Principal

Quien soy

Actuaciones

Deejays

Fotos

Se un DJ

Trucos

Consejos

Diccionario

Utilidades

Creaciones

Sesiones

GuestBook

Links

Añadir a Favoritos

Contacta

 

 

 

 

Hola, estas en la sección de trucos, seguramente los conocerás todos o casi todos, pero como siempre hay alguien que no lo sabe todo, aquí tiene esta sección.

Trucar los platos

Los platos pueden trucarse para dos tareas distintas: para que la velocidad con la que gira el plato sea mayor (es lo usual) o para que sea menor (rara vez se hace), y para que cuando pares el plato con el botón Start/Stop el recorrido final del plato sea mas largo o mas corto.

Es decir, girando hacia la derecha el potenciómetro de color azul que llevan los Technics en su interior con la inscripción PITCH haremos que la velocidad a la que gira el plato sea superior a la original. Esto solo se suele hacer cuando vas a pinchar con BPMs elevados, del orden de 160 – 180, ya que hay temas que son bastante mas rápidos que otros.

 

Si en vez de girar el potenciómetro del PITCH, giras el potenciómetro con la inscripción BRAKE, lo que estas trucando es la parada final del plato; aquí ya va a gustos y es ir probando el efecto que mas le guste al DJ.

 

Y ya esta, así de fácil es trucar unos platos.

NOTA: Esta manera de trucar los platos es para los Technics, para otras marcas seguramente será diferente, pero también será mediante los potenciómetros.

Los BPMs

Todos sabemos que son los BPM, “beats per minute” o “golpes por minuto”, y que este valor indica el tempo o valor de rapidez relativa de un ritmo.

Los diferentes estilos Dance se mueven aproximadamente en estas zonas:

House: 120 a 135 BPMs

Progresivo y Cantado: 135 a 145 BPMs

Maquina y Hardcore: 150 a 170 BPMs

Es recomendable clasificar nuestros vinilos por estilos y a la vez por BPMs en orden ascendente, así, el primer disco de nuestra maleta tendría, por ejemplo, 130 BPMs y el último 165.

De este modo, sabremos que el siguiente disco ira, sino a la misma, prácticamente a la misma velocidad que el que esta sonando en ese momento, lo que conlleva a una mezcla muy rápida.

ATENCION: NO es obligado estar siempre pendiente de los BPMs, solo es una ayuda, no quiere decir que detrás de un tema a 140 BPMs sea obligado meter otro de 140 BPMs.

Vamos a calcular los BPMs

Método Tradicional

Es el mas simple de todos. Consiste en contar los golpes de ritmo que hay en 60 segundos. Es decir, que si un tema va a 145 BPMs y contamos durante 60 segundos los golpes de ritmo que hay, exactamente nos saldrán 145 BPMs.

IMPORTANTE: Si empezamos a contar desde el 1 siempre nos saldrá un BPM de más, así que es mejor contar el primero como 0, o al final, restar uno.

También has de tener en cuenta que si estas contando los BPMs en un plato trucado, te saldrán mas de los que en realidad tiene ese tema (o menos), así que lo ideal es contarlos en un plato sin trucar y, evidentemente, con el Pitch al 0%

El margen de error en este sistema suele ser de 1 BPM.

Método Rápido

Este método es muy rápido pero muy inexacto. Consiste en contar los BPMs que hay en 15 segundos y multiplicarlos por 4. Así tenemos los BPMs que hay en un minuto, pero no es nada recomendable este sistema.

El margen de error en este sistema puede llegar a ser de hasta 4 BPMs.

Método de los 3000 (creado por Mike Platinas)

Es el método que mas se enseña en las escuelas de DJs. Consiste en contar 50 beats y dividir entre 3000 el resultado del cronometro. Así, como ejemplo, si contamos 50 golpes de bombo en el tema de Evil Activities – Be Quiet, el cronometro nos marca 17.79 segundos, al dividir el tiempo entre 3000 nos da un resultado de 168.63 BPMs.

Este mismo tema contado con el método tradicional nos daría 170 BPMs.

Y si lo contamos con el método rápido nos da 172 BPMs.

172 – 168.63 = 3.37 BPMs de diferencia entre los 2 métodos. Parece poco, pero se nota.

Dividir los temas

Suena un poco raro esto de dividir los temas, pero es muy simple. Consiste en contar los diferentes bloques de un tema. Es decir, marcar cuantos bloques ocupa la introducción del tema, la subida, el estribillo, etc. (Yo llamo bloque al grupo de 32 golpes de ritmo seguidos que hay en un tema. Si te fijas y lo cuentas, notaras que cada 32 golpes cambian los ritmos o los sonidos, aunque excepcionalmente puede ser cada 16 o cada 8 golpes)

Ejemplo:

Xavi Metralla  “99 Redballons”

 

I4    E4    S4    E4    S2    B4    E4    B2 + Fc

El tema de Xavi Metralla “99 Redballons” como yo lo tengo marcado.

Una introducción de 4 bloques, un estribillo de 4 bloques, una subida de 4 bloques, otro estribillo de 4 bloques, una subida de 2, una zona en la que solo hay melodía con bombo y sin letra de 4 bloques (yo la marco con una B), otro estribillo de 4 bloques, otra zona de bombo de 2 bloques y seguidamente el final cantado.

Esta es la forma con la que yo marco mis vinilos, y así, “conoces” todos los temas que hay en tu maleta.

Cada DJ tiene su sistema de marcar los vinilos, así como de apuntárselos: en la portada del vinilo con una pegatina, escrito con rotulador blanco en la superficie de salida de la aguja del vinilo, escrito en una pegatina en la galleta del disco, en la parte de atrás de la funda del vinilo, etc.

Esto sirve para hacer mezclas con subidones increíbles, evitar que al mezclar dos temas cantados se unan las dos voces, hacer mezclas largas y que queden bien, etc.  

Arreglar las mezclas

Si durante una mezcla se descuadran los bombos, a ser posible no lo arregles estando los dos temas en el aire, bajas el volumen de una, y vuelves a cuadrar los bombos tocando el tema que has bajado. Nunca toques en el aire un tema con el bloque cantado o con melodía ya que queda horriblemente fatal. (Cortesía de DJ Dyone)

Acabar una mezcla

Hay diferentes maneras de acabar una mezcla. Si durante una sesión utilizas diferentes métodos de acabar las mezclas, esta quedará mas bonita y menos monótona.

Normal: el final de toda la vida. Bajar el fader del disco que vas a quitar y dejar en el aire el que has puesto. No tiene ningún misterio. Se puede hacer bajando de golpe el fader  o haciéndolo poco a poco, como si se estuviese acabando la canción.

Parando de golpe el plato: consiste que en el momento en que bajarías el fader para acabar la mezcla, lo dejas en el aire y pulsas el botón Start/Stop para parar el plato. Da un efecto muy guapo a la mezcla.

Apagando el plato: consiste en apagar el plato desde el interruptor, reduciendo así lentamente la velocidad de la canción. Es aconsejable no hacerlo si el tema que dejas en el aire continua con un bloque con bombos, ya que se mezclan los bombos de ambos temas y parece que sea una mezcla descuadrada.

Cambiando sonidos: consiste en dejar al final de la mezcla sonando solo el tema que vas a quitar, y justo en el momento que va a cambiar de bloque (donde acabarías la mezcla) cambiar al otro tema. También deja una sensación interesante.

Girando el disco hacia atrás: el nombre lo dice todo. Consiste en hacer girar el disco que vas a quitar en la dirección contraria a la que gira (agujas del reloj) antes de que se acabe el bloque, y bajar el fader de golpe en el momento en que acaba el bloque.

Haciendo scratch: pues eso, acabas una mezcla haciendo scratching con el disco que vas a quitar.

Que la aguja no te corte el rollo

Aquí tienes una serie de trucos para reglar los platos para que la aguja no salte o, si lo hace, sea muy casualmente.

Mediante el contrapeso: lo normal es que el contrapeso del brazo tenga la graduación del peso mirando hacia la aguja, pero si lo ponemos al revés, conseguimos un poco mas de peso hacia el surco. El inconveniente que tiene este sistema es que el disco se deteriorará antes, pero bueno, vale la pena.

Altura del brazo: ni arriba del todo ni abajo del todo, sino por el medio mas o menos, y ahí ir buscando la posición en la que salta menos. Sobre el 3.5 suele ir muy bien.

Altura del plato: las patas del plato pueden regularse en altura, así, si la superficie donde tienes montado el equipo no es muy lisa o simplemente están mal reguladas las patas, así puedes comprobar si el plato está recto o no.

Para saber si el plato está correcto en la altura, lo podemos comprobar con el centrador de singles (si, eso que tienes en la parte izquierda superior del plato, de color plateado, que no sabes para que es) o para mas precisión con un nivel. Se coloca encima del plato, sin patinador ni nada, y se va regulando hasta que el centrador no se mueva o el nivel quede en el centro.

Los discos: a veces, la culpa de que una aguja salte no es del plato, sino que es del disco. En algunos discos, el orificio para centrarlo suele entrar muy suave, demasiado, y eso causa que hayan mas vibraciones en la aguja y el brazo, con el consecuente efecto de que salte la aguja al mínimo movimiento un tanto brusco.

Para solucionar este problema, se coge una etiqueta adhesiva, se corta aproximadamente a unos 3x3 cm, y se coloca en el centro del disco, tapando el orificio de centrado. Una vez hecho esto, solo tienes que colocar el disco en el plato y perforar con el centrador la etiqueta. ATENCION, esto lo debes hacer por el lado contrario del disco que usualmente pones, es decir, si de ese disco lo que siempre pones es la cara A, la etiqueta la debes poner en la cara B. Y ya está, con este simple truco consigues una adherencia mucho mayor y menor juego entre el plato y el disco, y al no recibir tantas vibraciones la aguja, esta salta menos.

La posición de las manos: según como movamos el disco, la aguja saltará mas o menos, esto lo saben muy bien los que se dedican al Turntablist. Los dedos que deben tocar el disco son el corazón y anular, y la fuerza hacia el disco debe hacerse lo mas tangencialmente que se pueda y lo menos perpendicular posible. Y cuanta menos fuerza mejor, ya que así se le puede dar con mas nervio y la aguja no salta tanto.

¿Tienes algún disco que está picado o rayado? Si es así y lo que hace este es que la aguja te salte en dirección hacia el principio del disco, hay un truco para que cuando la aguja pase por el punto del surco que el disco está picado no salte. Lo único que hay que hacer es presionar con el dedo con mucho cuidado de que no hagas saltar tu la aguja sobre la cápsula, y así, añadiendo un peso superior sobre la aguja, no permitimos que vuelva a saltar.

Si aun así notas que la aguja tiene poco peso, puedes colocar una moneda sobre la cápsula. No pongas una de 2 euros ya que te cargaras la aguja y el disco, sino que con que pongas una de 1 céntimo o de 5 como mucho ya tendrás de sobra.

Reacompasar una mezcla

Es posible que al hacer una mezcla no hayas lanzado un tema desde el primer bombo, habiendo así un desfase en el compás de la mezcla. Esto se puede arreglar parando con la mano el tema que lleva los compases de más y hacer scratch con él hasta que llegue el momento de lanzarlo para que vuelvan a ir acompasados. También puede pasar esto si algún tema tiene algún compás de más.

La regulación perfecta

Vamos a regular a la perfección nuestros platos. Lo único que necesitamos es un disco que en una de sus caras no contenga ningún track, es decir, que no esté planchado. Colocamos el disco, encima suyo la aguja y lo conectamos. Lo mas usual será que cuando el plato empiece a girar, la aguja se desplace hacia dentro. Para saber si el plato esta bien regulado, la aguja debe quedarse justo en el sitio donde la pones, es decir, que no se mueva.

La verdad es que esto es algo pesado de hacer, pero se recomienda. Para regular que quede la aguja quieta debes ir probando con el peso de la aguja, la altura del brazo, el "anti-skating", etc.

 

 

Si tienes alguna duda, sugerencia, truco que no haya explicado, etc. no dudes en escribirme un e-mail a esta dirección: [email protected] o clicando aqui, o si lo prefieres, dilo en el GuestBook

                                                                                                                                                                                                             

                                                                       

© DJ Bugg 2002

 

 

Escucha Hardcore  gracias a HYPE FM


Curso de DJs
Aprende a pinchar con este tutorial que he preparado, empezando de cero.


Creaciones
Descárgate remezclas únicas hechas por mi, y espero recibir las vuestras también.


Trucos
Sección altamente recomendada. Los mejores trucos para destacar como DJ.

Hosted by www.Geocities.ws

1