
Teorías acerca del poblamiento de América del Sur:
El origen del hombre americano ha dado
lugar a largas controversias. Nosotros trataremos en lo posible de abordar la
cuestión, muy debatida, sintetizándola. Existen tres teorías principales: la primera,
de Alex Hrdlicka, sostiene que el hombre llegó a América proveniente de Asia, migrando
por el estrecho de Behring. La segunda doctrina, de Paul Rivet, argumenta que América fue
poblada por diversas etnias asiáticas y oceaníticas, llegadas marítimamente a través
del Océano Pacífico. Y por último la del naturalista argentino Florentino Ameghino, que
afirma que el hombre de estas regiones es originario de la propia América. Ciertamente,
los rasgos raciales en general son uniformes en la mayoría de los aborígenes americanos,
lo que hace pensar, prima facie,que el poblamiento americano se ha realizado a
través de la migración de sucesivas generaciones desde el norte hasta el sur.
Posteriormente, cada grupo humano, fue adquiriendo particularidades propias impresas por
el paso de los años y los factores naturales del medio en que se asentaron.
Los Primeros pobladores del suelo boliviano: Los restos arqueológicos estudiados demuestran que hacia el año 2500
antes de Cristo, aparecieron las primeras culturas del suelo boliviano. Para el año 1000
antes de Cristo, ya se habían establecido los Wankarani, los Chiripa y los Pucará, que
sobrevivían de la recolección y de la caza, pero debido a las inclemencias climáticas y
las constantes erupciones volcánicas, tuvieron que dispersarse hacia las planicies
occidentales en busca de agua. De este período es la cultura asentada en Huanchaco, cuyos
descendientes son los urus (etnia establecida en el lago Titicaca). Con el descubrimiento
de la agricultura (entre el 1500 y el 1000 antes de Cristo) muchos de los pueblos
comenzaron a abandonar sus refugios naturales y empezaron a construir sus viviendas. Al
final de año 1000 antes de Cristo inventaron la textilería y la alfarería. Las aldeas
comenzaron a progresar rápidamente.- Hacia el 400 antes de Cristo el hombre andino
dominaba los metales, y se gestaba la cultura tiahuanacota.
Tiahuanacu :
La cultura de Tiahuanaco es, quizás, una de las más fascinantes
y misteriosos de la América indígena. Sus monumentales y magníficas obras todavía
guardan celosamente infinitos secretos. Su historia se divide en tres grandes etapas: 1ª
período aldeano; 2ª período urbano; y 3ª, que constituyó la más gloriosa expresión
cultural, es la etapa imperial . La primera se inicia en el siglo XIV antes de Cristo. Es
la del momento de la formación de la cultura de Tiahuanaco, y estuvo marcada por los
grandes descubrimientos del período: el fuego, la metalurgia, la agricultura y la
cerámica. Duró hasta el siglo I antes de Cristo.
Luego, en la primera centuria de la era actual, comenzó la etapa Urbana, que se
caracterizó por la constitución de un Estado más organizado, dotado de estratificación
social y basado en la profundidad religiosa, de la que surgió la creación de templos que
se hallaban aglutinando a las poblaciones. Durante este período comienza a generarse una
importante producción agrícola, causante de excedentes comerciables a etnias vecinas,
situación que posibilitaba la manutención de las clases aristocráticas, religiosa y
guerrera. Se perfeccionó la metalurgia y la alfarería. Ese período duró hasta el siglo
séptimo de la era cristiana, momento en el cual comenzó a expandirse casi ilimitadamente
el poderoso Estado Tiahuanacota, llegando a constituirse en un verdadero imperio.
La formación política imperial logró afianzarse debido a que
se realizó desde dos puntos geográficos: Wari hacia el norte desde Moche
hasta Nazca y Tiahuanaco. Hacia el sur se extendió sobre el desierto de Atacama,
Cochabamba y el norte de Argentina. La hegemonía tiahuanacota se fundamentó en el
poderío militar mantenido gracias a un ejército disciplinado y fuertemente armado con
material bélico realizado en bronce. Esta era finiquitó en el siglo XII después
de Cristo a causa de serios problemas climáticos, que fueron diezmando cosechas,
poblaciones y ciudades. A eso se sumó una constante inmigración de pueblos pastores de
origen aimara que fueron creando pequeñas ciudades fortificadas a medida que avanzaban
sobre los dominios del decadente imperio..
Señoríos Collas: Desaparecido el imperio Tiahuanacota se formó el señorío o reino del
Colla o del Collasuyo (llamado así por los Incas) constituido por innumerables tribus,
entre las que se destacaban las de raíz aimara. Estas culturas se caracterizaron por sus
avanzadas técnicas arquitectónicas, especialmente en lo que se relacionaba con los
monumentos religiosos. Uno de los testigos más importantes que aseveran sobre la
excelencia de su arquitectura lo componen las necrópolis o "chullpas" cuya
estructura era de adobe o piedra y su planta circular o cuadrada, cubiertas por una
bóveda en avance.Uno de los señoríos collas con mayor importancia lo constituyó el
gran reino de Los Charcas, compuesto por mayoría aimaras. Estaba situado al norte del
actual departamento de Potosí y se extendía hasta el sur de Cochabamba. Su estructura
social era dual. Tenía su capital en Sanaca y fué gobernados por copatriarcas. Su
población aproximada fue de 50.000 habitantes, su radio de acción abarcó una superficie
de 30.000 km2, y era un pueblo guerrero fuertemente militarizado. Al final las mayorías
de los señoríos aimaras fueron conquistados por los Incas, ya por pactos de sumisión o
por pérdida de batallas y correspondiente anexión forzosa, pasando a constituir una de
las regiones más importantes del Imperio Inca: el "Collasuyo". Con la
llegada de los españoles, numerosos señoríos, integrantes del collasuyo apoyaron a los
conquistadores ya que las dictaduras incas los habían perjudicado económica y
socialmente, al punto de quedar casi esclavizados.
Los Incas: Si bien el origen del imperio incaico se encuentra situado en el
corazón del Perú, este pueblo tuvo importantísima influencia sobre los señoríos
collas y demás tribus circundantes, al punto de dominarlas políticamente y someterlas
militarmente. Los incas surgieron, se estima, de una población cercana al Cuzco
llamada Pacaritambo, en la actual República del Perú,de donde según la leyenda,
salieron cuatro parejas de hermanos: los varones Manco Capac, Ayar Auca, Ayar Caché y
Ayar Ucho, y las mujeres llamadas Mama Ocllo, Mama Guaco, Mama Cura y Mama Ruá. Otra
tradición cuenta que Manco Capac y Mama Ocllo nacieron en la Isla del Sol (lago Titicaca)
lugar en el que se les proveyó de una vara de oro entregada por sus antepasados para
fundar un nuevo imperio en un valle denominado "Cuzco". Partieron a cumplir su
cometido y se establecieron en aquél bello paraje y se dedicaron a enseñar a los
pobladores de la región el arte de arar, tejer y de la cerámica. Al morir dejaron a su
hijo Sichi Roca como emperador, el cual no hizo nada por mejorar este imperio. A éste le
sucedieron varios reinados, de los cuales podemos destacar el de Maita Capac que fue el
que amplió las fronteras incaicas a través de la conquista militar de varios pueblos
aledaños. Otro gobierno destacado fue el del Inca Roca que dotó de agua a Cuzco e
introdujo el culto del Sol ("Inti"). La religión siempre estuvo ligada a los
gobernantes, los que comenzaron a recibir el trato de hijos o descendientes del dios Sol,
por lo tanto se les denominó Inti.. Pachacuti Inca Yupanqui, sucesor del Inca Roca, fue
el más grande de los monarcas que expandió el imperio gracias a sus contundentes
victorias armadas sobre otros pueblos vecinos, además realizó grandes reformas
administrativas y religiosas y magníficos y fastosos santuarios. Durante su gobierno se
mandó a construir en la Isla del Sol un templo en honor al dios Inti, cuyas ruinas se
yerguen hasta el día de hoy como mudos testigos de una época gloriosa.
El imperio se mantuvo unido y victorioso hasta que ocurrió la muerte
del inca Huayna Capac (aproximadamente en 1525). Dejó de sucesores a sus dos hijos, para
lo cual dividió el imperio: a su vástago guerrero Atahualpa la región del norte,
denominada del "Chinchasuyo" con capital en Quito; y al heredero imperial
Huáscar las regiones centrales y súrdicas del imperio ("Condesuyo",
"Andesuyo" y "Collasuyo"). Prontamente los dos hermanos comenzaron a
luchar entre sí para dominar todas las regiones. Tal era la situación del imperio
incaico cuando el capitán español Francisco Pizarro conquistó el reino indígena
matando a Atahualpa, el que a su vez ya había hecho lo propio con su hermano Huáscar. El
legado religioso, arquitectónico, metalúrgico, etc. de los incas fue magnífico. Por
gracia la mayoría de los aspectos de su cultura fue rescatada por los
"cronistas", funcionarios españoles encargados de narrar todo aquello que
sucedía mientras las huestes militares conquistaban los antiguos dominios del imperio
inca.- Durante los primeros años del Virreinato del Perú, la dinastía inca fue
reconocida, y sus caciques gozaron de prerrogativas de diversa índole, hasta que en 1572
el Virrey Toledo juzgó al inca Tupac Amarú I y lo condenó a muerte, concluyendo de esa
manera las dinastías incas con poder sobre determinadas tribus.
Gobernantes Incas que dominaron regiones de la actual Bolivia
-
Año 1200 (aproximadamente) Manco Kapac
-
Año 1230 (aproximadamente) Sinchi Roca
-
Año 1260 (aproximadamente) Lloque Yupanqui
-
Año 1290 (aproximadamente) Mayta Kapac
-
Año 1320 (aproximadamente) Kapac Yupanqui
-
Año 1350 (aproximadamente) Inca Roca
-
Año 1380 (aproximadamente) Yawar Huaca
-
Año 1410 (aproximadamente) Inti Viracocha
-
Año 1436 (aproximadamente) Pachacutec
-
Año 1471 (aproximadamente) Tupac Inca Yupanqui
-
Año 1493 (aproximadamente) Huayna Kapac
-
Año 1525 (aproximadamente) Huácar
-
Año 1532-1533 Atahualpa
-
Año 1533 Tupac Huallpa (monarca reconocido por los españoles durante
el Virreinato del Perú)
-
Año 1533 Manco Inca (monarca reconocido por los españoles durante el
Virreinato del Perú)
-
Año 1540 Sayri Tupak (monarca reconocido por los españoles durante el
Virreinato del Perú)
-
Año 1557 Tito Cusi Yupanqui (monarca reconocido por los españoles
durante el Virreinato del Perú)
-
Año 1562- 1572 (aproximadamente) Tupac Amarú I ( último monarca inca
reconocido por los españoles, ya que él se rebeló contra la autoridad virreinal y fue
aprisionado y luego justiciado en 1572 )
Culturas del Oriente
Otra de las civilizaciones trascendentes de nuestra historia es la
cultura ubicada en el noroeste boliviano, en la región del Beni, cuya característica
principal constituyó la creación de grandes terraplenes que medían desde medio metro
hasta cinco metros de altura, que tenían por objeto resguardar a las aldeas de
inundaciones en épocas de lluvia. Los pueblos más importantes fueron: Mojo, Baure,
Itonama, Canicahnas, Movima, Cayuvava, etc.
Félix Alberto Montilla Zavalía
|