SECTAS y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS. Preguntas más frecuentes

 

¿Qué es una secta?

 

   “Las sectas son movimientos totalitarios caracterizados por la adscripción de personas totalmente dependientes de las ideas del líder y las doctrinas del grupo dirigidas por éste. Que puede presentarse bajo la forma de entidad religiosa, asociación cultural, centro científico o grupo terapéutico. Y utilizan técnicas de control mental y de persuasión coercitiva para que todos los miembros dependan de la dinámica del grupo y pierdan su estructura y su identidad de pensamiento individual a favor de la idea colectiva, creándose muchas veces un fenómeno de epidemia psíquica y de pensamiento colectivo.”

Wisconsin EE.UU. 1985.

   Secta: El origen filológico de la expresión secta se cree proveniente del latín secare: cortar, separar. También se la cree procedente del verbo sequi: seguir. 

   Secta: (del latín secta.) f. Doctrina particular fundada y enseñada por un maestro y seguida y defendida por otros. Religión falsa fundada y enseñada por un maestro famoso.

   En muchos casos los especialistas en colectivismo religioso, somos increpados por personas que sostienen que consideramos como sectas a grupos que para ellos no lo son. Es válida la discrepancia entre especialistas en instancias de ciertas clasificaciones, no obstante quien considera que una secta no lo es, es por que verdaderamente no conoce o reconoce que es una secta y es factible que sea adepto o futuro adepto. 

 

 

¿Cómo está compuesta una secta?

 

1-       Líder/es (gurú, maestro, swami, pastor, etc): Figura de características paranoides expansivas, carismáticas, mesiánicas, autoritarias, inhibitorias y de tendencias sadomasoquistas, narcisistas y carente de culpas. Pudo ser adepto y guía.

2-       Guías (discípulos mayores, facilitadores, secretarios, etc.): Figura que puede reunir las característica de líder (en estos casos posiblemente se apodere del lugar del líder o cree una escisión). Su rol es seguir de cerca y corregir la conducta del adepto así como reafirmar las técnicas coercitivas del líder.

3-       Adeptos (hermanos, discípulos, prosélitos, afiliados, seguidores, asociados, iniciados, neófitos): Este grupo lo conforman la mayor parte de los miembros de una secta. Son personas emocionalmente quebradas, que actúan sometidos a la voluntad de líderes y guías.

 

 

¿Cómo funciona una secta?

 

   Las sectas pueden ser íntegra o parcialmente comunitarias. Las íntegramente comunitarias o “duras”, funcionan por lo general, con una disciplina rígida. Los adeptos duermen pocas horas, se levantan muy temprano, repiten mantras u oraciones varias veces al día, realizan dietas estrictas y en ocasiones se asean con agua fría en temporadas invernales. También es frecuente que utilicen vestimenta holgada o uniformes. En algunos casos se entrenan en el uso de armas y prácticas de suicidio colectivo. Los adeptos se convierten en esclavos, vendiendo literatura de la secta o de su líder, u otros productos que pueden ir desde artesanías, productos de huerta o granja y manufacturados.

   Las sectas parcialmente comunitarias o “blandas”, funcionan con reglas algo más leves en cuanto a su conducta, no obstante pueden tener doctrinas o dogmas que cumplen férreamente. Imponen días y horas de reunión para culto o estudio que deben ser cumplidas incondicionalmente, así como el uso de determinada manera de vestir, y el pago de cuotas, diezmos o donaciones obligatorias, que de no ser así, se transforman en una carga de culpa o negativa para el karma del adepto, que aunque le sea difícil hará todo lo posible por pagarla. Pueden realizar dietas o ayunos de manera particular, así como meditaciones u oraciones.

   Las sectas no sólo subsisten gracias a la venta de productos o al pago de cuotas de sus miembros. También reciben donaciones de parte de empresarios captados o simpatizantes con las ideas del grupo, y en algunos casos por dinero proveniente de maniobras delictivas directas o indirectas como pueden ser dinero a lavar del narcotráfico, soborno, contrabando de armas, trata de blancas, robo, secuestro, etc.

 

 

¿Cómo distinguir a una secta?

 

   La cohesión de un grupo es parte de la vida misma del individuo, es resultado de la adhesión afectiva y cognoscitiva de los miembros del grupo mismo, o de la atracción positiva que el grupo, sus normas, sus valores y sus objetivos, que ejercen sobre sus miembros.

   La atracción hacia un grupo depende de diversos factores y es lo que diferencia los varios tipos de atracción: por filiación puramente afectiva (grupo familiar y de amistad), por identidad de intereses profesionales o sociales (Sindicato, Colegio Profesional, Partido Político), por analogía de motivaciones (grupo de diversión, religioso, club, bandas,...).

   La diferencia entre un grupo u otro radica en la coerción y por ende en la reforma de conducta y pensamiento que causará la despersonalización del sujeto.

   El grupo es sectario si:

Promete que sólo él solucionará totalmente sus problemas (salud, economía, autoestima).

   Le propone reformar sus ideas ( los dueños de la verdad, todas las demás ideas son equívocas).

   Le sugiere cambios en sus hábitos (lectura, lenguaje, vestimenta, etc).

   Plantea formar parte de una nueva familia (vida en comunidad, desvinculación comunicacional con respecto a su verdadera familia).

   Segrega a otros grupos (religiosos, étnicos, minoritarios, marginales).

   Demanda tarifas o contribuciones obligatorias o culposas (diezmos, donación amorosa).

   Exige participación obligatoria (días y horarios, colaboración laboral voluntaria, testimonios ante la concurrencia).

 

 

¿Cómo y qué técnicas utilizan para la captación?

 

1-       Proselitismo engañoso: propaganda sin impacto excesivo, hallada en cualquier medio de comunicación o por acercamiento de desconocidos o conocidos.

2-       Ingreso: reuniones, cursos, conferencias en los que se resaltan los valores humanos y actividades deseables.

3-       Persuasión coercitiva: el sujeto desplazará sus comportamientos iniciales, hasta diferentes estadios de dependencia y sumisión. La persuasión coercitiva aplica técnicas como:

 

a-       Contención paternal: Corriente afectiva en la que disminuye la angustia del sujeto estando en relación con quien comienza el trabajo coercitivo.

b-       Confesiones y testimonios: Proceso en que la víctima hablará ante una o varias personas sus problemas. El líder o los guías, tendrán conocimiento de su angustia y sus temores.

c-       Bombardeo de amor: Aceptación afectiva en el grupo y por parte de este. Luego de ser angustiado, el sujeto recibe esta demostración de cariño.

d-       Asignación del guía: El adepto contará con la compañía de una persona que estará con él durante la mayor parte del tiempo. Éste dará respuestas a todos sus interrogantes.

e-       Concepto breve y dualista: Respuestas breves y concisas. La secta es el bien y lo demás es mundanal y malo.

f-        Intercepción y control comunicacional exterior: Distorsión o supresión de la realidad fuera de la secta.

g-       Sobretrabajo y prácticas excesivas: Método que impide la ociosidad. En algunos casos se pierde la noción del tiempo.

h-       Dietas: Por lo general mal administradas, y carentes de calorías. La falta de elementos básicos para la nutrición como lípidos, carbohidratos, proteínas, etc. Producen entre otras cosas problemas de concentración, anemia, hipoglucemia, etc., con consecuencias a veces irreversibles y fatales.

i-         Nuevo hombre: Abandono de la vida anterior. En ocasiones se le asignará un nuevo nombre.

j-         Inducción a crisis: Técnica que provoca un tipo de crisis histérica.

k-        Lenguaje especifico: Palabras nuevas que utilizará el adepto.

l-         Persecución a disidentes: Consecuencias que pagarán los “hermanos caídos” o adeptos alejados del grupo.

m-      Hiperventilación: inspiraciones profundas y prolongadas que producen un exceso de oxígeno en el cerebro. Se provoca mediante la práctica de meditación y yoga. 

 

 

¿Qué características debe presentar un individuo para ser captado? (permeabilidad del sujeto)

 

1-       Inadaptación social.

2-       Carencia afectiva.

3-       Alta emocionabilidad.

4-       Baja autoestima.

5-       Idealismo.

6-       Atractivo irracional y pensamiento a-crítico.

7-       Fracaso o problemas sentimentales, laborales, escolares.

8-       Adicciones.

 

 

¿Cómo saber si alguien está en una secta?

 

Alguien sometido a una reforma en su conducta presentará las siguientes alteraciones:

Comportamiento insociable – agresividad.

Cambios emocionales.

Cambios comunicacionales.

Cambios afectivos.

Bajo rendimiento escolar – laboral.

Cambios en el manejo y su situación económica.

Nuevos lazos o rupturas conyugales.

Cambios en las posturas dogmáticas – doctrinales.

Cambios externos en la apariencia.

Diversas psicopatologías.

 

 

¿Qué hacer si tenemos un familiar o amigo en una secta?

 

   Primer paso: ante todo, se debe evitar nombrar la palabra secta (o similares), tener discusiones, hablar de religión y darle a la víctima recomendaciones.

   Atienda sus necesidades emocionales, no espere resultados inmediatos, no se apresure y actúe cotidianamente normal y equilibrado.

   Asegure sus recursos. Ponga en conocimiento de la situación a sus amistades (si usted siente vergüenza complica la situación).

   Segundo paso: suministrarle confianza a la víctima (ella la deposita en la secta) 

¿existe entre usted y ella una relación de mutua confianza?

   Adopte una postura de curiosidad un tanto preocupada.

   Muestre aprobación y respeto por el individuo, sus ideales y su talento. Sin embargo, tenga mucho cuidado y demuestre solo una aprobación condicional de su pertenencia a la secta.

   Evite compartir o prestarle mucho dinero.

   Pregúntele qué puede hacer usted para sentirse más unido a él o ella. Intente que la persona sea concreta.

   Si le pide que lea material del grupo, usted propóngale que lea un libro de su recomendación.

   Si le dice que deje usted de criticar a su grupo, contéstele usted con una pregunta: ¿Cómo puedo hacer para comunicarte mis preguntas y preocupaciones sin que te pongas a la defensiva?

   Tercer paso: reúna información valiosa. Examine a la secta, trate de informarse todo lo posible y de existir material en su casa, hacer copias de este y guardarlas en un lugar muy seguro (en lo posible fuera de su hogar), no obstante, evite por sobre todo el relacionarse (usted) con personas de la secta.

   Cuarto paso: aplique métodos específicos para promover una nueva perspectiva.  Intente reunir a la víctima con amistades o conocidos con los cuales dejó de comunicarse desde que fue captado (personas por las que en algún momento la víctima sintió o siente afecto).

   Muchas veces el recordar situaciones felices o mirar fotografías o videos, logran también un quiebre emocional.

   Perciba usted lo que el afectado hecha de menos, por ejemplo, si le gustaba comer algo o practicar alguna actividad que ya no hace, propóngale hacerlo.

   Intente salir usted solo con la víctima (por ejemplo vacaciones) pero no abuse de esta técnica, el afectado puede sospechar.

   El arte es sublimatorio y muchas veces efectivo para subir la autoestima.

   Por sobre todo, nunca pierda de vista al afectado.

   Esto llevará tiempo. Recuerde no apresurarse y poner la situación inmediatamente en manos de profesionales.

 

 

Clasificación de nuevos movimientos religiosos y sectas

 

Las sectas y nuevos movimientos religiosos básicamente se clasifican de la siguiente manera:

 

 

 

 

Algunos grupos de este cuadro son clasificados como nuevos movimientos religiosos y otros como sectas religiosas, políticas, o comerciales, variando de acuerdo el investigador.

 

 

 

 

   Otra formas de clasificación son por dureza y blandura, nivel de destrucción o por grado de peligrosidad, no obstante es algo difícil debido a los cambios y transformaciones que a menudo suceden en estos grupos. Veamos un ejemplo:

 

Sectas peligrosas: nuevos movimientos religiosos de la corriente cristiana

Sectas destructivas.

Grupos de riesgo: autoayuda, yoga, etc.

 

Algunos de los grupos que produjeron inmolaciones en suicidios o asesinatos colectivos son:

 

Año

Lugar

Grupo

Líder

Nº de víctimas

Tipo

18 – 11 – 78

Guyana

Templo del Pueblo

Jim Jones

900

Evangélico

19 – 4 – 93

Waco - Texas

Davidianos

David Koresh

85

Adventista

Octubre de 1994

Cheiry (Suiza) y Montreal (Canadá)

Orden del Templo Solar

Luc Jouret

48

Esotérico

Rosacruz

26 – 3 – 97

San Diego - California

Puertas del Cielo

Marshall Applewhite

39

Platillista

 

   Como advertimos en el cuadro anterior, estos grupos de absoluta peligrosidad, de los cuales algunos continúan actuando, presentan características doctrinales comparables en casos a las de grupos que exteriorizan baja destructividad. En síntesis podríamos afirmar que todas las sectas son destructivas o peligrosas.

 

 

¿Cómo prevenirse de las sectas?

 

   Ante todo se debe cuestionar y hacer uso del análisis crítico. Las sospechas deben apuntar a:

1-       Quienes dan respuestas sencillas y soluciones mágicas.

2-       Ofrecen invitaciones inoportunamente afectuosas.

3-       Dicen que el grupo que frecuentan es la única alternativa.

4-       Quienes hacen sentir culpa.

5-       Proponen metas poco claras e irracionales.

 

Principal

Contacto

Investigaciones

Sectas

Psudociencias

Noticias

Mensajes

Publicaciones

Cursos

Enlaces

Ayuda al afectado

Asistencia

Dossier

 

Hosted by www.Geocities.ws

1