto.

Su primer contacto con el mundo del disco se dio en 1932. Siete años más tarde hizo su primera grabación para el sello multinacional RCA Víctor titulada "Estrellas de Oriente". En fecha posterior su carrera despuntó con el sello Ansonia. De esta forma sus décimas recorrieron las Antillas, Sur y Centro América y los conglomerados latinos de Nueva York, Chicago, California y Hawaii. Fue igualmente importante la exposición que logró a través de su programa radial "Melodías criollas".

Ramito popularizó en 1940 la frase "¡Sopla Bairoa!" que para la década de los 80 cobró vigencia en los partidos de béisbol de los Criollos de Caguas. El sentimiento que Morales Ramos le imprimía a sus décimas y los matices de su voz eran la clave de su impacto en la conciencia musical de los puertorriqueños. De hecho, Ramito ganó amplia popularidad en la transición de la década del 40 al 50 gracias a sus improvisaciones relacionadas al tema de la guerra en Corea.

Vivió en Nueva York desde 1960 hasta el 1972 donde realizaba presentaciones artísticas. Ramito grabó más de 150 discos de larga duración. Un homenaje que se le rindió en agosto de 1982 el Coliseo Roberto Clemente, hizo historia con la asistencia de alrededor de 3,000 personas que le rindieron tributo.

Ramito se atribuyó la creación de varias de las 60 modalidades de "seises" que existen. Entre sus canciones más famosas están "El galope cayeyano", "Una mujer en mi vida" y "Eliminación de feos". Esta última fue popularizada en la década del 70 en una versión salsera grabada por El Gran Combo. Posteriormente, el grupo de merengue Kaos hizo una versión actualizada del tema en 1998.

Entre sus intérpretes también se encuentran el salsero puertorriqueño Willie Colón, quien tituló una de sus producciones "Honra y cultura", inspirado en el tema de Ramito del mismo nombre. Igualmente Lucecita benítez le grabó "Las cadenas", tema inpirado en los cantos jíbaros de fin del siglo XVIII.

Falleció en Salinas el 23 de enero de 1990.

Mas Información


Felix Caballero
Cantante
Fecha de nacimiento: 1936
Lugar: Caguas, Puerto Rico

Felo, como lo llaman sus familiares y amigos, nació en 1936 en la calle Foratieri en Caguas. Desde muy temprana edad, y junto a sus hermanos Jesús y Adrián, comenzó a dar rienda suelta a su inquietud musical heredada de su padre Pedro Caballero y su madre Monserrate Díaz. Inquietud que se mantuvo latente hasta que en 1951, mientras cursaba estudios en la Escuela José Gautier Benítez, decidió participar en el concurso "Buscando estrellas con Coca Cola", dirigido por Mariano Artau. El joven Félix ganó la competencia regional y luego la nacional. Recibió una beca por parte de la cantante Rina de Toledo, participó en "El barbero de Sevilla"; primera ópera hecha en Puerto Rico con un elenco totalmente del patio.

Con la beca en mano, Félix pasó a Nueva York donde estudió con los mejores maestros de canto, en especial con la renombrada Tinna Paggi. Debido a su estupendo talento, participó en los programas de Merv Griffin, Arthur Godffrey y la orquesta sinfónica de CBS y en el Radio City Music Hall. Con ese bagaje de experiencia y dirigiéndose a participar en la ópera "Tosca" se encontró con el director de Los Chavales de España, Luis Tamayo, y el resto es historia.

Con la famosa agrupación, Félix Caballero viajó el mundo. Participó en el renombrado programa de Ed Sullivan. Y luego de innumerables grabaciones discográficas, y de 13 años de intensa labor con Los Chavales, se separó del grupo en la década del 60.

Posteriormente se integró a la orquesta de Xavier Cugat como primer vocalista y recorrió, durante siete años, numerosos escenarios en Europa, Japón, Estados Unidos, Centro y Sur América y Africa del Sur.

En 1999, Félix regresó a Puerto Rico para presentarse en un concierto especial en el Pabellón de las Artes Angel O. Berríos, de Caguas.

Hermano del desaparecido compositor Adrián Caballero, el artista actualmente forma parte del elenco musical de centro Epcot de Walt Disney World, en el estado de la Florida.

Fuente de Información


Alba Nydia Díaz
Actriz

Ciertamente Alba Nydia Díaz ocupa un lugar importante en el firmamento de las estrellas boricuas. Su gran talento para la actuación y su imponente
personalidad le han permitido sobresalir en los numerosos trabajos que ha
realizado.

A la tierna edad de cinco años Alba comenzó a mostrar inclinación por el
arte. En esa etapa la niña declamaba poemas en la Escuela Elemental Aguayo Aldea de Caguas. Luego, en la escuela intermedia Miguel F. Chiqués llegó a dirigir un pequeño club de teatro y participó además en las diversas actividades artísticas que se llevaron a cabo en la institución. En la Escuela Superior José Gautier Benítez del mencionado municipio la maestra Gloria Burgos le brindó el estímulo necesario para que continuara cultivando su gran afición por la actuación.

En cierta ocasión, en una de las veladas de arte celebradas en la mencionada escuela, el director y profesor de teatro Dean Zayas presenció una de las obras donde Alba Nydia participó. Allí, el reconocido director quedó impresionado con la joven y decidió invitarla para que participara en una audición que se iba a celebrar para la producción de una nueva telenovela. Entusiasmados con la idea, sus padres la llevaron a la televisora para que hiciera la sesión. De las 17 niñas que participaron en la prueba, Alba Nydia fue la única seleccionada. De esa forma pasó a formar parte, a los 14 años de edad, del elenco del melodrama "Conciencia culpable" de 1968.

A partir de su primera incursión en la televisión Díaz continuó laborando en las distintas novelas que se produjeron para la pantalla chica y además participó en los teleteatros que se transmitieron por el Canal 6. En este campo precisamente una de sus actuaciones más memorables se dio en la telenovela "Cristina Bazán" en la que caracterizó al personaje de Taína. Posterior a ésta actuó en "La otra mujer", "Anacaona", "Colorina" telenovela hecha en México y en la cual compartió con Ofelia Medina y Raymond Capetillo, "La jibarita" donde interpretó el papel protagónico, "Modelos S.A." la cual protagonizó junto a Fernando Allende, "De que color es el amor", "Tanairí", "Sombras del pasado" hizo el papel principal junto a Daniel Lugo, "Karina Montaner" y "El maleficio" producción mexicana. En la mayor parte de estas producciones la artista demostró su poder interpretativo al asumir el rol antagónico.

Simultáneamente, Alba Nydia también se ha desempeñado como actriz en teatro. Su primera obra profesional se tituló "Dios en el banquillo" y en ella trabajó junto a José Manuel Caicoya. Además participó en piezas como "La casa de Bernarda Alba" del dramaturgo español Federico García Lorca, "Tiempo muerto" de Manuel Méndez Ballester, "La carreta" del dramaturgo puertorriqueño René Marqués y en "La pasión según Antígona Pérez" de Luis Rafael Sánchez.

A mediados del año 2000, Alba Nydia Díaz actuó y produjo la película para la televisión "¿Y qué va a pasar si Cristóbal despierta?". El proyecto se
transmitió por el canal 2 de la cadena Telemundo y contó con la participación de la actriz mexicana Angélica Aragón, el actor boricua Braulio Castillo hijo y la actriz Sonia Valentín. La película pertenece al género de la comedia de humor negro y fue escrita por Bernardo Romero autor del reconocido melodrama "Mirada de mujer".

Enrique Feliciano Díaz

Más Información

Caguenos Destacados En Los Deportes
Joey Cora
Pelotero De Las Grandes Ligas
Nacio el 14 de Mayo de 1965
en Caguas, P.R
Debutá ABril 6, 1987

Víctor "Vitín" Fernández Reguero
(1924-1997)
Nació el 16 de diciembre de 1935 en el barrio Savarona de Caguas, del cual vive muy orgulloso, donde se desarrolló en el campo del deporte. Cursó estudios primarios en las escuelas José de Diego y José J. Alvarez, el nivel intermedio en la Luis Ramos González y la Escuela Superior José Gautier Benítez de Caguas, donde participó con varios equipos en diferentes disciplinas, entre ellos el Voleibol, Softbol y Pista y Campo.

Incursionó oficialmente en el campo del deporte a la temprana edad de 13 años, en la Halterofilia (Levantamiento de Pesos) y en varios torneos que se desarrollaban en la Liga Atlética Policíaca. En la década del cincuenta (50), practicó el Softbol junto a grandes figuras de su época, tales como Pedro Morales, Carlín Velázquez, Tommy Tirado, Rafael 'Faelo' González, y Jorge Cruz, entre otros.

Precisamente, en el año 1957 comienza a laborar como Instructor Atlético en el Colegio Notre Dame de Caguas, donde desarrolla varios atletas en los deportes de Pista y Campo, así como el Voleibol, donde en ese tiempo era uno de los técnicos más avanzados en Puerto Rico.

Es considerado el "Padre del Voleibol" en Caguas, ya que además del desarrollo y la dirección de equipos en ese entonces, fue figura principal junto a otros reconocidos deportitas para que a la ciudad se le otorgara una franquicia en el Voleibol Superior Masculino. De hecho, fue dirigente del sexteto en las temporadas de 1968, 1969 y 1977.

Comenzó en el periodismo deportivo en el 1964, con el programa "Amanecer Deportivo" por la emisora WVJP Radio Caguas 1110 AM. También ha trabajado en las estaciones Radio Tiempo de Caguas 1430 AM y Radio WALO 1240 AM de Humacao, La Gran Cadena WQBS 870 AM en San Juan con el reconocido periodista Ernesto Díaz González y en Radio Victoria WXYX 840 AM de Yabucoa.

Actualmente es moderador del programa "Revista Deportiva" por la emisora Radio Caguas en horario de 12:00 a 12:45 de la tarde. Además, se destaca como redactor en algunos periódicos regionales del área de Caguas, entre los que sobresalen La Opinión y el Oriental.

Como narrador deportivo, trabajó en el Mundial de Baloncesto celebrado en San Juan, Puerto Rico en el 1974; en la disciplina de Voleibol con sub sede en Caguas durante los Juegos Panamericanos evento que tuvo como sede a San Juan, Puerto Rico en el 1979. También ha participado en los deportes de Béisbol Profesional, Pista y Campo. Ha tenido la responsabilidad de narrar en las cinco temporadas en que los Samaritanos de San Lorenzo en el Béisbol Superior Aficionado Doble A han ganado el campeonato nacional.

De paso, este equipo le dedicó la temporada 2002 por su valiosa aportación en esta faceta. También le fue dedicado la temporada de Baloncesto Superior Nacional en Caguas en el 1999. Es miembro fundador del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño y uno de los mayores coleccionistas de la Música del Ayer, la cual llama la Música de Siempre, donde su favorito es el cantante cagüeño ya fallecido, Felipe "La Voz" Rodríguez.

¡José Manuel Díaz Soto! El gran 'Cabo Gordo', uno de los periodistas cagüeños que más han aportado al periodismo deportivo, tanto a nivel local como nacional, orgullo del Barrio Savarona en el Valle del Turabo.

Más Información


Ralph Pagán Archeval
Nació un 7 de marzo de 1968 en la ciudad de Manhattan en Nueva York. Su padre es el cagüeño Rafael Pagán Cruz y su madre la ponceña Esperanza Archeval Rodríguez.

Cursó estudios primarios en la escuela Miguel F. Chiqués, luego en la escuela intermedia Nicolás Aguayo Aldea y se gradúa en la Escuela Superior José Gautier Benítez de Caguas, donde participó y se destacó con el equipo de Voleibol en sus tres años en esta institución. Luego estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Bayamón, al igual que en la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR), pero termina su bachillerato en Comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón de Santurce.

Trabajó con el equipo de Voleibol Superior Masculino de Caguas, de 1986 hasta 1992. Luego trabajó con el equipo de Voleibol Superior Femenino de Caguas, donde incluso fue el narrador oficial en el primer campeonato de esta franquicia.

También fue el Co-Apoderado y Gerente General de los Criollos de Caguas en el Baloncesto Superior Nacional por espacio de 10 temporadas. Como si fuera poco, ha colaborado con los equipos de Caguas en el Softbol Superior Masculino y en la Confederación de la Liga Central de Béisbol Aficionado (COLICEBA), donde actualmente es el Oficial de Prensa de esta organización deportiva.

Su primera oportunidad en los medios de comunicación fue a finales de la década de los 80, en el programa radial "Los Deportes en Marcha" por la emisora WNEL Radio Tiempo. También labora en el programa "Los Deportes y Usted" espacio que sustituyó a "Momento Deportivo" en WVJP Radio Caguas, en la Súper Kadena moderó el programa "Voleibol por Dentro" producido por la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV) y con Ernesto Díaz González en el programa deportivo sabatino "Distinto y Diferente" por esta misma emisora.

En la prensa escrita, comenzó a colaborar con el periódico La Semana de Caguas, donde adquirió una gran experiencia que le sirvió más adelante para trabajar a nivel nacional con el periódico El Vocero como Redactor. Hoy día es redactor de deportes de La Semana y además sigue colaborando con El Vocero.

En el campo de la narración, Ralph se ha consolidado como uno de los mejores narradores en Puerto Rico, sino el mejor, en la disciplina del Voleibol donde ha sido la voz oficial de los equipos de Caguas en ambas y con los Changos de Naranjito en masculino. También ha trabajado en proyectos nacionales e internacionales, como Narrador y Comentarista de eventos Panamericanos (Winnipeg 1999 en Canadá) y en juegos de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), por mencionar algunos.

¡Ralph Pagán Archeval, digno ejemplo para la juventud cagüeña y puertorriqueña, y sobre todo, un orgullo para el periodismo en nuestro país!

Más Información





Atrás Siguiente


Escríbeme
Escríbeme


Estas Escuchando...
Por Favor...Firma mi Libro de Visitas
Libro De Visitas

Mis Poemas...Cónoce mi Alma...Entra a mi Corazón
Oremos Por La Paz Mundial


NO TE VAYAS SIN VOTAR POR MI PAGINA...GRACIAS
Vota por mi Página
Click for Caguas, Puerto Rico Forecast

Hosted by www.Geocities.ws

1