Vademecum de Mapud'ngu

Nº12 .VIDA SOCIAL

 

1)

Antiguamente hubo grandes jefes políticos principales,

 

Kuifí m’lefui füchá ñidol-longko,


 

otros jefes secundarios, y subalternos.

 

ka m’nake, ka pu kona.

 

2)

De vez en cuando había grandes juntas:

se reunía harta gente.

 

Katrümel, m’lefui füchá trawn:

fentren che trautui.

 

3)

A todos los que tenían muchos animales, se les decía "jefe".

 

Kom feichi nielu alün kulliñ, "longko" pingekefui.

 

4)

¿Cómo se llamaba a los que casi no tenían animales?

 

¿Chum antá pingekefui feichi epe nienolu kulliñ?

 

5)

Subalternos, y pobres eran llamados.

 

Kona, ka kuñifal che pingekefui.

 

6)

Reunidos, se designaba un jefe para parlamentar (como presidente).

 

Trawel engn, elngekefui kiñe longko koyaktualu.

 

7)

Dos clases de juntas había:

junta de paz y junta de guerra.

 

Epu trokiñ trawn m’lefui:

anülmapún-trawn, ka auka-trawn.

 

8)

Antiguamente los jefes daban sentencia como jueces.

 

Kuifí, pu longko dengukeingn kues femngelu.

 

9)

Para pelear tenían lanzas de coligüe, lanzas con punta de hierro, boleadoras, hondas, garrotes.

 

Ñi kewaiam, niekefuingn r’ngi, waiki, l’kai, witruwe, karoti.

 

10)

¿Son estudiantes Uds.?

Sí, somos estudiantes.

 

¿Chilkatufe ngeimn?

Mai: chilkatufe ngeiñ.

 

11)

Enseguida llegará su maestro;

llegará más tarde.

 

Müchai akuai tamn kimelchefe;

yod iñangepuai.

 

12)

¿ Sabe leer y escribir?

No sé.

 

¿Kim papeltuimi?

Kimlan.

 

13)

Por eso mismo tal vez, hay que ir (tienes que ir) a la escuela.

 

Feimuchi, m’lei tami amuael ishkuela meu.

 

14)

¿Saben escribir?

Un poco sabemos; ni tenemos libro siquiera.

 

¿Kim chilkatuimn?

Pichi kimiñ: nielaiñ lifru rume.

 

15)

Corte este papel: escriba (escribirá) la primera letra (signo).

 

Katrünge papel ta t’fa: chillkatuaimi w’nén chillka (wirin).

 

16)

¿Cuál es la primera letra ?

Se llama "A".

 

¿Tuchi kam feichi w’nén chillka?

"A" pingei.

 

17)

Así escribirás los otros seis signos.

 

Femngechi chillkatuaimi feichi kangelu kayu wirin.

 

18)

Poco a poco (con el tiempo) empezarán a escribir correctamente .

 

Femngen femngen (ó ankantu) yechi papeltuaimn norkechi.

(YECHI: es verbo auxiliar invariable como PEPI, KIM, etc.)

 

19)

¡Así es pues!

Todos los días aprenderemos cosas nuevas.

 

¡Felei nga!

Fillantü ad’maiñ we d’ngu.

 

20)

¿Por qué llegaron tarde (Uds. dos) a la escuela ?

 

¿Chumngelu iñangepaimu ishkuela meu?

 

21)

¿Puede pronunciar bien esa letra ?

No puedo pronunciarla.

 

¿Pepi trür rulpaimi tiechi chillka?

Pepi rulpalafiñ.

 

22)

¿No es difícil de aprender esta historia?

 

¿Newenngelai ñi kimngen meu t’fachi nütram?

 

23)

No es difícil de aprender (ser aprendido).

Es fácil.

 

Newenngelai ñi kimngen meu.

Kimfal ngei.

 

24)

Repita esta palabra cuatro veces;

dígalo de nuevo.

 

Inafeipinge t’fachi nem’l meli rupa;

ká pinge.

 

25)

¿Entre tú y yo, quién sabe más?

 

¿Eimi inche engu (ó yengu), tuchi kam doi kimi?

 

26)

¡Lean esa palabra; tradúzcanla!

 

¡Dengulmn tiechi nem’l; rulpafimn!

 

27)

¿Eres capaz de dibujar un ñandú?

No soy capaz.

 

¿Pepi wiriími kiñe choike?

Pepi wirilan.

 

28)

Imita lo que yo dibujo:

¡cópialo!

 

Ináadentunge inche tañi wiriel:

¡chagéntufinge!

 

29)

Mi maestro es éste:

él me enseñó a escribir.

 

Inche ñi kimelchefe ta t’fa:

fei kimeléneu ñi chillkatuel.

 

30)

No puedo leer esa palabra:

está invertido el orden de las letras.

 

Pepi d'ngulan feichi nem’l:

welulei ñi inán wirin.

 

31)

¿ No aprendieron la historia de memoria?

¡Son (hombres) haraganes (Uds. dos)!

 

¿Kimkimtulaimu nütram?

¡Chofü wentru eimú!

 

32)

Así comienza una carta:

"Buen y apreciado amigo ..."

 

Femngechi yechilngei kiñe chillka:

"Kümé poyen wenüi ..."

 

33)

Guarde su cuaderno;

vaya a jugar afuera.

 

Elka(fi)nge mi kuaderno;

aukantumenge wekun.

 

34)

Si alcanza el tiempo (si alcanzara),

cantemos un ratito.

 

Fitulpale antü,

ülkantuaiñ pichiñma.

 

35)

¿Está claro lo que dije?

No está claro lo que dijo Ud.

 

¿Chañalei inche ñi piel?

Chañalelai tami piel.

 

36)

Mala (defectuosa) vuestra lectura de este cuento;

¡Leedlo de nuevo!

 

Weshá (well) tamn d’nguln t’fachi epeu;

¡Ká d’ngulfimn!

 

37)

¿Por qué no hace caso Ud. de lo que dijo (su maestro)?

 

¿Chumngelu inánielaimi fei ñi pieteu (mi kimelchefe)?

 

38)

Miren (ó mirarán) con atención esta palabra modelo:

 

Inárumemn (ó inárumeaimn) t’fachi chagentu nem’l:


 

despacio escríbanla (ó la escribirán).

 

ñochi chillkatufimn (ó chillkatuafimn).

 

39)

¿Cómo (ó con qué) se vestían los hombres antiguos?

 

¿Chumngechi (ó chem meu am) t’kuluwi kuifike wentru em?

 

40)

Los antiguos mapuche tenían el chamal.

 

Kuifike mapuche wentru niefui chamall.

 

41)

El chamal se ceñía con un cinturón.

 

Chamall trarütungekefui kiñe trarüwe meu.

 

42)

Al acostarse tenían calzoncillos solamente.

 

Kudual meu (ó kuduel) niefui charawilla engn m’tén.

 

43)

Las antiguas mapuche tenían el kipam, similar al chamal, sólo que más grande.

 

Kuífike mapu-domo niefui küpam, chamall femngelu, doi füchá m’ten.

 

44)

Casi siempre, tenían ropa interior.

 

Epe rumel, niekefui káfei miche-takun engn.

 

45)

Las antiguas mapuche se embellecían con prendedores y aros de plata.

 

Kuífike mapu-domo aifíñtuukefui tupu ka liken chawaitu.

 

46)

Después de comer iremos a visitar a tu tío.

 

Rupan in meu (ó rupan ilu) amuaiñ pent’kualu tami malle.

 

47)

¿Dónde compraste ese hermoso sombrero?

 

¿Cheu am ngillaimi tiechi aifiñ chumpiru?

 

48)

¿Tiene frío?

Una prenda de abrigo hace falta.

 

¿W’treimi?

Kiñe wentélt’ku takun duamfal ngei.

 

49)

¡Abotónese la camisa!

¿Dónde estará tu pañuelo de cuello?

 

¡Chafkütufinge mi kamisha!

¿Cheu am m’lepeai mi iyuw’dpelpéyüm?

 

 

(iyuw’dpelpéyüm = k’lkai pañu).

 

50)

Se me rompió la camisa, y está sucia.

¡Me cambiaré nomás!

 

Wikürí ñi kamisha, ka pódk’lei.

¡Welut’kuuan m’ten!

 

ARRIBA
RETROCEDER TEMARIO AVANZAR
1983-2001© Copyright Grupo Aukamapu. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción citando al Autor, sin alterar el texto ni el contexto.
 
Hosted by www.Geocities.ws

1