Capítulo 4


El ÜLUTUN
Rito Terapéutico Mapuche

- II -

La extracción por succión

 

Terapia del endoparásito: ENTUN

Todas las diversas patologías citadas precedentemente tienen una patogenia (mecanismo de producción de la enfermedad) análoga, lo que dará por consiguiente una terapia común para la diversidad de causas.

La terapia del wekufü endoparásito, sin considerar otras circunstancias concomitantes como la introducción de un alwe, de una entidad sutil, etc., en el cuerpo del paciente y que no son precisamente necesarias, será estrictamente la extracción (= entun). Sólo cuando no haya cerca un machi se usará el medicamento llamado wekufütunlawen, y sólo como paliativo.

 

Existen diversas técnicas de entun:

 

  1.

Por succión de la región enferma, lo que en mapuche se designa como ülun, ülutun o fotrarün.

 

  2.

Por masoterapia: sobando la zona enferma.

 

  3.

Por operación quirúrgica de la zona en cuestión: punción, sajadura, escarificación, trepanación, ablación, etc.

 

  4.

Por transferencia al cuerpo de un mineral, vegetal o animal, que engendra una diferencia de potencial con respecto al medio interno del paciente, a fin de que el endoparásito se materialice en él.

Hay diversas variantes tácticas: sea usando un mineral como el alumbre, o animales como un cuis, un cordero, etc. (= peutukutran); sea usando un huevo, etc. (En este último caso, si se rompe el huevo, se podrá ver al endoparásito materializado).

Algunos chamanes poco escrupulosos transfieren la enfermedad a una prenda de vestir bonita o a un plato de comida bien sabrosa o a una bota con bebida alcohólica, y los colocan a la vera de un camino a fin de que un viandante desprevenido los beba o consuma. Como consecuencia de esto el viajero adquiere la enfermedad y el enfermo sana. Esta práctica también se usó como arma mágica contra los invasores hispanos y criollos, tema que trataremos más extensamente en un trabajo exclusivamente dedicado a los "Ngillatun de Guerra" y a las "armas mágicas defensivo-ofensivas" del Ejército Mapuche.

 

  5.

Por ligadura simpática de la enfermedad. Se toma un mechón de pelos del paciente junto con alguna secreción orgánica del mismo, ambas cosas colocadas en un soporte físico, rito mediante, y depositadas posteriormente en un lugar rewe (= puro, sagrado).

 

Terapias del endoparásito wekufü
ENTUN o EXTRACCIÓN
 

TÉCNICAS EXTRACTIVAS:

1) Succión (ülutun).
2) Masoterapia (presión o sobado con los dedos).
3) Operación quirúrgica: punción (katantun).
sajadura
escarificación
trepanación.
ablación.
etc.
4) Transferencia: a un animal (peutukutran)
a un huevo
etc.
5) Ligadura simpática
6) otras

 

El Ülutun

Aquí, de todas las terapias posibles para el endoparásito, sólo trataremos: la extracción por succión, en mapuche ülutun, ülun o fotrarün.

A este respecto, no podemos silenciar un error cometido por la investigadora y musicóloga María E. Grebe en un trabajo incluído en las Actas del II Congreso Mundial de Musicoterapia en Buenos Aires.1

El citado trabajo está dedicado al ülutun, pero considerado y definido como un "rito terapéutico musical mapuche... rito breve y sencillo destinado a enfermedades leves e incipientes" (sic).

Nada más alejado de la realidad.

El verbo ülun o su acepción ülutun hacen referencia estricta y específica a la succión. Véase al respecto Augusta2, Erize3, Manquilef4, Kössler-Ilg5.

En ningún momento a lo largo de su trabajo la señora Grebe hace mención de la terapia extractiva por succión, como tampoco nos dan referencia de esta terapia los cantos del machi allí transcriptos.

Si bien en la cultura mapuche existen ciertas formas de cura y diagnóstico basadas en los sonidos, "musicoterapia" o -hablando con corrección- meloterapia, el ülutun dista mucho de ser una de esas técnicas.

La terapia por succión no sólo es destinada a "enfermedades leves e incipientes" sino que también lo es, como acontece en la mayoría de los casos, para enfermedades graves.

Tampoco la cosmovisión mapuche es dualista como pretende la citada autora en el trabajo en cuestión y en muchos otros de su pluma.

Solo se puede arribar a una interpretación tan dispar de los hechos si se parte de prejuicios teoréticos occidentales modernos, conscientes o no, sobre los que ya advirtiera oportunamente don Juan Benigar6.

Dejamos para otra oportunidad el análisis minucioso de esas deformaciones interpretativas que generalmente suelen perpetrar especialmente los antropólogos estructuralistas y afines. (Ver Nota de los Recopiladores)

 

Requisitos individuales previos
para poder efectuar
el ÜLUTUN

Para poder efectuar el ülutun -extracción por succión del wekufü endoparásito- es requisito previo y sine qua non que el machi en su iniciación o a lo largo de su carrera, haya incorporado en su cuerpo o tenga a su servicio espíritus auxiliares, kellu o kelluwen, del tipo específico del endoparásito a extraer, si así no ocurriese el machi se arriesga a contraer la enfermedad o, en el mejor de los casos, a no poder extraerla.

En tal caso remitirá al paciente a otro machi mejor cualificado. Es regla general que cuanto mayor nivel jerárquico tenga el machi, mayor será la variedad de espíritus auxiliares o kellu que posea y, por tanto, mayor la capacidad curativa de que disponga.

 


Espíritus auxiliares o kellu (los de esta figura son de distintas culturas chamánicas)

 

Cualquier mapuche puede tener un wichan-kulliñ, espíritu guardián animal, pero sólo los machi pueden tener auxiliares vegetales.

Estas plantas ayudantes tienen, como todas las cosas, dos realidades una ordinaria, su aspecto normal, y otra no-ordinaria, por ejemplo, una serpiente alada.

Allí donde el mapuche común ve un árbol de foye (= "canelo" [Drimys winteri]), el machi verá en cambio un kumpiwichen, es decir un piwichen colorado.

Del mismo modo los likan y las llangka, así como las wirünlil de los mapuche son algo mucho más importante que simples piedritas o "adornos".

Ese aspecto no-ordinario de una planta puede tener figura de animales, de insectos, de cosas inanimadas como un palito, una piedra, etc.

El aspecto no-ordinario de las cosas o seres es su naturaleza oculta o aspecto de poder, dicho en otras palabras es su faceta esencial. Es mucho más importante que su faz ordinaria, puesto que esta última no es más que un efecto suyo, un simple derivado o materialización.

Los machi suelen llevar sus objetos de poder en una bolsa o saco que se denomina en mapuche wallka, término que interpretamos como una antigua traducción al mapuche de la voz kechwa wallki que designa idéntico objeto, también llamado en esa lengua norteña chuspa. Hoy día algunos mapuche denominan impropiamente a este objeto kutama.

 

Bolsas chamánicas de la región incaica (Wallki o Chuspa). Usadas para portar objetos de poder como, por ejemplo, hojas de plantas sagradas: la coca. Su nombre mapuche es wallka.

Bolsa para coca (Tarabuco - Bolivia) 20x20cms
 
Chuspa (Tarapacá, Chile)
- Estas dos últimas ilustraciones fueron añadidas por los Recopiladores -

 

Una referencia interesante puede verse al respecto en el artículo "¿ La bolsa de una médica prehistórica?... " por Ambrosetti.7

El antropólogo Douglas Sharon, de la Universidad de California, señala a este respecto:

"Los objetos de poder... no son meramente una colección azarosa de cosas, reunidas cuando el curandero inicia su trabajo. Antes bien, han sido gradualmente acumulados durante los años de su práctica... es importante recordar que para el curandero no son objetos sin vida. Cosmológicamente cada uno representa una fuerza particular de la naturaleza. Psicológicamente cada uno es una proyección del propio ser interior del curandero, que se activa cada vez que... son manipulados..." en el ritual.8


Algunos objetos de poder mapuche
(llangka [muy aumentada], pimuntuwe, likluan)

 

El Ülutun: PRAXIS

Por razones de espacio sintetizaremos la operación a su mínima expresión limitándonos al aspecto meramente técnico del ülutun, es decir a la succión propiamente dicha.

No se estudiarán las operaciones rituales previas como tampoco los cantos chamánicos, machiül, ni las funciones de la sonaja o maraca chamánica, wada, ni del tambor ritual, kultrun, en la terapia.

En apretada síntesis, las operaciones previas son las que siguen, con algunas variaciones de un machi a otro y según la región geográfica: Esta ceremonia se efectúa siempre al atardecer o por la noche.

Preparaciones rituales previas: abstinencia de determinados alimentos; oraciones; abluciones; ofrendas de humo de tabaco, etc.

Se deben alejar los perros pues sus ladridos pueden hacer que el machi se ahogue durante la operación.

Luego el machi hará ciertas operaciones de llamada a su wichankulliñ (espíritu guardián animal) que es siempre un animal no doméstico y que corresponde al nawal o aliado mesoamericano, a despecho de las reservas de Metraux9 al respecto.

Suele ser denominado con distintos términos según el lugar: espíritu guardián en algunos pueblos indígenas de Norteamérica; ángel de la guarda por los judeo-cristianos; alter ego y lar por griegos y romanos respectivamente.

No se debe confundir con el familiar; que es una entidad sutil afectada al servicio de su poseedor y que suele residir en algún objeto en poder de ese humano. Tampoco se debe confundir con lo que Carlos Castaneda en sus novelas incorrectamente denomina "nawal" y "aliado", evidenciando su incomprensión del tema.

EL wichankulliñ es un aspecto no-ordinario del ser humano, es parte de nuestro ser.

Seguirán ejecuciones de wada y kultrun para llamar a los kellu o "espíritus ayudantes" luego bailará el machi la danza ritual, küimitun, que le permitirá transformarse en uno con su wichankulliñ, o animal aliado, y entonará la canción del citado "aliado".

Luego cuando este "aliado" se reúna con el machi, penetrando por su fontanela (wiyolongko) alojándose en su pecho, el chamán entrará en un estado de conciencia chamánico muy elevado (= küimin), durante el que es muy difícil tenerse en pie y, por tanto, se deberá sentar o acostar.

Este estado es llamado küimink'ln.

En esta posición el machi proseguirá su ejecución de wada y kultrun.

Efectuará, según el caso, algún viaje por los niveles del cosmos y ya estará listo para practicar el ülutun.

Colocado el paciente recostado junto al machi, éste último pedirá la ayuda a dos de sus espíritus ayudantes, kellu, a fin de extraer los wekufü endoparásitos, entonando machiül (cantos chamánicos medicinales).

El machi agitando la wada recorre el cuerpo de su paciente, operación denominada wadatuln.

   
Machi mapuche "pampa" masculino efectuando el wadatuln.

 

Los testigos se unen, cantando a la invocación, acción llamada kelluülkatun.

Luego ubicará la localización específica de los endoparásitos mediante distintos medios de diagnosis, v.g.: usando su visión; viendo en su lilpu (= cristal de roca) o en una jofaina con agua; sea por su tacto especial sensible a la realidad no-ordinaria; sea ya observando la orina del paciente, los movimientos del humo del fuego sagrado, sus pulsos locales, etc.; sea ya mirando en su bruñido tupu (prendedor de plata, de uso femenino) etc., etc.

Logrado esto el machi introducirá en su boca los objetos-trampa (impropiamente denominados katrü), de los que más adelante hablaremos. Llamará entonces a sus espíritus ayudantes y los introducirá también en su boca para que ayuden en la operación.

El machi los vivenciará con su aspecto no-ordinario, v.g.: como serpientes aladas, aguiluchos, etc., revoloteando en su torno y dispuestos al ataque de los endoparásitos.

Quitará la ropa, aunque no es estrictamente necesario, a la parte afectada y succionará físicamente con su boca dicha área. Esta tarea es muy peligrosa y altamente repugnante. Para que el lector nos comprenda figúrese que tuviera que tragar arañas, gusanos peludos o babosas. En otras civilizaciones nativas americanas se emplea un pequeño tubo, a través del cual se realiza la operacción de succión.

Succionará el machi los asquerosos endoparásitos hasta que lleguen a la superficie de la piel, de allí a su boca, donde con la ayuda de los espíritus auxiliares quedarán prisioneros en los objetos trampa.

 

 

Machi efectuando el ülutun,
es decir la succión del endoparásito wekufü.

 

Luego los escupirá en un recipiente ( usualmente un plato) en forma violenta. casi vomitando (= chafonentun) (ver figura adjunta).

Actuará del mismo modo hasta sacar toda la inmundicia, "bichos", del paciente.

 

 

 

Machi escupiendo los endoparásitos wekufü,
acción denominada chafonentun.

 

Finalmente podrá purificar con tabaco el entorno del enfermo y alejar a las entidades sutiles wekufü que anden merodeando por allí.

Los endoparásitos no siempre se materializan de inmediato, tornándose visibles, a veces esto requiere cierto tiempo de espera.

Y si el estado del convaleciente es de cuidar, podrá descender al Mundo Inferior y traerá el animal de poder (wichankulliñ o animal aliado) del paciente.

Generalmente éste está señalado o descripto por el nombre propio del mapuche en cuestión. Siempre que para tal menester se hayan seguido en el üielkan (= rito de imposición del nombre al neonato) las normas que la tradición espiritual mapuche exige.

Una vez traído a este mundo el wichankulliñ, el machi lo introducirá en el cuerpo del paciente soplándolo por la coronilla (= wiyolongko) de éste. (En la anatomía no-ordinaria existe en ese sitio de la cabeza un orificio que se suele comparar con el agujero de la chimenea de una casa)

Así el convaleciente restaurará su newen (= energía vital, y "poder"), y quedará inmunizado contra cualquier otra intrusión wekufü.

Machi devolviendo el wichankulliñ al paciente,
soplando en su wiyolongko.

 

Debe saberse que los machi suelen tener dos wichankulliñ, de ahí que el vulgo diga que tienen "dos corazones", pues ambos están alojados en el pecho, lo que equivale a tener dos "vidas".

Esto no se debe confundir con cierta expresión mapuche semejante: "epu piuke" (= dos corazones") que hace referencia a la doble intencionalidad, o duplicidad, de algunas personas.

Tampoco se debe confundir, como lo hacen muchos antropólogos, el wichankulliñ con el kulliñche o ifumche que es otra cosa muy diferente, y que también es distinta a lo que el mapuche común cree que es. Pero ese es otro tema.

 


Wichankulliñ o Animal Aliado o Nawal de un chamán esquimal.
Es el ganso con cabeza humana que arrastra el trineo donde esta representado el chamán.
Nótese el espíritu auxiliar colgado en la parte posterior.

 

Algunos testimonios de ÜLUTUN

Examinemos ahora algunos testimonios de ülutun.

Manuel Manquilef, mapuche que fuera legislador en Chile a principios de siglo, nos da una descripción de ülutun bastante precisa:10

Manuel Manquilef
 

"La Machi descubre la parte dolorida, la frota con una porción de esas yerbas, le echa humo de tabaco que saca de una cachimba (k'tra) y; por último, aplica allí la boca. Chupa a continuación en el punto fumigado y simula vómitos en un plato: se lleva la mano a la boca y muestra al espectador un gusano u otro cuerpo animal. Repite la extracción varias veces y efectúa una especie de masticación. En ocasiones arroja el cuerpo extraído al fuego o uno de los llankan (ayudantes del Machi) va corriendo a botarlo al río inmediato sin mirar para atrás. La acción esencial de sacar el maleficio con la boca se llama en la lengua ülun."

Añade como comentario T. Guevara: " Los efectos de la cura mágica suelen ser positivos".

EL longko (jefe político, cacique) mapuche Pascual Coña11 nos describe otro ülutun:

"La Machi... a veces chupa también y extrae sangre de diversas partes del cuerpo, sacando la enfermedad de la cabeza o del vientre, lo chupado lo escupe al fuego. También saca la enfermedad en objetos; tiene forma de piedrecita, de un palito, de una maleza, de una lagartija o de un sapo... dice... «eso es lo que wekufü le metió adentro, ahora salió; sanará el enfermo, si no hubiera salido habría muerto, esa es la causa de la enfermedad». Lo echa al fuego y dice «hemos vencido al wekufü...»".

 

Fragmento de la ilustración "El Machitun" (1845) de Claudio Gay (1800-1873)


Machi
mapuche masculino efectuando el ülutun (abajo a la izquierda), y a sus ayudantes ejecutando instrumentos rituales (wada: la mujer, kultrun: uno de los hombres, el Machi ha dejado depositado su ralikultrun en el suelo) al tiempo que entonan cantos chamánicos (machiül), mientras se sahuma con hierbas especiales en un fogón a los pies del paciente.

 

Completamos finalmente estos testimonios con el de Sigfrido Fraunshäusll:12

"Según las mismas Machis... dicho mal se establece en los huesos o en el vientre o en cualquiera otra parte del cuerpo... la Machi lo hace venir con sus artes a la superficie del cuerpo y de ahí lo extrae chupando y lo escupe en unas hojas, que luego se queman, o se les escapa y entonces ha de perseguirle, corriendo con él, huecufe reculando y Machi siguiéndolo, en posturas del cuerpo las más raras, hasta que alcanza a cogerlo en el aire o en el suelo en forma de un palillo o de una pajita o de un pelo o de una lagartija. El tal objeto es quemado enseguida: el diablo (sic)(id est: wekufü. Nota de Aukanaw), convertido en humo ha de retirarse a su cueva''.

Acotemos que la referencia a la cueva, se debe a que los wekufü productores de las enfermedades así como la fuente primordial de la energía wekufü moran en el Mundo Inferior (= minche Mapu). (véase sobre las puertas del Mundo Inferior el capítulo 1: Pinturas rupestres y Pirámides en la Patagonia)

 

Universalidad de esta práctica

La práctica del ülutun no se reduce tan sólo a los mapuche, sino que se extiende a todas las culturas chamánicas del mundo. Abarca desde las tres Américas pasando por Oceanía, Asia y en la misma Europa hasta los tiempos del Renacimiento.


Chamán australiano efectuando el ülutun

 

Respecto al continente americano hay abundante material en todos los cronistas hispanos, por lo que se nos excusará de hacer una larga lista, remitiéndose a ellos.

Encontramos esta práctica, aunque en sus últimos relictos, en la Alemania renacentista, donde Teofrasto Bombasto von Hohenheim, más conocido como "el Divino Paracelso", recomendaba la extracción de los wekufü endoparásitos por transferencia, mediante la aplicación sobre la piel de cierto emplasto a base de hojas de roble, que actuaría, según este médico, como un "imán" atrayendo la intrusión energética, y nos advierte además del peligro de realizar una intervención quirúrgica cuyos efectos empeorarían aún más la dolencia al difundir el "morbus" (= la energía intrusiva) en el torrente sanguíneo (metástasis, en mapuche chaikadun).

 
Chamán kom (toba) realizando el ülutun (Chaco meridional, actual Argentina).

Punto de vista psicológico

Interpretando el ülutun en términos de la psicología profunda y de la medicina psicosomática, tendríamos un proceso transferencial que pondría en marcha el mecanismo entero de las tendencias a la curación del paciente y reactivaría la totalidad de sus defensas naturales al evocar poderosamente en la forma del animal de poder (wichankulliñ) al arquetipo correspondiente a su tipo de temperamento particular.13

Este reduccionismo psicológico es del todo inaceptable, como antes lo expusiéramos. Véase al respecto el capítulo Pinturas rupestres y Pirámides en la Patagonia.

 

Chamán kom (toba)
realizando el ülutun

(Tabacal, Salta, actual Argentina)

 

Nuestra próxima etapa en este viaje a través de la medicina mapuche, ejemplificada a través del rito terapéutico ülutun, será conocer la estructura interna, o el detalle, de la succión propiamente dicha.

Pasaremos de lo que el testigo común puede percibir con sus sentidos, ya comentado en la presente nota, a aquello que sólo el Machi conoce y puede percibir.

 

Aukanaw

 




Notas:
_______________________________

Nota de los Recopiladores:

Este falso concepto de ülutun y "dualismo" sustentado por la Sra. Grebe es seguido por muchos investigadores: Pérez Bugallo, Rolf Foerster,Waag, etc. y ha alcanzado gran difusión. Incluso en Internet se puede ver en algunos vocabularios y páginas dedicadas a la cultura mapuche brindar la definición incorrecta de ülutun de esta autora.

Don Aukanaw nos comentaba que este fenómeno de difusión se debe en su mayor parte a la pereza intelectual de la mayoría de los investigadores modernos, quienes se limitan a transcribir lo que escribió o dijo otro de más peso, y sin tomarse el trabajo de verificar in situ la cuestión. El resultado de todo esto es semejante al del juego "el telegrama" o "el teléfono descompuesto", el error se incrementa hasta alcanzar dimensiones insospechadas y el ser tenido como un hecho confirmado por gran número de personas.

Grebe afirma que la cosmovisión mapuche es "dualista": "postula la existencia de dos principios heterogéneos, disímiles e irreductibles", "par antitético bien y mal", etc. etc. La verdad de las cosas es lo contrario a lo que dice esta musicóloga: esos dos principio son reducibles a una Unidad originaria, son homogéneos y son semejantes pero de polaridad contraria. En cuanto a lo que llama "bien" y "mal" (maniqueísmo típico de los cristianos) no son antitéticos sino que son dos caras de una misma moneda, polaridades, y el límite entre ellos es tan ubicuo como el existente entre el "calor" y el "frío", lo "bonito" y lo "feo", etc.

La mayoría de estos investigadores nos atribuyen a los mapuche categorías mentales y valores propios de su cultura, en tanto que son incapaces de ver los nuestros. Por eso Aukanaw insistió hasta el cansancio en que se debía elaborar una Sociología realizada por los propios nativos y para su propio uso, exenta de las fantasías imperialistas culturales de los europeos y criollos.

Aukanaw decía Sociología pues los europeos y criollos usan para sí mismos la Sociología en tanto que para los Pueblos Originarios usan la Antropología; lo mismo que sus producciones son "arte" y las nuestras "artesanías", sus cultos "religiones" y los nuestros "supersticiones", sus terapeutas "médicos" y los nuestros "curanderos" o "brujos", etc. Asunto muy bien denunciado por los recordados Guillermo Bonfil Batalla y Guillermo Magrassi.

Volver al texto

_______________________________

Piwichen: Ser de la realidad no-ordinaria, vinculado especialmente con los machi..

Volver al texto

Bibliografía

 

1. GREBE, María E.. El Ülutun. rito terapéutico-musical mapuche. En prensa: Actas del II Congreso Mundial de Musicoterapia en Bs. As.. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Artes Musicales y de la Representación. (Mecanografiado).

2. AUGUSTA, Félix de. Diccionario araucano-español. Imp. Universidad; Stgo. de Chile, 1916.

3. ERIZE, Esteban. Diccionario comentado mapuche español. Yepún; Bahía Blanca, 1960.

4. MANQUILLEF, Manuel. En GUEVARA, T.. Historia de Chile. Balcacells; Stgo. de Chile, 1929. T. II, pág. 137.

5. KÖSSLER-ILG, B.. Tradiciones araucanas. Inst. de Filología de la Fac. de Humanidades y Cs. de la Educ.; Univ. Nac. de La Plata, 1962, pág. 323

6. BENIGAR, Juan. El concepto de la causalidad entre los araucanos. En La Patagonia piensa. Siringa; Neuquén, 1978, pág. 145 y ss.

7. AMBROSETTI, Juan. ¿La bolsa de una médica prehistórica? de Vinchina (La Rioja). En Anales del Museo Nacional de Bs. As.. Serie III, T. X., 1909. Imp. Alsina, pág. 215.

8. SHARON, Douglas. El Chamán de los Cuatro Vientos. Siglo XXI; México, 1980. pág. 75 y 76 passim.

9. METRAUX, Alfred. Religión y magias indígenas en la América del Sur. Aguilar; Madrid 1973, pág. 183

10. MANQUILEF, Manuel. En Op. cit., pág. 133 y ss.

11. COÑA, Pascual. Testimonio de un cacique Mapuche. (Tit. orig.: Vida y costumbres de los indigenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Transcripto por E.de MÖSBACH). Ed. Pehuen; Stgo. de Chile, 1984, pág. 367.

12. FRAUNHÄUSL, S. de. En AUGUSTA, F. de: Lecturas araucanas. Imp. San Francisco; Stgo. de Chile, 1934, pág. 307.

13. JUNG, Carl G.. La psicología de la transferencia... para médicos y psicólogos prácticos. Paidos, Bs. As., 1978.

- Energética psíquica y esencia del sueño. Paidós; Bs. As., 1972.

- Psicología y simbólica del arquetipo. Paidós; Bs. As., 1977.

 

Fuentes gráficas no citadas:

a. PARDAL, Ramón. Medicina aborigen americana. Humanior, Biblioteca del Americanista Moderno, Bs. As.. 1937, pág. 64, 65, 70 (fotos)

b. HARNER Michael. The way of shaman. Bantam Books, Nueva York, 1982, pág.106, 154, 156. (Dibujos de Barbara Olsen - Readaptación de los mismos)


a continuación: Capítulo 5El Ülutun (3ra parte)


RETROCEDER INDICE AVANZAR
 

Mallín de los Brujos - Los Riscos - Ruta 26 km.16
(8349) Loncopué - Neuquén - Patagonia Argentina
E-mail: [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1