:. Cursos no Exterior Sem Vestibular .:

Anterior Próximo
 

Capítulo V  -  Bolivia   Pre Colombina


::.. www.geocities.ws/bolivia ..::


 

Gobernantes durante el período

  • 1829-1839 - Mariscal General Andrés de Santa Cruz

  • 1839-1841 - General José Miguel de Velazco

  • 1841-General Sebastián Agreda

  • 1841-Mariano Enrique Calvo

  • 1841-1847 - General José Ballivián

  • 1847-1848 - General Eusebio Guilarte

  • 1848-1855 - General Manuel Isidoro Belzú

  • 1855-1857 - General Jorge Córdoba

  • 1857-1861 - José María Linares

  • 1861 - Junta de Gobierno: José María Achá, Ruperto Fernández y Manuel Antonio Sánchez

  • 1861-1864 - General José María Achá

  • 1864-1871 - General Mariano Melgarejo

  • 1871-1872 - General Agustín Morales

  • 1872-1873 - Tomás Frías

  • 1873-1874 - General Adolfo Ballivián Coll

  • 1874-1876 - Tomás Frías

  • 1876-1879 - General Hilarión Daza

  • 1880-1884 - General Narciso Campero


  • La Confederación Peruano-Boliviana: Santa Cruz se propuso hacer de su país un modelo de república, para fascinar al Perú y lograr la unión de las dos naciones en una "confederación". Empezó por dictar un estatuto provisional, y preparó el terreno para una segunda Constitución, la que fue promulgada el 4 de agosto de 1831. Llamó a los mejores abogados para que hicieran códigos. El país trabajaba y su prosperidad era manifiesta. Bolivia y su gobierno crecían tanto que Santa Cruz no había descuidado las atenciones militares, procurando que se le temiese. La idea de la unión del Alto y Bajo Perú no carecía de nobleza, pero su inspiración tenía el vicio que neutralizaba las buenas cualidades de Santa Cruz, pues nada concebía sino bajo el aspecto de su grandeza personal.

    Mirando hacia el Perú, Santa Cruz encontraba la resistencia de Gamarra, que tenía el mismo pensamiento. Pero el Presidente quería esa unión para extender su dominación personal. Ambos habían rechazado la constitución de Bolívar, pero les quedó fija la idea de que "el presidente viene a ser como el sol...". Cuando Gamarra se sublevó y fue abandonado por sus partidarios, huyó a Bolivia poniéndose al amparo de su rival. Santa Cruz, sin dejar de favorecer a Gamarra, procuró pactar un acuerdo con el nuevo gobernante peruano: Orbegoso entonces presidente- para la convocación de una Asamblea que debía realizar la unión de los dos pueblos. Gamarra pasó la frontera, y logró que se le adhirieran algunos batallones, proclamando el "Estado Federativo del Centro Perú". Santa Cruz, desconfiado de Gamarra, concluyó el pacto con Orbegoso y poniéndose al frente de las fuerzas de los dos gobiernos, abrió una campaña en territorio peruana. Venció a Gamarra en Yanacoha, fue derrotado por Saliverry en Uchumayu y tomó el desquite en Socabaya. El 28 de octubre de 1836 se proclamó la "Confederación Peruano-Boliviana", convocándose para el 24 de enero de 1837 la reunión del Congreso Plenipotenciario en Tacna (Perú), para fijar las bases de la unión. El Gobierno de Buenos Aires -liderado por el general Juan Manuel de Rosas- se alarmaba y disponía una expedición al mando del general tucumano Alejandro Heredia; y Chile hacía lo propio con Blanco Encalada.- El jefe chileno firmó un convenio en Paucarpata. Las fuerzas argentinas fueron derrotadas en Pumahuaco, Iruya y Montenegro.- El Congreso boliviano había rechazado el pacto, pero luego se convocó otro que libre de toda oposición declaró aceptada la Confederación y por ende la unión con el Perú. Chile no aceptó el acuerdo firmado por su representante Encalada, por lo que dispuso un ejército -mandado por Bulnes- que entró a Lima y se batió con el de Santa Cruz, donde fue derrotado por los chilenos el 20 de enero de 1839 en Yungay. El Presidente huyó a Guayaquil, y Gamarra quedó dueño del campo.- El nuevo gobierno peruano declaró la guerra a Bolivia para vengar lo actuado durante la "confederación". Allí la anarquía se había adueñado de la política.

    Gobierno de la Restauración - Luchas Civiles: Caído Santa Cruz, los generales y políticos crearon un gobierno que denominaron de la "restauración", a cuya cabeza se puso el general Velazco. El general José Ballivián se levantó en armas y por su fracaso debió huir al Perú. En tanto una nueva asamblea dictaba otra Constitución.-

    José Ballivian Como en el Perú gobernaba Gamarra, enemigo mortal de Bolivia, la Asamblea dispuso que se juzgase como "traidor" a todo boliviano que fuere al Perú por causas políticas; y como "espía" a todo peruano encontrado en Bolivia. Al final la candente situación concluyó con un arreglo con Gamarra, pues los partidarios de Santa Cruz no descansaban. Se apoderaron del gobierno y Velazco fue llevado al Plata. El general Sebastián Agreda asumió el poder mientras regresaba Santa Cruz. La confusión política y las luchas internas no permitían que Bolivia creciera. Velazco volvió del destierro y entró en campaña contra Agreda, favoreciendo a Ballivián, que se apoyaba en las tropas peruanas que llegaron a la Paz mandadas por el propio Gamarra. El peligro reconcilió a los bolivianos. Velazco se puso a las órdenes de Ballivián, y ambos derrotaron a Gamarra en la Batalla de Ingavi, donde murió (18 de febrero de 1841).- El peligro desapareció mediante un acuerdo a que llegaron Bolivia, Perú y Chile. Preso por el Perú, Santa Cruz se radicó en París, mediante el pago de seis mil pesos anuales que daban los tres gobiernos pactantes.- Ballivián había inaugurado sus funciones, y en 1843 llamó a una convención para que lo declarara benemérito y presidente. La obra de la asamblea quedó consumada otorgando al jefe de la nación un poder limitado y fijándole ocho años como período. Era la cuarta Constitución de Bolivia y fue conocida como "Ordenanza Militar". El país disfrutó de ella por el espacio de cuatro años.

    Eusebio IlarteEl presidente gobernaba mostrando ciertas miras deperfeccionamiento; atendía las exploración de los ríos amazónicos, administraba con escrupulosa solicitud, otorgaba distinciones a los sabios y artistas, favorecía el desarrollo de la prensa ilustrada fundada por los argentinos exiliados durante el gobierno de Rosas. Hizo cuanto era posible en las circunstancias dada del país. Pero enloquecido por los uniformes, todo lo bueno se perdía al tratarse del ejército que debía sostener sus ambiciones. No concebía el poder sin el apoyo militar. El enemigo que amenazaba destruir a Bolivia era el nuevo dueño del Perú: el general Vivanco, hombre de tendencias dictatoriales. Vivanco solo pudo sostenerse desde abril de 1843 hasta abril de 1845. Fue derrocado por el general Castilla, que con otra mentalidad recuperó al Perú y lo desarrolló.

     

    Los Caudillos: Bolivia veía en el presidente peruano, Castilla, a un potencial enemigo, lleno de odio para con las autoridades del país. Se le atribuía la obra de sostener al general Manuel Isidoro Belzú contra Ballivián. Por su parte el presidente Ballivián- necesitaba sacar a Belzú del campo político-militar, por lo que lo destinó a la frontera con Perú. Belzú se negó, y fue degradado y destinado como soldado raso a un batallón en Obreraje. Desde allí Belzú conquistó a la tropa y asaltó nocturnamente al palacio del Poder Ejecutivo poniendo en fuga a Ballivián. Este quedó desprestigiado, por lo que se estableció un triunvirato. Velazco asumió nuevamente la presidencia, acompañado por Olañeta y Belzú. Tras hábiles maniobras políticos y militares Belzú se quedó con el Gobierno. Mediante un gran juego de palabras se ganó al pueblo. Su gobierno no fue del todo lúcido, pero logró aglutinar a los Bolivianos bajo su figura caudillezca. El ejército, no del todo conforme con su presidente, se reducía a unos cuantos oficiales encargados de persecuciones políticas fundadas en los auspicios de la Constitución de 1839 (restaurada). Sus opositores, Velazco, Ballivián y Linares, aparecían y desaparecían.

    Manuel Isidoro Belzu Belzú pudo durar siete años en el gobierno. Cuando se vio próximo a un fin desgraciado tuvo el tino de salir hacia Europa, dejando como sucesor a su yerno el general Jorge Córdoba (15 de agosto de 1855), que duró poco. No era hombre para oponerse a José María Linares, el que en diciembre de 1857, organizó su gobierno.- Quiso representar el papel moralizador que los Bolivianos exigían. A poco de asumir comenzó a adoptar medidas claramente dictatoriales que poco a poco lo hicieron impopular. Belzú y Córdoba merodeaban constantemente en las fronteras, ahora unidos a Agreda -del que habían sido enemigos.

    José María Linares  La salud del "dictador" declinaba día a día, por lo que dos de sus ministros Fernández y Achá le notificaron su "cesantía". Desde ese momento las innobles luchas entre los ministros por suceder en la presidencia no cesó. Al final, el general José María Achá fue electo presidente por la Asamblea de 1861. Este general contaba con una positiva y aparente moderación, pero a pesar de ello la violencia política se había recrudecido. Hubo episodios tan horribles como la matanza de Loreto en La Paz, donde el prefecto Yañez asesinó a Córdoba con otros prisioneros partidarios del Belzú. Yañez a su vez fue asesinado y arrastrado por las calles. La presidencia de Achá acabo en una cuartelada. Achá favorecía la elección de Agreda. Por su parte el general Mariano Melgarejo se puso al frente de un regimiento y se adueñó del palacio de gobierno. El poder pasó a manos de Melgarejo.

    José María Achaá Su presidencia también fue caudillezca. Construyó en La Paz la plaza de toros, restauró el carnaval... Mientras tanto la cultura continuaba relegada. Realizó extensas campañas peleando y castigando a sus opositores. Su presidencia duró casi cinco años y no terminó sin el pillaje en Potosí, seguido de una matanza de varios cientos de personas. Su derrota definitiva estuvo en manos de los indios, que se sublevaron por haber sido despojados de sus tierras y persiguieron al presidente y a su guardia.Su sucesor fue Agustín Morales. El azar le permitió hacer el acto útil y plausible de devolver la tierra a los indígenas. Demagogo como ningún otro, de vida licenciosa y muy ignorante.
     

    Mariano MelgarejoEl nuevo presidente tuvo una idea salvadora: mandó que el Congreso fuese bloqueado por las bandas de música militar, y no se oyó una sola palabra de la discusión sobre los fondos de instrucción pública. El presidente, rodeado de sus adeptos, y aplaudido por la masa popular excitada con sus palabras demagogas declaró disuelto "al Congreso de los traidores". Morales terminó completamente perturbado, con intenciones de golpear a uno de sus ministros y arrojar por el balcón a un ayudante. Federico La Faya, sobrino del presidente, le disparó cinco balas y terminó con su vida.
     
     Guerra del Pacífico: Ante el asesinato del presidente asumió la primera magistratura de manera "provisoria" el doctor Tomás Frías, que se apresuró a convocar elecciones. Ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría requerida, por lo que el Congreso fue el encargado de elegir al presidente, cargo que recayó en el general Adolfo Ballivián Coll.. El nuevo presidente, hijo del vencedor de Ingavi, había sido educado en Europa y poseía una extensa cultura, pero padecía por su mala salud. Desde un comienzo el general Ballivián comprendió que debía gobernar orientando a Bolivia hacia el desarrollo, por lo que contrató un empréstito para saldar la deuda externa. Además comenzó una campaña tendiente a reducir las erogaciones del Estado y armar al Ejército. Ya con la salud quebrantada comenzó a ser el blanco de las críticas de los políticos opositores, hecho que le produjo una depresión que lo llevó a renunciar.

    Adolfo Ballivian Coll  Nuevamente se hizo cargo de la presidencia el jefe del Consejo de Estado, doctor Frías, dos días después moría el general Adolfo Ballivián Coll. El doctor Tomás Frías asumió el poder manifestando su intención de convocar a elecciones legislativas, y con la mano firme en cuanto al cumplimiento de la ley. Preocupado por la situación financiera exigió que de los gastos se rindiera puntual cuenta, hecho que lo debilitó políticamente. Prontamente el jefe del Batallón Colorados, entonces coronel, Hilario Daza Groselle, comenzó a adquirir poder hasta conquistar, además, el Ministerio de Guerra.Producidas las elecciones, y reunido el Congreso en Sucre (agosto de 1874) se comenzó la discusión del tratado de límites con Chile suscripto entre Mariano Baptista y el ministro chileno Walker Martínez, que contenía dos temas que producían escozor a los bolivianos: 1º el paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el divortia aquarum sería el límite entre Chile y Bolivia, y 2º que los depósitos de guano existentes o que se descubrieran en el perímetro descripto serían divididos por la mitad entre las dos Repúblicas. El tratado terminó siendo aprobado a pesar de la negativa de algunos legisladores que lo consideraron "inexacto, oscuro y peligroso".Días más tarde estallaba en Cochabamba una revolución que proclamaba al general Hilarión Daza Groselle como presidente. El doctor Frías organizó el sofocamiento de los belicosos, los que al final fueron vencidos debido a que el general Daza hábilmente los desautorizó para lanzar su candidatura presidencial. El general renunció al ministerio, y tres días antes de la elección tomó el palacio de gobierno y se proclamó presidente.- El nuevo primer magistrado convocó a una Asamblea Constituyente para el 15 de noviembre de 1877, ésta como primera medida nombró a Daza "presidente provisorio" y convalidó todos sus actos de gobierno. Mientras tanto se agravaban las relaciones con Chile, ya que la Asamblea había votado un impuesto sobre las minas salitreras explotadas por chilenos en el territorio boliviano de Atacama. Rápidamente una misión diplomática chilena, al mando de Pedro N, Videla, exigió que la ley fuera vetada; a lo que la Cancillería boliviana contestó que su actitud significaba una intromisión internacional sobre asuntos nacionales. Como el representante chileno continuaba obstinado sosteniendo su postura y pidiendo un árbitro internacional para resolver el litigio, Bolivia se negó a las pretensiones foráneas, por lo que el diplomático chileno declaró, el 12 de febrero de 1879, en nombre de su país rotas las relaciones internacionales.

    El 14 de febrero las tropas chilenas desembarcaban en el puerto boliviano de Antofagasta, e iniciaban su ocupación militar. En realidad, dice Arguedas, Chile al ocupar militarmente el litoral boliviano no hacía sino seguir las fases de una política rigurosamente calculada por sus hombres públicos. La intención era apoderarse de la región salitrera, hecho que los peruanos habían avizorado con bastante antelación, por lo que para protegerse habían firmado un pacto defensivo con Bolivia (1873). A todo esto la noticia de la invasión chilena tardó en llegar a la capital boliviana. Estando en ruinas las finanzas, contando con pocos soldados desorganizados y mal pertrechados- Bolivia marchó a la guerra heroicamente, a combatir a un ejército chileno altamente armado y disciplinado. Al poco tiempo los chilenos continuaron con su implacable avance. Ocuparon el puerto de Mejillones y luego Caracoles. En Calama encontraron la heroica resistencia liderada por el majestuoso patriota Eduardo Abaroa. El Perú rápidamente se puso al lado de Bolivia, a quién ayudó con hombres, armas y aportó al monitor Huáscar, comandado por el almirante Miguel Grau que durante un buen tiempo causó estragos a los chilenos.El presidente Daza acudió al teatro de operaciones, llegando a Tacna el 30 de abril, luego de una triste travesía en la que habían pasado hambre, sed y pestes. La falta de entrenamiento y la tardanza en la llegada del armamento adquirido en los Estados Unidos produjeron que los soldados se sumieran en la vagancia.- Estando la guerra ya avanzada, y luego de una cruenta batalla, el monitor Huáscar fue hundido. Los chilenos ahora podían desembarcar tranquilamente a sus hombres en las costas bolivianas, y eso hicieron el 2 de noviembre de 1879 en Pisagua. El combate fue terrible. Los bolivianos y peruanos lucharon con patriotismo, bravura y tenacidad ante un poderoso ejército chileno, al final se perdió.

    Daza dejó Arica el 8 de noviembre de 1879 y el 13 llegó a Camarones, el 14 de noviembre mandó un telegrama al Presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, comunicándole lo difícil de transitar en el desierto, por lo que Pardo contestó que "si el Ejército Boliviano se mostraba impotente para vencer ese obstáculo, podía regresar a su punto de partida". Daza se retiró hasta Arica el 18 de noviembre. El 21 de noviembre las tropas confederadas habían sufrido la derrota más fulminante de la guerra: San Francisco. La responsabilidad se le atribuyó a Daza por la cobardía de su retirada de Camarones. En esa situación el presidente sólo ansiaba regresar a la capital para gobernar, cuando un movimiento cívico-militar lo destituyó como jefe y como presidente. El general Narciso Campero asumió la presidencia el 19 de enero de 1880. Él mismo decidió marchar al frente de batalla acompañado de un nuevo regimiento con mil quinientos soldados. Por fin llegó y luego de una conflictiva batalla, donde los bolivianos actuaron dispersamente, un invasor claramente superior terminó derrotándolos.- En la localidad de Los Andes, cerca de Tacna, en el Alto de la Alianza se encontraron los enemigos el 26 de mayo de 1880. El triunfo chileno tuvo consecuencias terribles: Bolivia perdió su litoral marítimo.

    Narciso Campero El presidente Narciso Campero volvió a La Paz con la moral nacional por el piso. El 19 de junio reasumía en la primera magistratura.- En 1883 se realizaron las elecciones, y no habiendo candidatos con la mayoría requerida el Congreso designó presidente al contador Gregorio Pacheco. Mientras tanto el cuerpo legislativo se ocupó de la ratificación del tratado impuesto por Chile, el que fijaba los límites territoriales entre ambos países otorgando al vencedor todo el litoral marítimo boliviano, sumado a algunas imposiciones económicas que produjeron la dependencia económica de Bolivia hacia Chile.

     

     



    Félix Alberto Montilla Zavalía

     

    [ Capítulo I ] [ Capítulo II ] [ Capítulo III ] [ Capítulo IV ] [ Capítulo V ] [ Capítulo VI ] [ Capítulo VII ]
    [
    Índice ] [ Bibliografia ]
    [ Página Principal ] [ Página Inicial ]
    [
    Home ]


    :. Cursos no Exterior Sem Vestibular .: