Anzoategui

Home ] Links ] Municipios ] Folleto pagina 3 ] Puerto la Cruz ] Complejo El Morro ] Bahia de Pozuelos ] La Historia ] [ Anzoategui ] Barcelona ] Puerto la Cruz ] Las Fotos ]

 

Estado Anzoátegui

43.300 km2, 859.758 h en 1990

Geografía

Aspectos físicos:
Dos formaciones orográficas penetran al N del territorio estatal: el macizo oriental por el E y la serranía del interior por el O; en ambos casos la superficie que cubren es reducida. El resto del territorio es de notoria horizontalidad y reúne 2 grandes paisajes geográficos: el de la depresión de Unare y el de las mesas; la primera es consecuencia de la erosión originada por la acción de las aguas fluviales que forman parte de la cuenca del río Unare; aunque al N es notorio que la franja playera del litoral es el resultado de la aportación de materiales por parte del Unare y otras corrientes de tipo quebrada; así como por la corriente marítima; en esta franja están las albuferas de Unare y Píritu y diversas salinetas y frente al litoral están las 2 isleta de Píritu. Los suelos aluvionales de la depresión han permitido la existencia de una ganadería y agricultura importante durante el proceso histórico. 

El paisaje de las mesas se caracteriza por el escalonamiento de formas tabulares de escasa elevación. Sus suelos, muy mineralizados, originan una vegetación herbácea pobre y rala y el predominio del chaparro. Las corrientes fluviales que recortan las mesas permiten la formación de estrechas franjas de vegetación verde en la que se destaca la palma moriche. 
El sector inferior de la cuenca del río Neverí forma una comarca aparte, dado que sus suelos y el río hicieron de la misma un ambiente propicio al desarrollo agrícola, al propio tiempo que facilitó la concentración humana alrededor de Barcelona desde 1637. 
El litoral marítimo playero es en gran parte acantilado en el sector oriental como consecuencia de los estribos del macizo oriental; originándose puertos naturales que han prestado importante servicio al movimiento de exportación e importación de la economía del estado: puertos de Pertigalete, Guanta, El Chaure, Guaraguao y Puerto La Cruz. 

La hidrografía presenta 2 vertientes: la del Caribe con las cuencas del Unare (21.500 km2), la del Neverí (5.100 km2) y otras cuencas menores. La del Atlántico está formada por las corrientes que de las mesas se dirigen a los llanos de Monagas, ríos Guanipa, Tigre y Morichal Largo, y aquellos otros cuyas aguas van al Atlántico a través del Orinoco: Suata, Mapire, Cabrutica, Pao y Caris, para sólo citar los más importantes. El Orinoco constituye el límite meridional y el mar Caribe el septentrional. La laguna de Mamo, cerca del Orinoco, es la mayor del estado. 

Si se exceptúa la gradación térmica de las laderas empinadas del macizo Oriental, de hecho deshabitadas, la temperatura media de las tierras bajas oscila entre los 26 y los 27 °C; experimentándose los efectos atemperantes, por lo que se refiere a las temperaturas extremas, de los vientos alisios del NE. 

Las precipitaciones son relativamente bajas al N del estado (660 mm de media en Barcelona) y algo mayores en las tierras que reciben los vientos procedentes del Atlántico. Las 2 épocas, la seca y la de lluvias, son notorias. En ciertos años se producen prolongadas sequías. 

Aspectos humanos: Los conquistadores y colonizadores encontraron una población indígena formada por los caribes de la costa y por los recolectores, cazadores y pescadores en las otras tierras; los primeros practicaban la agricultura. 

El poblamiento de los recién llegados tuvo lugar en la porción N mediante la instalación de centros civiles como el de la Nueva Barcelona y de Clarines y de diversas misiones: Píritu, Santa Clara, Caigua, etc. Fue en el siglo XVIII cuando se fundaron Aragua de Barcelona, San Diego, El Pao y Cantaura. 

Puerto La Cruz era un caserío de pescadores relacionado con Pozuelos. La población del estado se incrementó entre 1950 y 1990, en el 355,1%; este incremento se debió mayormente, al mosaico urbano de Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta y Pozuelos. 

En 1990, Barcelona tenía 221.792 h; Puerto La Cruz, 155.731; en las mesas, El Tigre y El Tigrito son centros de ambiente petrolero, agropecuario y cruce de vías de comunicación de singular importancia, lo que permitió el incremento de su población. 

El Tigre tiene 93.229 h; Soledad, a orillas del Orinoco, es la cabeza del puente que comunica con Ciudad Bolívar; Aragua de Barcelona con 16.191 h, constituye el polo económico de la depresión de Unare. 

Aspectos económicos: Durante la Colonia la ganadería vacuna, la equina y la agricultura (algodón) proporcionaron auge a la economía del N del estado, la cual se reflejó en construcciones como la Casa Fuerte y la catedral de Barcelona y las iglesias de Píritu y Clarines. 

El despegue económico provino de la explotación petrolera y de gas natural en las mesas, a partir de la década de 1930. Este despegue originó, a su vez, un intenso movimiento portuario centrado en Puerto La Cruz y subsidiariamente, en Guanta, Pertigalete es el puerto que sirve a la industria de cemento. 

Los oleoductos y los gasoductos comunicaban los yacimientos petroleros con las refinerías, del sector centro-norte del país y del estado Bolívar. 

Las minas de carbón de Naricual han tenido altibajos por lo que se refiere a la explotación y constituyen una reserva. 

Las salinas costaneras no son explotadas industrialmente. 

La ganadería de vacunos y porcinos mantienen su importancia dentro de la economía estatal así como también la avicultura. En el campo agrícola es de mencionar la producción de maní en las mesas y la del maíz, algodón y tomate en la cuenca del Unare. 

Considerable es la pesca que se realiza en el Caribe con desembarco del pescado en Puerto La Cruz; se obtienen langostinos y otras especies en las albuferas de la costa. 

Algunas maderas se explotan: el jabillo, el saquisaqui, el samán y el apamate. 

En el aspecto industrial dominan las refinerías de petróleo de Puerto La Cruz, Chaure y San Roque y la planta de cemento de Pertigalete. 
En Barcelona y Puerto La Cruz se concentran industrias varias: artículos de arcilla, alimenticios, textiles, artes gráficas, etc. 

El turismo ha tomado auge en el Morro de Barcelona y en las playas de Puerto Píritu. M.A.V.

Historia
El actual estado Anzoátegui quedó constituido al sancionarse el 5 de agosto de 1909 la Constitución que dividió el territorio venezolano en 20 estados, 2 territorios federales y un distrito federal. 
Desde 1830 en adelante, Anzoátegui ha sufrido una serie de modificaciones político-territoriales que lo han convertido tanto en provincia y estado autónomo como también en parte integrante de una entidad mayor. Al separarse Venezuela de la Gran Colombia en 1830, su territorio quedó dividido en 11 provincias y Barcelona constituyó una de ellas, ratificada más adelante por la Ley Territorial del 28 de abril de 1856 que fija sus límites, hasta 1864 cuando es sancionada la Constitución Federal. 

En esa fecha, se estableció que las antiguas provincias se declaraban estados independientes formando los Estados Unidos de Venezuela; la región se convierte en una entidad autónoma bajo el nombre de estado Barcelona con los límites fijados por la ley del 28 de abril de 1856; esta situación dura hasta 1881 cuando la Constitución guzmancista crea el estado de Oriente compuesto por las secciones Barcelona, Cumaná y Maturín quedando como capital Barcelona. 

Luego, por iniciativa del propio Antonio Guzmán Blanco, se denominó estado Bermúdez, situación que culmina en 1899 cuando Cipriano Castro mediante un decreto, restableció los 20 estados de la Federación. 
De esta manera, Barcelona adquirió de nuevo su categoría de estado ratificada luego por la Carta Fundamental de 1901. Sin embargo, la Constitución del 27 de abril de 1904 redujo los 20 estados a 13 y Barcelona pasa nuevamente a integrar el estado Bermúdez, pero en esta oportunidad, su capital se situó en Cumaná; esta nueva división del territorio duró poco tiempo. 

Así, la Constitución gomecista del año 1909 volvió a la división de los 20 estados y Barcelona se convertiría ininterrumpidamente desde esa fecha en estado Anzoátegui. 

El nuevo nombre es en homenaje a José Antonio Anzoátegui, héroe barcelonés de la Guerra de Independencia. Para diciembre de 1995 estaba constituido por los
municipios
Anaco, capital Anaco, parroquia: San Joaquín; 
Aragua, capital Aragua de Barcelona, parroquias: Aragua y Cachipo; Fernando Peñalver, capital Puerto Píritu, parroquias: Puerto Píritu, San Miguel y Sucre; 
Francisco del Carmen Carvajal, capital Valle de Guanape, parroquias: Valle de Guanape y Santa Bárbara; 
Francisco de Miranda, capital Pariaguán, parroquias: Pariaguán, Atapirire, Boca del Pao, El Pao de Barcelona y Múcura; 
Guanta, capital Guanta, parroquias: Guanta y Chorrerón; 
Independencia, capital Soledad, parroquias: Independencia y Mamo; 
Juan Antonio Sotillo, capital Puerto La Cruz, parroquias: Puerto La Cruz y Pozuelos; 
Juan Manuel Cajigal, capital Onoto, parroquias: Onoto y San Pablo; 
José Gregorio Monagas, capital Mapire, parroquias: Mapire, Piar, San Diego de Cabrutica, Santa Clara, Uverito y Zuata; 
Libertad, capital San Mateo, parroquias: San Mateo, El Carito y Santa Inés; 
Manuel Ezequiel Bruzual, capital Clarines, parroquias: Clarines, Guanape y Sabana de Uchire; 
Pedro María Freites, capital Cantaura, parroquias Cantaura, Libertador, Santa Rosa y Urica; 
Píritu, capital Píritu, parroquias: Píritu y San Francisco; 
San José de Guanipa, capital San José de Guanipa; 
San Juan de Capistrano, capital Píritu, parroquias: Boca de Uchire y Boca de Chávez; 
Santa Ana, capital Santa Ana, parroquias: Santa Ana y Pueblo Nuevo; Simón Bolívar, capital Barcelona, parroquias: El Carmen, San Cristóbal, Bergantín, Caigua, El Pilar y Naricual; 
Simón Rodríguez, capital El Tigre, parroquias: Edmundo Barrios y Miguel Otero Silva; 
Sir Arthur Mc Gregror, capital El Chaparro, parroquias: El Chaparro y Tomás Alfaro Calatrava; 
Diego Bautista Urbaneja, capital Lecherías, parroquias: Lecherías y El Morro. 
La capital del estado es Barcelona. Hasta la década de 1930, actividades económicas fundamentales eran la agricultura, la ganadería y la pesca. Los paisajes agrícolas basados en el algodón y la caña de azúcar, la ganadería vacuna y la pesca permitieron desde el período colonial, la estructuración de pequeñas localidades en Boca de Uchire, Clarines, Píritu y Barcelona en el N. El cultivo del algodón fue el sustento de numerosas tejedoras, y las labores de la caña de azúcar permitieron la fabricación de azúcares, dulces y conservas que mantuvieron a numerosas familias por su venta al menudeo. En el siglo XIX fue importante la destilación del aguardiente de caña y la elaboración de rones. Por otra parte, en el transpaís de llanos y mesas se estructuraron lentamente las localidades de Aragua de Barcelona, Cantaura, El Pao, Pariaguán y otras, con base en la cría de ganado vacuno. De igual forma, las actividades de la agricultura de subsistencia de maíz, frijoles y plátanos fueron importantes en estos parajes; gracias a estos renglones alimenticios, vastos sectores de la población sobrevivieron a las sucesivas crisis de la explotación ganadera. 

Para fines del siglo XVIII la ganadería se había incrementado notablemente y constituía el rubro básico de exportación, lo que dio dinamismo a la ciudad de Barcelona. Sin embargo, la actividad ganadera sufriría violentamente el impacto de la Guerra de Independencia y guerras civiles a lo largo del siglo XIX. Logró recuperarse a fines del siglo y tuvo un momento de gran auge durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para luego decaer debido a la baja de los precios en los mercados internacionales. No obstante, en materia de uso del suelo continúa siendo la actividad predominante en llanos y mesas aunque desde la década de 1960 se han estructurado nuevas fronteras agrícolas; es el caso de la Mesa de Guanipa, cuyos suelos arenosos de bajo potencial edáfico han sido superados mediante el cultivo altamente mecanizado del maní, sorgo y maíz. Es importante también, el incremento del cultivo comercial de la yuca y la instalación de centrales yuqueras, de igual manera, se experimenta la industrialización del merey en Pariaguán. 

La abundancia de peces y la existencia de salinas en la costa han contribuido al arraigo de las actividades pesqueras en el territorio. Las localidades de La Cerca, El Hatillo, Puerto Píritu, Barcelona y Puerto La Cruz se han beneficiado largamente de esta actividad. A pesar de su decadencia actual por el impacto de nuevas actividades industriales, turísticas y comerciales, continúa siendo el sustento de numerosos pescadores y el pescado parte fundamental en la dieta diaria. 
Las actividades mineras han contribuido a la transformación espacial del estado. No es el caso de la actividad carbonífera de Naricual que ha experimentado sus altos y bajos desde el comienzo de su explotación en la década de 1880; su producción y comercialización originó el puerto de Guanta en 1885; antiguo embarcadero indígena, a fines de esa década quedó unido a Barcelona y Naricual por el único ferrocarril que existió en tierras de Anzoátegui, paralizado definitivamente a fines de la década de 1940 cuando se cerraron temporalmente las minas. El petróleo sí ha constituido desde 1934 un elemento de cambios paisajísticos que se expresan fundamentalmente en las áreas urbanas, las comunicaciones y en el aspecto demográfico. Las exploraciones comenzaron hacia 1921 en el valle de Guanape pero los resultados cristalizaron en Areo en 1934; a partir de esta fecha se intensifican las exploraciones que dieron como resultado el hallazgo de unos 320 pozos hacia 1941, entre ellos destacamos Merey, Oficina y Yopales en 1937, Leona (1938), El Roble y San Joaquín (1939), Socorro (1940), Guara y Santa Rosa en 1941. La demanda de combustible ocasionada en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y en los años inmediatos de la postguerra, intensificaron las actividades de exploración y perforación de nuevos pozos: Las Ollas y Quiamare (1942), Güico (1944), Capacho y Nipa (1945), Caico Seco y La Ceiba (1946), La Fría, Pelás y Pelayo (1947), Chimire y El Toco (1948) y San Roque en 1949. El Tigre, en la Mesa de Guanipa, fue una de las poblaciones que surgió a partir de la explotación petrolera. En 1937 existían en el lugar algunos ranchos en medio de comarcas subpobladas dedicadas a la ganadería extensiva. Para 1950 su población había alcanzado 19.863 h, ascendiendo a 41.961 en 1961, para 1971 su población había aumentado muy poco en virtud de la atracción ejercida por Barcelona-Puerto La Cruz y el descenso de la explotación petrolera, para ese año contaba con 49.801 h. 
En este sentido, es importante destacar que El Tigre es un ejemplo característico de aquellas ciudades que fundamentan su existencia en las actividades petroleras: al estabilizarse la producción, y en el peor de los casos al aminorar, la población tiende a emigrar produciendo un estancamiento, cuando no una total decadencia, de las funciones comerciales, industriales y financieras de tales centros. Sin embargo, en el caso de la ciudad de El Tigre el proceso regresivo de sus funciones ha aminorado en los últimos años debido al desarrollo agrícola de la Mesa de Guanipa y a la instalación de agroindustrias; por otra parte, su posición de encrucijada entre el tráfico de Puerto La Cruz-Ciudad Bolívar ha beneficiado a la localidad; en este sentido, la apertura de la carretera hacia Puerto La Cruz data de 1939 y benefició a Anaco y Cantaura; su prolongación a Soledad no se realizó hasta 1951; a partir de esta columna vertebral de las comunicaciones internas del estado, las petroleras construyeron numerosos ramales laterales, comunicando a las poblaciones más importantes y a éstas con oriente y occidente. En poco tiempo (1952), había 921 km de carreteras que articularon tierras anteriormente desvinculadas y de difícil acceso; el ritmo de la construcción de las mismas aumentó en las décadas siguientes y para 1982 las vías terrestres sumaban 5.536 km de los cuales, 2.273 eran pavimentados. Por otra parte, el hecho de que los campos petroleros se encuentren en el centro y S obligó a construir largos oleoductos a los terminales de embarque. Para 1951, cerca de 10 de ellos, de las más distintas procedencias, Anzoátegui, Monagas y Guárico, terminaban en Puerto La Cruz. 

Al iniciarse la explotación petrolera surgió de manera inmediata la necesidad de habilitar puertos para su comercialización; se pensó en un primer momento en Soledad, a orillas del Orinoco, pero las circunstancias convinieron en un puerto marítimo de mejor comunicación con los mercados mundiales, en este sentido, nada más propicio que la ensenada de Puerto La Cruz donde surge una ciudad en lo que era un caserío pobre y pequeño de pescadores, que para 1936 tenía menos de 2.000 h y en 1941 ya contaba con 8.164, cifra que asciende a 28.389 en 1950 y a 59.033 h en 1961; ya para 1971 la ciudad contaba con 63.276 almas y el distrito Sotillo (municipios Guanta, Pozuelos y Puerto La Cruz), albergaba 122.238 personas (42.861 en 1950) llegando a 153.976 h en 1981. El conglomerado portuario cuenta con los muelles de Guaraguao, El Chaure, Pamatacual y el de Los Cocos y Guanta que forman parte del conjunto desde 1940. La refinería de Puerto La Cruz comenzó a funcionar en 1950 con una capacidad de procesamiento de 50.000 b/d de crudo liviano. Mejoras posteriores, le permiten procesar actualmente 165.000 b/d. Otras refinerías importantes son la de El Chaure que comenzó sus operaciones en 1950 y la de San Roque (1952) al occidente de Anaco. 

Otra industria importante es la fabricación de cemento en Pertigalete, actividad que empezó en 1949. El turismo por su parte, ha contribuido al desarrollo de la infraestructura hotelera en Puerto La Cruz y a la creación de los complejos turísticos de El Morro de Barcelona y el de Puerto Píritu; pequeñas poblaciones como Boca de Uchire han experimentado un crecimiento modesto basado en las construcciones privadas que bordean la laguna de Unare hasta el pueblo pesquero de El Hatillo, de igual manera, han proliferado los parcelamientos rurales entre Boca de Uchire y Barcelona. 

Los censos más importantes de la entidad han sido los siguientes: 1881: 123.828 h; 1936: 130.488; 1941: 155.746; 1950: 242.058; 1961: 382.002; 1971: 506.297; 1981: 683.417 y 1990: 859.758 h. La población aumentó en este siglo a partir de la superación de algunos problemas sanitarios, la explotación petrolera y las actividades comerciales, administrativas, turísticas e industriales concentradas en Barcelona-Puerto La Cruz. El total de inmigrantes procedentes principalmente de Sucre, Monagas, Nueva Esparta y Guárico como también del exterior, fue de 103.608 entre 1940-1961; el movimiento más fuerte en esos años se produjo entre 1941-1950, pero el ritmo inmigratorio atraído por el petróleo se redujo posteriormente. No obstante, la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, que concentraba en 1971 el 40% de la población estatal, se ha convertido en el centro receptor por excelencia de la región nororiental, lo que ha compensado de cierta manera la atracción ejercida por el Distrito Federal y Ciudad Guayana que estimuló emigraciones importantes. El estado Anzoátegui ha sido cuna de hombres destacados. En el campo militar sobresalen José Antonio Anzoátegui, Agustín Arrioja, Florencio Barrero y Juan Carvajal, presentes entre otros muchos en la gesta emancipadora. En medicina despunta Rafael Vicente Andreani, nacido en Onoto y a quien se le atribuye el hecho de acabar con el flagelo del paludismo en la cuenca del Unare. Entre los poetas cabe mencionar a Ángel Bello y Rafael Caballero Sarmiento y al mismo Juan Manuel Cajigal, gran matemático, periodista y político, significativa figura de la cultura regional, destaca igualmente Laureano Vallenilla Lanz. Entre los sacerdotes mencionemos a Silvestre Guevara y Lira, nacido en Cantaura, quien llegó a convertirse en el quinto arzobispo de Caracas y que fuera expulsado del país por Guzmán Blanco por haberse negado a cantar un tedéum por la batalla de Guama. J.A.R.

    
Escudo y Bandera del Estado Anzoategui


BIBLIOGRAFÍA: 

ACEREDA LA LINDE, MANUEL. Historia de Aragua de Barcelona, del estado Anzoátegui y de la Nueva Andalucía. [Caracas: s.n.], 1959, 5 v..

ARMAS ALFONZO, RAFAEL. Del oriente venezolano: contribución para el conocimiento de su historia. Maracay: Valmore Guevara Editor, 1986.

ARREAZA MATUTE, LUIS. Pinceladas históricas y biográficas. Caracas: Empresa El Cojo, 1953. 

MARADEI DONATO, CONSTANTINO. Historia del estado Anzoátegui. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1981.

MEDINA ALFONZO, ARTURO. Mi provincia y sus valores. 2ª ed. Caracas: s.n., 1958. 

PARRELLA S., OSCAR. Origen e historia del estado Anzoátegui. [Barcelona]: Red de Bibliotecas Públicas del Estado Anzoátegui, [1985]. 

RODRÍGUEZ CASTILLO, LEONARDO. Pisadas de historia anzoatiguense. Mapire, Edo. Anzoátegui: Ediciones de la Alcaldía, 1991.

ROJAS, TEMÍSTOCLES. Geografía de la región Nororiental. Caracas: Ariel-Seix Barral Venezolana, 1981.

SIFONTES, ERNESTO. Nubes y petróleo: por tierras y cielos de Anzoátegui. Caracas: Imprenta Nacional, 1950.

VILA, MARCO AURELIO. Aspectos geográficos del estado Anzoátegui. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento, 1953.


regresar al
comienzo de 
esta pagina

 


COMPRE EN LINEA LO QUE NECESITE 
Compre lo que necesite...

 

Created and Managed with

 




 Copyright © 2000 by Virtual Servcies C.A. 
  All rights reserved.

Home ] Links ] Municipios ] Folleto pagina 3 ] Puerto la Cruz ] Complejo El Morro ] Bahia de Pozuelos ] La Historia ] [ Anzoategui ] Barcelona ] Puerto la Cruz ] Las Fotos ]

Hosted by www.Geocities.ws

1