Día 27 de febrero de 2001 en Azabal  Casar de palomero.

HISTORIA  DEL CARNAVAL JURDANO


En cuanto a el carnaval jurdano existe mucha controversia e hipótesis dispares. Hay quién quiere ver precedentes en la antigua Roma. Por otro lado pensamos que el Carnaval Jurdano se enmarca en ese "trasfondo común a varios pueblos y civilizaciones dentro de los ritos relacionados con la periodicidad anual de la Naturaleza". Nuestro Carnaval es íntimamente ruralizado, envuelto en un halo mágico, que intenta provocar y despertar aquellos espíritus agropecuarios que yacen dormidos, debido al sopor que le infunden las fuerzas invernales. Además, ocurre que el Carnaval va de la mano de las fases lunares, pues no se le señala fecha fija, y su terminación ( martes de carnestolendas) va pareja a la última luna nueva del invierno.

Sin hacer caso a las anatemas contra el carnaval de 1937 años franquistas, y posteriores, los hurdanos hacen caso omiso  a estas prohibiciones, se celebran los carnavales  de manera que cobran un gran libertinaje, vestidos de pieles de animales e imitando los gestos libidinosos de estos. participando todos del carnaval y aplicando el dicho que "todo pasa por carnaval".


 

El hecho de que el carnaval Jurdano se mantenga fiel a sus raíces  se debe  a causas como:

El Aislamiento físico de la Comarca de las Hurdes, encerrada entre imponentes serrejones pizarrosos y ríos de cierta importancia.

El carácter Sociocéntrico de los hurdanos, que ante la avalancha de improperios y malsanas leyendas vertidas sobre ellos, generaron un proceso de interiorización, lo cual dio lugar a cierto orgullo geográfico (Ni Extremeños ni castellanos; somos Jurdanos")

 

 

El gran respeto y veneración que sienten hacia sus mayores, a los antepasados, como fieles guardianes de la tradición y defensores a ultranza de la tierra, de su tierra como espacio físico donde nacen, luchan y desean morir.

EL CARNAVAL DE LOS ANTRUEJOS.    Se mantiene la creencia de espantar a los males invernales  para que venga la primavera  jocos,  asistimos a todo un ritual propio donde se alejan  a los espíritus de sus antepasados y espantan  a las animas para que no les molesten en épocas invernales, "porque creen que si se divierten ellos también divierten a sus animas"...               

 

 

Así nos lo cuenta Félix Barroso Miembro de la Corrobrah etnográfica,  "Estampas Hurdanas"

En las Hurdes las frías y las heladas del invierno, aletargan a los espíritus agrarios y pastoriles, y se hace preciso despertarlos, no siendo que ese miedo prehistórico al vacío, a la nada, a las espesas brumas que no dejan ver ni respirar...., puedan acarrear la negación de la vida.

Así toda la algazara producida por cencerros y cualquier cosa que metiera ruido nos llevaba a despertar lo adormecido y expulsaban así a los seres maléficos fuera de los límites vecinales.


Anunciando el Carnaval. Entre otras cosas en el pueblo de aceitunilla, unos quince días antes del "Domingo Gordo de carnaval". Los mozos se embadurnan la cara con el "entingi" y atronaban el pueblo con sus latas y cencerras. Por otro lado se acompañaban de los mozos "anthuejáh", Por la zona del rio Jurdes, ( concejo de Casares de las hurdes), recorrían las aldeas cercanas de ( Robledo, La Huetre, Las Heras, Carabusino,..) El personal iba a lomos de caballerías, las cuales se adornaban con vistosas colchas, al igual que los jinetes, estos se encargaban de recoger el "guinálduh" (aguinaldo) que son chorizos de la matanzas. Delante de las caballerías marchaban las "carantóñah", Estas hacen la entrada a las aldeas, con numerosos aspavientos, y dando gritos, mientras los jinetes introducían en sus fardeles los chorizos que les entregaba la gente.

Por otro lado los Quintos, del concejo de Caminomorico, eran los  protagonistas de armar la correspondiente gresca, Muchas eran las noches en que aporreaban sus tamboriles y sacudían sus cencerros recorriendo las calles de las aldeas, llevando como ropa de abrigo una manta por la cabeza, a estilo de capote.


Las Carantoñas: el termino "encarantoñarse", es llama ahora disfrazarse de carnavales. Son personales centrales es el Carnaval Jurdano. Su vestimenta es confeccionada con pieles, casi siempre de ganado cabrío, ( aunque tiempo atrás usaron pieles de lobos y venados) llevan pieles de zorras sobre la espalda, llevan el rostro y las manos pintadas de negro, ( a base de pintarse la cara con corcho). De sus cinturas prendían varios cencerros, y del cuello solían colgar  un campanillo de buenas proporciones. Van saltando y bailando al compás del tamboril y gaitas, algunas carantoñas llevan caretas en lugar de la cara pintada. Ante el dicho de " Tan solo la carantoña puede comer de la olla". Así estas entraban por las casas y cogían de las ollas y pucheros las mejores tajadas, en otras zonas entran en casa cantando y bailando, con dos cestas para recoger donativos como son: huevos, chorizos etc..

 

Por otro lado muchas de la mojigangas del Carnaval, tienen como objetivo el que la comunidad se cure en salud y continúe desarrollando sus ciclos vitales. Así no nos extraña que en tales fechas, los hombres se fundan con los animales de su entorno, colocándose disfraces que les hicieran semejantes a la vaca o al burro, al oso... imitando sus gestos y sonidos. 

El Gallo es uno de los animales que más significado da a todo un ritual que se monta en torno a él en los carnavales, el sacrificio del gallo se puede enlazar con la muerte del "Espíritu de la cosecha", este espíritu encarnado en un hombre o animal debe morir para que se produzca la renovación, el resurgir pujante y necesario de la naturaleza. Actualmente se sigue haciendo "las corridas de Gallos", se hacen a lomos de cuadrúpedos, que hace años, eran caballos bellamente enajenados, actualmente lo hacen en burro o mulo, existen muchas otras formas de correr los gallos. Los encargados de hacerlo son los quintos. También está "la Mona", personaje ataviado con pieles, calzón negro y guantes del mismo color, lleva un a máscara de mono, y hace gala de  un maravilloso rabo, está va amarrada por la cintura y la lleva el "Amo de la Mona", con bigote pintado y grandes patillas, llevaba un látigo y una sartén, La mona siempre es un hombre, y el fin de esta es el baile formando parte de todo un ritual se arroja encima de las mozas, y les mete miedo les hace gestos y piruetas libidinosas. Por otro lado " La Osa" tuvo más razón de ser dentro del carnaval jurdano, pintada de negro y cubierta de negro las partes del cuerpo, embutida en pieles, con rabo, que mostraba un descomunal nabo como órgano genital, Su objetivo meter miedo a las gentes, esta es más normal de relacionar porque las Hurdes fueron tierras de Osos, aún se conservan corrales de colmenas "volanteados" con lanchas de pizarra u otras piedras, esto es para que los osos se acercaran a comerse la miel.


Ante todo esto podemos decir que existen dos fases en el Carnaval Jurdano. 

La Antesala del carnaval: el ciclo Invernal: 

algazara y jolgorio, por las calles del pueblo, armando escándalo con cencerros, "bocinas", zambombas etc..

recorrido nocturno  por las aldeas con teas, (cogollos de jaras encendidas), 

Se queman pellejos de vino.

Cuestaciones: Petición del Guinaldu, chorizo pequeñito.

Celebración del Jueves de Comadres y Jueves de Compadre. Algazabas y correrías nocturnas. de los quintos.

Celebración de un día donde mandan las mujeres, suele coincidir con Santa  Agueda, (5 de febrero).

Comidas y bebidas especiales: Chorizos fritos, cierta repostería como: Floretas, tiruletes, zaracatones, matajambres, tortas de patatas, guisos de carne de macho cabríos, por otro lado se bebe vino desmesuradamente, buenos tragos de la "polienta".

Tiempo de Carnaval: Ciclo Invernal.

Donde se descubren todos los personajes del Carnaval Jurdano.

 

VOLVER
Hosted by www.Geocities.ws

1